☞ ACTIVIDAD FINALIZADA ☜
En este libro (ebook o papel) se resumen los 5 años de cafés filosóficos.
Si quieres conocer mi nuevo proyecto visita "A hombros de gigantes",
la web de la baraja filosofica.


lunes, 3 de diciembre de 2012

ÉTICA
2/12/12. Resumen

Tras un repaso por la historia de la ética, ayer hicimos un ejercicio con dilemas morales concretos, de nuestra propia experiencia, para comprobar cómo esta parte de la Filosofía nos permite estudiarlos racionalmente y desde un punto de vista general, desarrollando así nuestras facultades morales.
Con esas decisiones personales como base, practicamos la ética formal de Kant, y describimos cómo habría variado el proceso con otras éticas como la aristotélica, la de valores o la utilitarista.
Terminamos con un dinámico coloquio en el que se plantearon cuestiones tan interesantes que finalmente decidimos continuar profundizando en este mismo tema en nuestro próximo café.

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

 Desde Pitágoras (el primer autodenominado "filósofo") y su escuela, ya la filosofía se ha encargado del problema de cómo actuar en la vida. La Filosofía como organización racional de nuestro conocimiento del mundo y del sentido de nuestros actos, necesita, como ya explicitaron los estoicos, lógica (cómo hacer esa organización racional), física (cómo es el mundo) y ética (cómo actuar en él). En el renacimiento y sobre todo la ilustración, la ética cobra mayor importancia de cara a posibilitar la "emancipación de la Humanidad", la mayoría de edad que, según Kant, caracterizaba a la época. Actualmente, la multiculturalidad de la sociedad, hace especialmente necesario el estudio de diferentes morales, desde un punto de vista racional y general, no centrado en las bases de una cultura concreta, para poder superar la disyuntiva entre el dogma etnocentrista ("los conceptos del bien y el mal en los que he sido educado son los únicos aceptables") y el relativismo cultural ("cada cultura tiene su propio concepto del bien y no es posible compararlos"). 

Por todo esto, y para la formación del ciudadano y la persona (como vimos en anteriores sesiones) es especialmente necesario evitar la eliminación del último reducto de ética en la etapa obligatoria del sistema educativo.

EJERCICIO PRÁCTICO

Para comprobar cómo la ética estudia de forma racional y general nuestras decisiones concretas, comenzamos con el ejercicio de la teoría ética de Kant. Pedí que cada uno llevase a cabo estos pasos sucesivos:
  1. que recordase un dilema moral de su experiencia
  2. que decidiese si consideraba que había actuado correctamente o no
  3. que escribiese en un papel la frase: "Actué siguiendo la regla que dice:" (o "No actué...", según el punto anterior) y que la completase.
Luego cada uno leyó la regla que había escrito, y se preguntó si estaría de acuerdo con que esa regla fuera una ley universal, que todo el mundo debiera obedecer siempre. Es decir, que respondiera a la pregunta:  "¿Te parecería bien que todo el mundo actuase siguiendo esa regla?, o ¿preferirías que estuviese permitido lo contrario?". Seguir un comportamiento que consideremos autónomamente digno de ser "universalizable" es el imperativo categórico kantiano, hayamos cuál es nuestro deber, qué debemos hacer.

Después vimos otras formas de estudiar los mismos casos desde perspectivas teóricas diferentes, por ejemplo desde la oposición de diferentes valores (Scheler), o desde la consideración de en qué opción las consecuencias causarían mayor bien a la mayor cantidad individuos posible (utilitarismo), etc.

COLOQUIO

Osvaldo mencionó este interesante artículo que ha publicado Adela Cortina, una filósofa de referencia en este campo, y preguntó si es ético el mal sin daño, y el no involucrarse ante las injusticias que se cometan sobre otros. Don Julio preguntó por las mentiras piadosas, Rafa por la ética respecto a los animales y Jesús por la relación entre ética y sexualidad y por la prioridad de las emociones o de la razón al resolver dilemas morales.

Esto último trajo a colación mi tradicional y particular versión del mito del carro alado de Platón, cuya interpretación en el tarot ilustra esta entrada: como el auriga, que no desengancha los caballos del carro, sino que usa su fuerza y los guía, así puede hacer la razón con los apetitos y las pasiones.

Para continuar profundizando en estas interesantes cuestiones votamos por continuar con el concepto de la ÉTICA como base para nuestro café filosófico de enero, que no será el primer domingo como habitualmente (por coincidir con el día de Reyes) sino el segundo.

viernes, 30 de noviembre de 2012

Próxima dosis 2/12/12:
ÉTICA


Este domingo practicaremos con el tema de la ética:

4. f. Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre.

Como en una espiral, que avanza en cada vuelta, volvemos al inicio del ciclo habiendo aprendido mucho por el camino que comenzó en la sesión de agosto, cuando surgió el concepto de la conciencia como conocimiento interno del bien y la cuestión de por qué no la seguimos. Una posible respuesta nos llevó al tema de la manipulación, y el cómo librarnos de ella al de la educación, concebida como cultivo de las facultades no sólo intelectuales sino también morales. Así llegamos a la cuestión de cómo la ÉTICA puede enseñarnos a desarrollar esas facultades, estudiando la moral, el juicio entre el bien y el mal, sin inculcar ninguna concreta.

Un tema, de rabiosa actualidad, dada la lamentable intención del actual gobierno de eliminar la asignatura de "Ética" en la Educación Secundaria Obligatoria, decisión a la que la RED ESPAÑOLA DE FILOSOFÍA plantea una alternativa muy bien argumentada que os animo a leer aquí.

Nuestro ejercicio partirá de experiencias con dilemas morales que hayamos tenido que resolver, para ilustrar diferentes formas de estudiarlos, con sus teorías éticas correspondientes. Dedicaremos especial atención a la ética formal de Kant, por su énfasis en la autonomía, que tanto interés suscitó al final de nuestro último café.

Nos vemos el domingo a las 5, en el Penicilino.


viernes, 23 de noviembre de 2012

RAN LAHAV en Salamanca


Publico esto para avisaros de la oportunidad que, por sorpresa, nuestro amigo Jorge Sánchez-Manjavacas nos brinda para asistir a un taller del célebre pionero en el campo de la práctica filosófica Ran Lahav.

El evento tendrá lugar en el Ateneo de Salamanca este domingo a partir de las 5 y habrá que aportar 5€ para costear el desplazamiento de Ran desde Madrid, ya que no ha pedido nada más.

Podéis contactar conmigo para coordinar el desplazamiento desde Valladolid o pinchar aquí para avisar de que asistiréis y acudir por vuestra cuenta.

En el blog de Jorge encontraréis más instrucciones, como ser puntuales (estrictamente en esta ocasión), y llevar algo para escribir.

Y ya sabéis que, tras esta cita sobre la base de la pregunta por el bien y el mal, mantenemos la nuestra para el domingo siguiente, cuando continuaremos hablando sobre la ética.

En una o en otra ocasión, ¡nos vemos!.

lunes, 5 de noviembre de 2012

EDUCACIÓN
4/11/12. Resumen


El café filosófico que celebramos ayer comenzó donde lo dejamos el del mes pasado, en la relación entre manipulación y educación, y cómo ésta última debería formar ciudadanos críticos y activos, atendiendo no sólo a la transmisión de conocimientos sino también al desarrollo de las facultades morales, intelectuales y también emocionales del ciudadano.

Las asignaturas más específicamente adecuadas para completar todo ello son las relacionadas con la Filosofía, a las que se propone recortar, incluso eliminar, en la próxima reforma educativa. De ese modo la educación retrocedería en su camino histórico a una mayor formación crítica volviendo hacia el adoctrinamiento de súbditos manipulables.

Con el breve repaso inicial de algunos hitos en la historia de la filosofía de la educación, y con las menciones que se hicieron a los informes PISA o a la educación en el modelo finlandés, tuvimos argumentos para defender no sólo esa inclusión filosófica en los plantes de estudio, sino también la mejora y la ampliación al máximo posible de la educación pública y gratuita, igual para toda la población, lo que, lógica y empíricamente, conlleva una evolución de la estructura social a una mayor igualdad, y por tanto, justicia.
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

Comencé repasando nociones de Platón, Rousseau, Foucault y Freire respecto a la relación entre educación y manipulación. En ese recorrido, completado luego por Don Julio, vimos cómo la educación para el ciudadano crítico y activo, propia de la edad antigua ateniense, fue sustituida por la teocracia medieval y se va recuperando paulatinamente desde la Ilustración, con el peligro de que la institucionalización estatal se desvíe hacia un sistema de normalización de sujetos. Para evitarlo mencionamos las alternativas que se podrían implementar en ese sistema, incluyendo la FpN (Filosofía para Niños).

EJERCICIO PRÁCTICO

Tras una primera ronda de aportaciones (entre otras ideas se mencionó la necesidad de involucrar en la educación del niño "a toda la tribu") propuse ejercitar sobre una de ellas algunas herramientas filosóficas como:
  • El análisis, del discurso complejo en partes simples.
  • El manejo de conceptos, con precisión en cuanto a su significado y su conexión con otros.
  • La deducción consistente, de una proposición a partir de otra.
En concreto Jose Miguel analizó la propuesta de Andrés de que la educación2 debe atender al desarrollo integral de la persona porque la simple transmisión de conocimiento no es suficiente.

COLOQUIO Y EVALUACIÓN DE LA SESIÓN

El coloquio fue mucho más breve de lo habitual, algo que fue señalado en la evaluación de la sesión, de donde tomé buena nota de recomendaciones de cara al futuro como:
  • recuperar el uso de los famosos "papeles verdes" para resumir en una frase cada intervención; 
  • mantener la introducción con nociones de historia de la filosofía;
  • dar aun mayor énfasis a la precisión en el uso de conceptos, aclarando a qué definición nos referimos; 
  • reducir al máximo posible la divagación y los discursos largos; 
  • y, por último, integrar en el coloquio el ejercicio práctico. 
Estoy muy de acuerdo con todas estas sugerencias y me alegra que hayan ido en este sentido. Las tendré en cuenta en la próxima sesión, que dedicaremos a la ética, ya que uno de los puntos donde más nos detuvimos fue en aclarar cómo la educación debe "desarrollar o perfeccionar las facultades morales" y, más en concreto, cómo se podría relacionar esto con la propuesta ética de Kant.
Eso será el primer domingo de diciembre, día 2. Hasta entonces.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Próxima dosis: EDUCACIÓN

Al final de de la última sesión, dedicada a la manipulación nos interesamos por su relación con la educación, contrastando la necesidad de educar a los ciudadanos en el pensamiento crítico para no que no puedan ser manipulados con el peligro de que lo que adoctrine y manipule sea el propio sistema educativo.
Ésa cuestión será la primera que abordaremos, con ella, y con todas las que puedan surgir, ejercitaremos nuestra actitud crítica y nuestras capacidades de argumentación, sintetizando los contenidos y aclarando la estructura de nuestras intervenciones.

Como punto de partida podremos comenzar donde lo dejamos, viendo cómo plantear esa necesaria educación de la forma menos manipuladora, con nuestra crítica sobre:
  • propuestas de alternativas pedagógicas como las que se ven en este vídeo 
  • de reivindicaciones de una educación universal, pública, gratuita y de calidad como defiende este otro.  
  • el grado de dependencia del criterio exclusivo de los padres en la educación de los hijos.
  • cómo varían al respecto diferentes sistemas educativos (como ilustró don Julio con su experiencia docente en el franquismo y en la democracia)...
Todo desde el prisma filosófico sobre la educación, como algo necesario para el ciudadano, desde la paideia griega, por los enciclopedistas ilustrados, hasta la inminente nueva ley educativa en nuestro país. 
"No se nos enseña a pensar libremente", fue una de las reflexiones surgidas en el anterior café. Con la eliminación de algunas de las (ya insuficientes) asignaturas filosóficas parece que se alejará aún más a los alumnos de esa necesaria formación crítica.


Para seguir hablando de todo ello nos vemos el domingo, a las 5, en el Penicilino.

lunes, 15 de octubre de 2012

EL ORÁCULO BOOKCROSSER.
Taller filosófico en Salamanca

 A modo de actividad previa al café filosófico de Jorge Sánchez-Manjavacas, ayer dinamicé un taller filosófico durante la primera hora del "evento lúdico-filosófico" programado en el IX Encuentro Nacional de Bookcrossing, en el Gran Café Moderno de Salamanca

El Oráculo de Delfos me sirvió de base para plantear un juego que combinase la práctica del Bookcrossing y la de diversos conceptos útiles para aclarar nuestra visión por medio de la filosofía, como el pensamiento lateral, la coherencia interna de nuestras respuestas y argumentos, o la habilidad para aprender de las serendipias, las casualidades que nos sorprendan a nuestro paso.

Tras presentar sus preguntas al oráculo los consultantes salieron a cazar libros por el bar. El concepto que encerraba el libro encontrado por cada uno sería la sibilina respuesta que esperaban, en principio enigmática y aparentemente inconexa. La labor de conectar la pregunta y el concepto hallado quedaba para el propio cazador. La materia con la que hacer esa conexión no la proporcionaría Apolo, ni Dionisos, sino que afloraría de su propia mente. De ahí que diferentes conexiones puedan mostrar las diferencias de la base de premisas sobre las que cada uno razonamos, quizá de ahí el "conócete a ti mismo" como lema del Oráculo.
Veamos lo que quiero decir, con un ejemplo:

CONSULTANTEPREGUNTALIBROCONCEPTORESPUESTA
Don Vito¿Por qué leemos?DráculaterrorPorque queremos evadirnos del terror cotidiano.
Graze"""Porque así huimos del terror que nos da la ignorancia.

Así vemos que Don Vito razona sobre la premisa de que lo cotidiano nos aterroriza, y Graze sobre la de que huimos de la ignorancia.

Podríamos haber continuado el ejercicio por ahí, destapando los cimientos filosóficos de cada uno, y probando su solidez, pero nos quedamos en este caso, en analizar la coherencia interna, entre pregunta y respuesta, y entre respuesta y concepto.
Aquí dejo la tabla con el resto de aportaciones que nos sirvieron de base:

CONSULTANTEPREGUNTALIBROCONCEPTORESPUESTA
Don Vito¿Por qué leemos?DráculaterrorPorque queremos evadirnos del terror cotidiano.
Graze¿Cómo se llega a acuerdos?Martes con mi viejo profesorsabiduríaCon la sabiduría de escuchar y respetar a los demás.
Girlinblue¿Hasta dónde se puede llegar sólo dando?ÁngelaañoranzaHasta dejar de sentir añoranza por lo perdido.
Jorge¿Para qué pensar?No digas que fue un sueñoamor(faltó tiempo)
Sol¿Por qué estamos aquí?La historia de Arturo Gordon PymaventuraPorque cada día es una oportunidad de aventura.
MagadeVigo"""Porque la vida en sí es una aventura.

Como véis, la hora que tenía prevista para este ejercicio previo se quedó corta como para dejarlo completo, aunque creo que sí se pudo vislumbrar en qué consiste un taller filosófico (en este caso con toques beceros algo heterodoxos).
Podéis completar el juego ahora, individualmente, contrastando esa coherencia pregunta-respuesta-concepto, a modo de pasatiempo filosófico. Además podéis dejar vuestras conclusiones o dudas en los comentarios, si queréis.
Tras el descanso disfruté, ya  como un participante más, del café filosófico de Jorge, cuyo desarrollo podéis leer en este enlace.

Por último decir gracias a Jorge, a los asistentes y a la "no-organización" del Encuentro de Bookcrossing. Me han comentado que algunos beceros añadirán a sus aficiones la de la Filosofía, y me alegro mucho. Nos vemos.

jueves, 11 de octubre de 2012

Filosofía y Bookcrossing en Salamanca
13/10/12


Este sábado estaré en Salamanca participando en el IX Encuentro Nacional de Bookcrossing, con un taller filosófico incluido.

(A quien no sepa qué es eso de Bookcrossing, le recomiendo que entre en la web, donde está explicado perfectamente y donde puede inscribirse y empezar a practicarlo en unos minutos, compartiendo y rastreando por el mundo sus libros o disfrutando de los que pueda encontrar. Además de conocer gente mediante los diarios de viaje de los libros, los foros de internet, o los encuentros en vivo como el de este fin de semana, al que acudiré y al que estáis invitados).


Mi taller filosófico combinará, como digo, unas cuantas liberaciones y cazas, con una adaptación de un ejercicio de Oscar Brenifier titulado... "El Oráculo". Reflexionaremos sobre el délfico lema "conócete a ti mismo", sobre el concepto de serendipity y sobre otras muchas cosas que nos ayudarán a poner en práctica nuestras habilidades filosóficas. Todo de forma muy distendida, ya sabéis, "el placer es el fin supremo", como dijo Epicuro.

Si no tenéis otro plan para el sábado, podéis aprovechar para visitar la preciosa ciudad de Salamanca y disfrutar de esta fiesta de la lectura y la Filosofía.



martes, 9 de octubre de 2012

MANIPULACIÓN
7/10/12: Resumen


Aquí dejo el resumen esquemático de la última sesión:

INTRO:

En palabras de Oscar Brenifier con la práctica filosófica "abres los ojos". 
 Efectivamente, entendemos la Filosofía como una forma de organizar racionalmente lo que sabemos y qué sentido tiene lo que hacemos, lo que nos ayuda a ver mejor los engaños (y los autoengaños) interesados o no. Los engaños interesados forman parte de eso a lo que nos referiríamos durante la tarde al hablar de manipulación: mentir o actuar injustamente por interés particular.
Así que el tema de la tarde fue plenamente filosófico, además de ser muy actual.


CUESTIÓN PREVIA:

De hecho fue la pregunta de si estamos siendo manipulados o si es cierto que no hay alternativas a las políticas de recortes sociales la que dio pie a que el concepto saliese elegido. Lo cierto es que el olvido de alternativas es un error argumental, una falacia, en cualquier caso, incluido éste. Dentro del catálogo de falacias, de obstáculos para la correcta argumentación, que han ido identificando los pensadores de todos los tiempos, se incurre en éste cada vez con más frecuencia. Su acrónimo en inglés TINA (There is no alternative), llegó a servir de sobrenombre de Margaret Thatcher, por el abuso que hizo de semejante lema para tratar de justificar sus impopulares medidas económicas en el Reino Unido de los 80.

Para apoyar una opción no es un argumento negar las demás, argumentar correctamente es exponer por qué es mejor esa opción que las otras.

En nuestro ejemplo actual, el caso de votar unos Presupuestos del Estado restrictivos, existe la opción de votar en contra, y negarla no es un argumento, si no una huida de la necesidad de argumentar.

Es más, argumentos a favor de otras alternativas sí se pueden encontrar, por ejemplo en este ciclo de conferencias semanales organizadas en la Universidad de Valladolid, o en este libro de los economistas Navarro, Torres y Garzón.


DEFINICIÓN:

En nuestros cafés filosóficos identificamos las falacias que surgen y nos entrenamos para evitar caer en ellas, tanto al razonar como al escuchar razonamientos ajenos. Precisamente ésa es una de las razones para comenzar, como siempre hacemos, precisando el uso que vamos a dar al término a tratar. Así evitamos la posibilidad de caer en la ambigüedad, la falacia de la anfibología.

DESARROLLO:

Tras la definición, propuse que tras cada intervención analizásemos cuál había sido el mensaje principal, si había uno sólo o varios, si se respaldaban con algún argumento y si éste era válido. En el caso de las preguntas, analizar si llevaban afirmaciones implícitas y si era así, proceder en el mismo sentido.

El ejercicio nos deparó una tarde muy agradable y nos hizo ver propuestas muy interesantes que fueron convergiendo en una dirección, la de que si queremos evitar ser manipulados debemos tomar la vida como una escuela de desarrollo del "poder personal", como denominó Marc a la confianza en las creencias propias que se consigue sometiéndolas primero a la propia crítica. Tras pasar esa prueba de consistencia es más difícil que seamos víctimas de manipulaciones, aunque sigamos abiertos a cuestionar nuestras bases si encontramos críticas bien fundamentadas. De ahí avanzamos a la capacidad que cada uno tenemos para usar herramientas que nos faciliten todo eso, entre las que se mencionaron capacidades filosóficas como la calma (para reflexionar), el desapego (que evita los miedos) o el cultivo constante de la inteligencia y la cultura.

Todas esas habilidades nos proponernos practicarlas en nuestros cafés filosóficos, y precisamente con la consideración de Jesús de que había experimentado una expansión de la capacidad de razonar, gracias al trabajo en grupo, fue como concluimos la sesión.

PRÓXIMO TEMA:

El grupo se decidió por el concepto de EDUCACIÓN para tratar en noviembre, ya que la parte final de la sesión se había centrado en su relación con la manipulación.

Tenemos otra cita antes, éste sábado, en Salamanca, pero ya os contaré más detalles en el próximo post.
Hasta entonces.


EDITO:

En el programa de Filosofía en Radio Oasis Salamanca que Jorge Sánchez-Manjavacas dedicó a la pregunta "¿Nos manipulan?", se incluyó la entrevista en directo que podéis escuchar en el reproductor de abajo. Hablamos acerca de la sesión que he resumido en este post.

jueves, 4 de octubre de 2012

Próxima dosis: 7/10/12
MANIPULACIÓN

En una fase de nuestro último café filosófico nos preguntábamos por qué no actuamos según nuestra conciencia, y uno de los posibles factores que se señalaron fue el de la presión social. De ahí surgió en la votación final el concepto de "manipulación", que finalmente fue el elegido, y será el que nos ocupe este domingo, a las 5, en el Penicilino.

Mercedes fue quien propuso el término, preguntándose si es cierto que "no existen alternativas" a las actuales políticas restrictivas en economía, o si, en cambio, nos están manipulando. Por tanto, el sentido en el que usaremos el término será éste:
manipular.
3. tr. Intervenir con medios hábiles y, a veces, arteros, en la política, en el mercado, en la información, etc., con distorsión de la verdad o la justicia, y al servicio de intereses particulares.
Precisamente una de las virtudes de nuestros ejercicios de filosofía es que nos ayudan, como ya he señalado en muchas ocasiones, a ver claro el engaño (y el autoengaño), a desvelarlo.

Para ello practicamos identificando argumentos inválidos, falacias, entre las que se encuentra el olvido de alternativas, que si es intencionado y defiende intereses privados, anteponiéndolos a los comunes, cae de lleno en la definición citada (cabría comprobar si es actualmente el caso, y si, de hecho, hay alternativas, como se explica, por ejemplo, aquí y aquí).

No sería la única forma de manipular que se usa en nuestro tiempo, pinchando aquí (o en la imagen de arriba) accederéis a un muy buen artículo en relación a todo esto.

Lo cierto es que para que un gobierno se legitime por ser democrático debe darse que el pueblo esté informado y sea crítico, como hemos visto en las sesiones que hemos dedicado a la democracia: "Conocimiento es poder", dijo Francis Bacon, en política también es así, y si el pueblo debe poseer el poder para que un sistema sea democrático, entonces el pueblo debe poseer el conocimiento, tanto como sea posible. Para eso debe tener acceso a medios de información veraces y plurales. Lamentablemente, eso, que en teoría garantiza nuestra constitución como derecho fundamental, es cuestionable que se dé en la práctica (si atendemos a casos tan llamativos como, por ejemplo, éste).

De todas formas, ya sabéis que, siguiendo la senda de las últimas sesiones, nos centraremos menos en los contenidos concretos (apasionantes en este caso) que sobre la solidez, consistencia y claridad de nuestros razonamientos, precisamente para practicar esas capacidades filosóficas que mencionaba, y es que son ellas las que nos pueden ayudar a distinguir el engaño, y la manipulación.

viernes, 7 de septiembre de 2012

EsFilosofia.com


 Nuestro buen amigo Jorge Sánchez-Manjavacas ha abierto recientemente EsFilosofia.com, el "portal virtual para todas las actividades de Filosofía Aplicada y Práctica Filosófica de habla hispana".

Os invito a que entréis y disfrutéis de sus contenidos que, por supuesto, incluyen referencias a nuestros cafés.

En concreto os invito a leer el artículo que inaugura la sección "experiencias de los asistentes", hablando del último de los cafés filosóficos que dinamicé en el Ateneo de Madrid, un estupendo post que expresa muy bien todo lo que se puede encontrar en un café filosófico. Podéis leerlo en la nueva web pinchando en este enlace, o directamente aquí abajo. Muchas gracias a Lucía por compartir su experiencia y a Jorge por todo el trabajo que está llevando a cabo.

Mi primer contacto directo con los cafés filosóficos tuvo lugar hace algo menos de un año. El tema que tratábamos era la muerte y para ello nos reunimos unas treinta personas en Madrid. Nunca me ha dado miedo la filosofía, ni el acto de reflexionar sobre algún tema (ni si quiera de temas tan tabú como puede ser la muerte), no obstanteme sentí algo abrumada por la presencia de quienes ya llevaban bastante recorrido moderando y participando en cafés filosóficos. Quizá por eso me quedé callada durante todo el café, sin embargo fue inevitable mantener en mi foro interno el diálogo, bien latente, aunque solo fuese para mí. Esto es síntoma de la singularidad que tienen los cafés filosóficos ante cualquier otra actividad; todos los asistentes, participen o no con sus opiniones o preguntas, no estarán nunca “ausentes” mentalmente (tal y como pasaba en el aula de Filosofía del instituto), el diálogo del café se convierte en un espectáculo interactivo del que nadie se quiere perder nada.

Con el paso de los meses, y participando en alguna que otra actividad de la misma índole, he podido hacerme consciente de la falta que hace un espacio en el que reflexionar libremente (sobretodo en tiempos como el que actualmente vivimos). La gran mayoría tienen en mente los mismos problemas y temas, dejan sin plantearse otro tipo de cuestiones que quizá son más interesantes para analizar. También me he dado cuenta de que el error está precisamente en la continua y agotadora búsqueda de respuestas a las preguntas y de soluciones a los problemas.
En todo ello entra en juego la labor de los cafés filosóficos, ya que proporciona un espacio amigable en el que el ambiente invita a la reflexión de un tema del que siempre hay mucho que decir, sea o no de esos temas de los que se habla constantemente hoy en día. Además, en los cafés no se persigue llegar a una única respuesta para cada pregunta que se plantea; se asume que no hay una respuesta para cada cuestión, sino que hay muchas y muy variadas.
Los asistentes, y yo entre ellos, podemos decir sin miedo a equivocarnos que los cafés filosóficos acaban en el momento preciso para que cada asistente por separado no deje de pensar en lo que esa tarde ha vivido, escuchado y, sobretodo, aprendido.

Recomendaría a cualquiera que asistiese a un café filosófico, con el tema que fuese, ya que temas como la libertad, la religión, el problema de la percepción de la realidad, la necesidad de la filosofía en el siglo XXI, el amor, la justicia, el sexo o el orgullo hacen que profundicemos en aquello que asumimos por cotidiano, haciéndonos ver que no son conceptos que sabemos tan bien como creemos. Ante todo, los cafés filosóficos nos ayudan a conocernos a nosotros mismos de una manera inesperada y nueva, haciendo de la experiencia algo inolvidable, y… ¿por qué no? algo adictivo.

jueves, 30 de agosto de 2012

SUSPENDIDA la sesión de septiembre

Siento comunicaros que este domingo día 3 de septiembre NO HABRÁ CAFÉ FILOSÓFICO en el Penicilino.

Permaneced atentos al blog para posibles nuevas fechas durante el mes, pero, de momento, nuestra próxima cita será ya en octubre, el domingo día 7. Disculpas. 

lunes, 6 de agosto de 2012

CONCIENCIA 5/8/12 Resumen.

Comenzamos esta sesión eligiendo el concepto sobre el que nos ejercitaríamos (y esa novedad no fue la única).

1ª FASE:

Para comenzar la práctica, pedí a los participantes que pensasen en una experiencia concreta que hubiese sido capaz de sugerirles una pregunta que involucrase un concepto general, que es el que deberían proponer.

El ejercicio consistiría en partir de lo concreto de esa experiencia y pasar a lo general para aclarar tanto la cuestión propuesta como los demás casos concretos en los que tome parte el mismo concepto. El método característico de la Filosofía.

El concepto elegido por el grupo fue el propuesto por Alberto, la conciencia. Su cadena experiencia-pregunta-concepto fue ésta: Ante la experiencia de no haber colaborado con una ong, considerándolo bueno y pudiendo hacerlo, se preguntó por qué actuamos así, y relacionó la cuestión con el concepto de conciencia, en el sentido de la sensación de no obrar bien pudiendo hacerlo o, según el diccionario RAE que consultamos vía móvil (gracias Laura):
conciencia.
2. f. Conocimiento interior del bien y del mal.
2ª FASE:

 La siguiente fase consistió en escribir en una frase una respuesta a la pregunta de Alberto:
¿Por qué no actuamos según nuestra conciencia pudiendo hacerlo?
Detenidamente analizamos algunas de esas respuestas para comprobar:
  • si usaban el término conciencia en el sentido que lo hacía la pregunta (para evitar que la ambigüedad nos llevase al callejón sin salida de los malentendidos) 
  • y si verdaderamente contestaban la pregunta (sin caer, voluntaria o involuntariamente en la falacia o el error de ignorarla).
 3ª FASE:

La respuesta que pasase este filtro debía ser luego respaldada por un argumento, con similares condiciones, en cuanto al uso del término y en cuanto a la coherencia con la respuesta que debía respaldar.

La única propuesta con la que completamos este ciclo fue con la de Germán (por lejanía), pero también encontramos un jugoso material en la de Mercedes (por falta de libertad) y la de Enrique (por miedo). Otras respuestas que no llegamos a analizar fueron: por comodidad, ignorancia, pereza, egoísmo, cultura, interés, autoconservación...

Prometí añadir mi respuesta en esta entrada, y podría haber sido que la razón por la que no actuamos según nuestra conciencia es: considerar que obrando mal el resultado puede ser bueno para nosotros, con el argumento: porque creemos que ese bien para nosotros en particular es superior al otro bien en general.

REFERENCIA:

Y, como en esta ocasión no intercalé ninguna alusión a textos de filosofía, recomiendo ahora este muy buen artículo para quien quiera empezar a tirar del hilo: La ética kantiana como una ética de la conciencia moral. Ya sabéis que Kant es uno de mis autores favoritos, y en el artículo se tocan algunos temas, como la presión social, surgidos en el café.

EVALUACIÓN:

El grupo evaluó la sesión positivamente en lo global, aunque finalmente votó por recuperar la tradición de seleccionar previamente el concepto a tratar. Si eso incita a un acercamiento a los libros o las webs de filosofía para conocer algo sobre el tema antes de la sesión, hay que aprovecharlo. 

PRÓXIMA SESIÓN:

Así que pasamos a la elección para el mes de septiembre y el término seleccionado fue MANIPULACIÓN (propuesto por Mercedes ante la experiencia de recibir los mensajes de que no hay alternativas a los recortes sociales y la cuestión de si es cierto o si estamos siendo manipulados).

Mientras, estad atentos al blog, porque la fecha podría variar del domingo 3 al 9. Os mantendré informados.

EDITO:
Definitivamente debo anular la sesión de septiembre por cuestiones de agenda. Nos vemos en octubre.

jueves, 2 de agosto de 2012

Próxima dosis: 5/8/12

Volvemos a nuestra cita habitual el primer domingo de cada mes a las 5 en el Penicilino.
En esta ocasión no tenemos un concepto seleccionado previamente sobre el que investigar, empezaremos el café filosófico eligiéndolo.
Os espero.

domingo, 15 de julio de 2012

EL FADO, UNA MIRADA AL DESTINO
14/7/12 Resumen



El café filosófico de este mes tuvo lugar ayer en el marco de la octava edición de las Veladas Musicales Vicente J. Herrero, en Villanueva de Duero.

Un evento que ha conseguido con un gran éxito de público dar un paso más, internacionalizándose, gracias al concierto de la fadista Filipa Cardoso, y al esfuerzo de los vecinos del pueblo, que una vez más colaboraron para adornar las calles y plazas con miles de velas y para llevar a cabo el programa de actividades, desde el seminario matinal sobre la historia y la técnica del fado hasta el precioso concierto final, pasando por el encuentro de músicos tocando en sus calles y nuestro café filosófico, a media tarde. Un agradecimiento a todos ellos de parte de quienes año tras año vamos conociendo más a fondo géneros musicales diversos en este pequeño y cercano pueblo.


EL CAFÉ FILOSÓFICO comenzó con un resumen de este artículo sobre la filosofía del pueblo portugués expresada a través del fado, que comienza con estas líneas que copio porque exponen perfectamente el porqué de una hora y media de Filosofía en el programa de unas veladas musicales:

 Tras la música está la gran Filosofía, aquella que inconsciente, infantil e ingenua, que desprendida del nombre “Filosofía” envuelve sin saberlo un “sentimiento intenso y por eso poético de las cosas” en palabras de Pessoa, el modo de ser de un pueblo, de representarse el mundo, de teorizar, es decir, de ver, de mirar hacia el mundo.  Sólo entonces la Sabiduría adquiere el sentido histórico y total, al convertirse en “popular”, en filosofía de (un) pueblo. Y es que en las músicas hay Filosofía, sentir intenso, modo de representar el mundo y la vida.

 Tuvimos el privilegio de que ese resumen nos lo expusiera el propio autor, Pablo Javier Pérez López. Y gracias a ello conocimos mejor ese sentir del país vecino, y reflexionamos en grupo acerca de la necesidad de dejar de dar la espalda a Portugal, que constituye un complemento perfecto para nuestra mitad ibérica, y en general que conociendo a otros pueblos nos libramos del prejuicio etnocentrista de creer menos valiosas las culturas ajenas, y qué mejor que a través de su música.

Nos apoyamos en lo escrito por Nietzsche, Pessoa y otros autores que podéis encontrar en el artículo enlazado más arriba, pero también sobre lo dicho por los participantes en los dos anteriores cafés filosóficos en las Veladas Musicales, respecto a la música en general y al tango, cuando vimos que el arte de la música nos deleita tanto en la tristeza como en la alegría, y que, efectivamente, también el fado nos conmueve tanto contándonos las alegrías como las tristezas que nos depara el destino.


viernes, 29 de junio de 2012

ATENCIÓN: Cambio de fecha y lugar del café filosófico de Julio

Os recuerdo que este domingo NO habrá café filosófico en el Penicilino.

Nuestra cita de este mes estará enmarcada en las actividades de las VIII Veladas Musicales Vicente J. Herrero, en Villanueva de Duero.

Concretamente hablaremos a las 17.30 sobre el destino, desde el punto de vista de la filosofía del género que las veladas descubrirán este año: el fado.

Os dejo con el vídeo que anuncia el evento:

lunes, 11 de junio de 2012

MANIFESTACIÓN CIUDADANA
10/6/12 Resumen

Disfrutamos ayer de un café filosófico en la terraza del bar, teorizando sobre la manifestación ciudadana (y pasando a la práctica una hora después muchos de los presentes).

El tema había surgido de la pregunta de Lorena sobre si manifestarse es útil y, si lo es, para qué.

Antes de comenzar hice un apunte teórico acerca de las preguntas sobre objetivos a conseguir.
Señalé que son típicas de nuestra forma de pensar en el occidente moderno, como ya hizo Weber al describir los tipos de acción racional. Desde la ilustración damos cada vez más prioridad a la racionalidad orientada a fines y relegamos la racionalidad orientada a valores éticos. La Escuela de Frankfurt criticó este tipo de racionalidad "instrumental", como medio para conseguir fines que no han pasado previamente por una orientación ética. Como muestra más horrible del fracaso de este tipo de pensamiento, el testimonio de Primo Levi sobre la racionalidad pervertida de los campos nazis de exterminio. Tanto a nivel social como, más aún, a nivel personal, para corregir ese desequilibrio es útil pensar más en cuáles son nuestros valores éticos más profundos y si nos empujan a actuar y cómo. Viviremos así de acuerdo con la tranquilidad de ser fieles a nosotros mismos.
En cambio, pensar siempre en "qué puedo conseguir" y guiar nuestra vida por el deseo de lograr las expectativas que nos creamos, nos lleva a vivir entre la insatisfacción continua y la frustración.
Actuar porque tienes razones para hacerlo, no para obtener algo que puede que consigas o no es la alternativa.
Como Lorena señaló, así la responsabilidad vuelve a uno mismo.
Ya entramos en el coloquio y vimos entre todos que la manifestación (entendida como una reunión en la calle para expresar una reclamación o protesta) sirve para algunas cosas más que para otras.
  • Sí sirve para comunicar esa protesta, romper la naturalización del status quo (cuestionando lo que hay), para aunar sentimientos y sentirse identificado, para realizarse personalemte en cuanto a la libertad, etc.
  • No tanto para resquebrajar el sistema del poder político, o para conseguir influir en él.
En ese sentido señalar la distinción entre el concepto de manifestación y el más amplio de democracia, entre la utilidad o no de la manifestación y el funcionamiento o no del sistema político, que de ser verdaderamente democrático debería permitir que las reclamaciones de la población influyeran en el gobierno.

Todo esto intercalado con referencias a
Jose Luis Sampedro, concretamente esta entrevista que comienza hablando sobre el miedo como control social, justo de donde surgió este tema de las manifestaciones y que termina con una llamada al estoicismo. También se aludió a Federico el Grande, Gustavo Bueno, Ortega y Gasset, Marcuse, o las manifestaciones mundiales que en 2003 reunieron a más de 10 millones de personas por todo el planeta, y que se ven en este clip de Michael Moore y System of a Dawn. Puede que esas manifestaciones sirvieran para algo o no, pero volviendo al principio, lo importante es si había motivos para apoyarlas.

Para terminar muchos de los presentes pusimos en práctica el concepto de manifestación adhiriéndonos a la convocada en Fuente Dorada por el movimiento 15M, no sin antes fijar las próximas citas filosóficas:

Lorena anunció su próximo café para el día 24 y yo el mío correspondiente a julio para el sábado 14 en Villanueva de Duero, en el marco de sus
VIII Veladas Musicales. Nos vemos allí.

jueves, 7 de junio de 2012

Próxima dosis 10/6/12:
MANIFESTACIÓN CIUDADANA

En la última sesión, sobre el miedo, surgió el tema de su uso como control social y cómo es posible liberarse de ello. Desarrollando ese hilo terminamos con la manifestación ciudadana como el concepto más votado en la elección final para el tema de junio. Concretamente Lorena propuso hablar sobre su eficacia y utilidad.
Eso haremos este domingo, a partir de las 5, en el Penicilino.

sábado, 2 de junio de 2012

ATENCIÓN: Café sobre la manifestación APLAZADO al 10/6/12

Como ya hemos dicho en nuestras últimas citas el café filosófico de Junio no será el primero, sino el segundo domingo, día 10.
Perdón por las molestias.

lunes, 7 de mayo de 2012

MIEDO III
6/5/12. Resumen.

Ayer dimos un paso más en el desarrollo de nuestra nueva dinámica, más centrada en  practicar determinadas destrezas filosóficas que en desarrollar los puntos de vista del grupo y de la historia de la filosofía. En esta ocasión el material para nuestro ejercicio fue el concepto de MIEDO.

Usamos el término, como en las anteriores sesiones, para referirnos a la perturbación angustiosa del ánimo al percibir un riesgo.

El objetivo principal era avanzar en la claridad de las ideas y de la argumentación, con la simplicidad como herramienta para conseguirlo, garantizada por la concisión. De esa forma dejábamos clara la estructura de los razonamientos y podíamos localizar en qué punto podíamos seguir avanzando o si, por virtud del sentido común estábamos de acuerdo con ideas que en principio nos eran ajenas.
Ese ejercicio de depuración de la estructura de la conversación nos dejó aún unos minutos para un coloquio libre, en el que pudimos comprobar que la práctica había dejado sus frutos, surgiendo espontáneamente intervenciones concisas, directas y claramente argumentadas.

Ésta es la estructura así depurada de la conversación:


Primero el grupo planteó 5 preguntas sobre las que poder trabajar, de entre las que eligió la de Roberto:
¿HASTA QUÉ PUNTO SE USA EL MIEDO COMO CONTROL SOCIAL?

Ahora el grupo planteó 5 respuestas, tres de ellas respondían con un "totalmente". Sus autores dieron un argumento, y continuamos avanzando con el de Jose Miguel:
SE USA TOTALMENTE, PORQUE de esa forma la sociedad se paraliza y no puede defenderse.

Argumento basado en la premisa de que la sociedad no puede defenderse del miedo, que Antonio no compartía. Expuso que:

Los individuos que componen la sociedad sí tienen mecanismos innatos de defensa que pueden desarrollar. Jose Miguel, que un individuo aislado tiene muy difícil desarrollar esos mecanismos. Juan Carlos propuso, como síntesis de las dos ideas, que los individuos independientes pero integrados en una sociedad sí pueden defenderse del miedo con el que se les intenta controlar, pero no una sociedad como bloque acrítico, ni los individuos no conectados entre sí.
Para aclarar e ilustrar esta conclusión, con la que Antonio, Jose Miguel y el resto del grupo estuvo de acuerdo, don Julio usó el ejemplo de una huelga general.


Continuamos con la pregunta de Osvaldo:
¿POR QUÉ TENEMOS MIEDO A LO NO EXPERIMENTADO?

Primero hicimos notar que la pregunta llevaba una afirmación implícita, "tenemos miedo a lo no experimentado", con la que podríamos estar de acuerdo o no. Siempre debemos examinar la pregunta antes de lanzarnos a contestar para detectar detalles como éste.
El grupo volvió a dar 5 respuestas argumentadas, que en principio parecían coherentes con la pregunta, hasta que Rafa apuntó como sospechosa a la de Maite:
Porque implica un esfuerzo.
Tras un intercambio de preguntas y ejemplos, con ayuda del grupo, Maite aclaró que lo que cuesta un esfuerzo es enfrentarse al miedo, pero el porqué del miedo a lo no experimentado es:
 Porque desconocemos el resultado.

Tras estas prácticas llegamos al coloquio libre en el que surgieron ejemplos concretos de lo tratado, como el uso del atentado contra las Torres Gemelas, referencias a Locke o a Hobbes, nociones como la del miedo como adaptación al medio, y recomendaciones como el libro y el documental de Naomi Klein "La doctrina del shock", y el remedio para salir de ese estado mediante la comunicación de lo que está pasando en realidad entre los individuos, algo que ya habíamos visto minutos antes en el ejercicio inicial. Para cerrar, Maite sintetizó la propuesta de Osvaldo de cómo acabar con los miedos a lo no experimentado con su frase: "Hacer, y no dejarse hacer".

Antes de terminar votamos el tema de la próxima reunión y será algo más concreto de lo habitual: LA MANIFESTACIÓN, y su eficacia. Lo abordaremos desde una perspectiva teórica y filosófica el 2º DOMINGO DE JUNIO (excepcionalmente) y desde la práctica el próximo sábado día 12, cuando está convocada, precisamente, una nueva MANIFESTACIÓN MUNDIAL. Recordamos esa convocatoria, que coincide con la de la Masa Crítica Mundial "Pucelona 2012", una concentración mundial de bicis que este año acoge nuestra ciudad.
Tras esas citas, por último, el grupo decidió que la sesión de mitad de mes, a cargo de Lorena y Jose, tendrá lugar en el Penicilino el día 27 (y no el 20), a las 5, para seguir profundizando en el tema del miedo, desde una perspectiva con más énfasis en los contenidos y menos en la práctica.

Nos vemos en cualquiera de esas citas o aquí, en internet.



jueves, 3 de mayo de 2012

Próxima dosis 6/5/12
MIEDO

Este domingo trataremos ¡por tercera vez! el concepto del miedo, pinchando aquí podéis repasar todas las entradas correspondientes, muy interesantes.

Estad preparados para abordar el tema desde la nueva dinámica que propuse en mi último café filosófico, y que valorasteis tan positivamente.

Como siempre será a las 5 en el Penicilino.

lunes, 30 de abril de 2012

"¿Somos malos?", en el Ateneo de Salamanca
29/4/12. Resumen

Gracias a Jorge por la invitación, al Ateneo de Salamanca por la acogedora sala que nos brindó y a todos los participantes, especialmente a los que me acompañaron desde Valladolid.

Propuse aprovechar una ubicación tan apropiada para ejercitar habilidades filosóficas con detenimiento y concentración.

A partir de ejemplos personales abstrajimos en qué sentidos íbamos a usar los términos de la pregunta "¿somos malos?", que una vez explícitos quedó desarrollada en "¿todos los seres humanos tenemos la intención consciente de hacer sufrir a los demás?".

Hubo argumentos a favor y en contra. Entre los últimos recordaré uno en concreto. Para probar que una afirmación universal es falsa, un argumento válido es mostrar que existen contraejemplos, elementos del conjunto que no cumplen la condición, que por tanto no se puede decir que sea cierta para todo el conjunto.
Ese argumento apareció en un momento de la tarde, y en este caso el ejemplo que se planteó fue el de un supuesto "monje que se encierra en un monasterio a vivir su vida espiritual", como muestra clara de que por lo menos ese ser humano no tiene la intención consciente de hacer sufrir a nadie.

De ese momento de la tarde he sacado la ilustración de este post, y lo dejo como muestra de por dónde fueron los contenidos de esta dinámica que, de todas formas, estuvo más centrada en la forma de razonar para aclarar cuestiones profundas que nos inquieten.

Explicitar los sobreentendidos, proponer respuestas simples con un argumento, un porqué, y comprobar que se mantiene la coherencia y no se cae en malentendidos por la ambigüedad.

Un ejercicio que hicimos en grupo, pero que se puede llevar a cabo en el foro interno, mejor aún, ante una hoja de papel.
Una intensa tarde filosófica, una experiencia para recordar, y no será la última en la que sumemos las ganas de filosofar de Valladolid y de Salamanca...

viernes, 27 de abril de 2012

Domingo 29/4/12
Penicilina Filosófica en el Ateneo de Salamanca

Este domingo a las 5 devolveremos a Jorge Sánchez-Manjavacas la visita que nos hizo el mes pasado para dinamizar el café filosófico sobre la religiosidad, y seré yo quien lleve la sesión que celebraremos en el Ateneo de Salamanca sobre la pregunta "¿somos malos?".

Si os interesa viajar desde Valladolid podéis contactar conmigo pinchando aquí.


miércoles, 25 de abril de 2012

Jueves 26/4/12, 19´00
Penicilina Filosófica en Madrid y en el Ciberespacio.


Os invito a que mañana a las 7 pongáis en marcha vuestra capacidad de pensar y participéis en el taller filosófico que Equánima me ha invitado a plantear sobre la pregunta "¿para qué trabajas?" en el Medialab-Prado de Madrid, cerca de la estación de Atocha, exactamente donde indica este plano.

La entrada es libre, pero no sólo se podrá participar en vivo, sino también a través de twitter. Mediante el widget que he incrustado aquí abajo podréis seguir lo que va ocurriendo y participar, twiteando lo que os pida en cada momento.

Además, si todo funciona debidamente, incluso podréis tener la retransmisión de audio y vídeo en el pequeño reproductor, que ahora no funciona, pero que se activará durante el taller (por si hiciera falta, aquí tenéis un "plan B").

jueves, 12 de abril de 2012

Inauguración del nuevo café filosófico.
15/4/12 con Félix Rodrigo Mora

Gracias a la moderación de Jose Carrizo (veterano asistente al café, desde su primera sesión en marzo de 2009) y la aportación teórica de Lorena Serrano (filósofa y reciente incorporación al grupo), pretendemos que las reuniones informales del tercer domingo de mes, que se venían llevando a cabo desde el verano, se conviertan en un auténtico nuevo café filosófico. Yo, Oliver Alvarez, colaboraré para mantener actualizado su blog con las aportaciones de Lorena.

La primera sesión de este domingo será especial, ya que contaremos con la presencia de Félix Rodrigo Mora, aprovechando su presencia en Valladolid:



Lorena no podrá estar para leernos su artículo dedicado al café filosófico sobre la religiosidad que tuvimos el día 1, pero lo he colgado en el flamante blog de este nuevo café filosófico, para que lo disfrutéis y, si procede, lo podamos comentar el domingo.

Ahora ya sólo depende de vuestra participación que esta inciciativa se consolide, y tengamos otra actividad más para disfrutar de la práctica de la filosofía en nuestra ciudad, gracias a este "efecto secundario" que ha tenido la "penicilina filosófica" el "3D"omingo de cada mes.

lunes, 9 de abril de 2012

RELIGIOSIDAD
por Jorge Sánchez Manjavacas.
1/4/12 Resumen.

Jorge Sánchez-Manjavacas, dinamizador de varios cafés filosóficos en Salamanca y uno de los artífices de "Eidos" (el programa semanal de filosofía en Radio Oasis) aceptó nuestra invitación y nos hizo el favor de acercarse a Valladolid para encargarse de la sesión sobre la religiosidad.

El público volvió a llenar toda la parte trasera del Penicilino, y fue aumentando a lo largo de la tarde (hasta el punto que hubo gente que no pudo seguir la sesión porque no había sitio disponible). Los que tuvieron sitio disfrutaron de la oportunidad de participar de un café filosófico distinto.

Pinchando aquí podéis leer el resumen de la sesión en el blog de los cafés filosóficos de Salamanca.

Muchas gracias a Jorge por este regalo, pronto le devolveremos la visita dinamizando un café filosófico en el Ateneo de Salamanca. Concretamente el día 29 de este mes. Permaneced atentos.

jueves, 29 de marzo de 2012

Próxima dosis 1/4/12: RELIGIOSIDAD
por Jorge Sánchez-Manjavacas


 Jorge Sánchez-Manjavacas, dinamizador de los cafés filosóficos de Salamanca ha aceptado la invitación que le hicimos al final de la última sesión y será el filósofo a cargo de la tarde que el domingo dedicaremos al tema de la RELIGIOSIDAD.

Él mismo había propuesto el concepto, que fue el más votado, quizá por la cercanía de la Semana Santa.

A partir de las 5, como siempre en el Penicilino, podremos disfrutar de un café filosófico diferente, gracias a un joven filósofo que en muy poco tiempo ha consolidado varios proyectos en su ciudad.

Yo ya he participado en uno de sus cafés filosóficos y os garantizo que os encantará.
Nos vemos.

lunes, 26 de marzo de 2012

Cita en el ciberespacio con Ada Galán y MªÁngeles Quesada.
MediaLab 27/3/12


Nuestra próxima cita es virtual, y la tenemos MAÑANA día 27 a las 19:00, para participar en el café filosófico retransmitido con streaming en directo y feedback por twitter que organizan nuestras colegas y amigas de Equánima en el MediaLab Prado de Madrid. Para seguir el evento hay que pinchar aquí y seguir las instrucciones. Y para participar habrá que twitear a @equanima.

Me han invitado para que sea yo quien lleve el siguiente experimento de este "Laboratorio filosófico", dentro de un mes. Entonces estaré físicamente allí como organizador. Mañana sólo como participante virtual, y espero encontraros en el ciberespacio, para aportar algo desde Valladolid sobre un tema que ya hemos mencionado en nuestro café filosófico, concretamente en las sesiones que llevamos a cabo en la acampada del #15M:
"¿Vivimos en democracia?"

jueves, 8 de marzo de 2012

Vídeo íntegro del taller de Brenifier en Valladolid
27/2/12

Dos años después el filósofo francés Oscar Brenifier volvió a Valladolid, reencontrándose con un público que llenó el salón de actos de la Casa Revilla.

Gracias a la Fundación Municipal de Cultura pudimos disfrutar del "arte de preguntar" de una de las más importantes referencias a nivel mundial en el campo de la práctica filosófica.

EL ARTE DE PREGUNTAR. BRENIFIER Valladolid 2012 from Penicilina Filosofica on Vimeo.

lunes, 5 de marzo de 2012

VERDAD
6/3/12 Resumen

Las más de 30 personas que asistieron a la sesión de ayer votaron por valorar positivamente la dinámica mucho más exigente que estrenamos para entrenar nuestras habilidades filosóficas mientras disfrutamos de la tarde.

Unanimidad y récord de participación en el café filosófico más intenso en los tres años que acabamos de cumplir.

A continuación trascribo aproximadamente la introducción que hice para justificar las novedades y explicar la mecánica el ejercicio y su porqué:

Bienvenidos a este café filosófico que yo, Óliver Álvarez, organizo el primer domingo de cada mes y que reflejo en un blog que he titulado "Penicilina filosófica". Elegí ese nombre por dos razones: la primera, evidente, porque nuestras reuniones son aquí, en el bar Penicilino; la segunda por un juego de palabras relacionado con la cita de Epicuro: "La Filosofía es la medicina de la mente". Efectivamente, para mí este café filosófico es un ejercicio mental muy sano. Practicar la filosofía es aprender a reflexionar mejor, reflexionando mejor somos capaces de conocernos mejor a nosotros mismos, de tomar decisiones más adecuadas y de vivir más plenamente la vida. Entonces:


Aprender a reflexionar mejor es bueno para nuestra vida.
Manejando ideas simples se aprende a reflexionar mejor , de una en una. Es mucho más fácil.
Luego manejar ideas simples es bueno para nuestra vida.


Entonces practiquemos simplificar, y así aclarar, nuestras ideas mientras disfrutamos en grupo, igual que si hiciéramos footing para entrenar nuestra forma física:


Al igual que podemos hacer footing sólos o con amigos, también podemos practicar la reflexión individualmente o en reuniones informales. Pero también podemos hacer footing guiados por un entrenador, y ésa sería una buena analogía con un taller o un café filosófico, porque el filósofo propone unos ejercicios y unas reglas para que la reflexión, el entrenamiento mental, sea más intenso. El filósofo, como el entrenador, marca las reglas y por dónde se avanza. Puede mostrar senderos que no concíamos, abiertos por los sabios de la historia de la Filosofía, y puede que de esa forma hagamos un recorrido más o menos largo. Pero, como en el footing, más importante que hasta dónde se llegue, es el ejercicio que se haga: Los contenidos nuevos que conozcamos en el café filosófico son importantes, pero no tanto como el ejercicio en sí sobre la forma en que reflexionamos.


Una vez que aislemos y simplifiquemos una idea, para ponerla en común debemos usar palabras, y todo el grupo las debe usar en el mismo sentido para hacer posible la comunicación. Algunas palabras tienen varios significados, haciendo eso más difícil. Por ejemplo, si alguien afirma que "el metro de Londres es el más largo del mundo" y otra persona le replica que "no, porque el metro mide igual en todas las ciudades", la comunicación está siendo imposible. Eso se llama ambigüedad (por polisemia o por homonimia) y sus riesgos se pueden evitar explicitando en qué sentido concreto vamos a usar el término.


Por eso, nuestro hábito es comenzar fijando una definición. En este caso ya la tenemos. En la última sesión decidimos hablar sobre el concepto de verdad como correspondencia entre la realidad de las cosas y el conocimiento de ellas en nuestro cerebro, que era el tema de aquél día. Ése es el uso más tradicional en la historia de la filosofía, ya desde Aristóteles, y el que le da la mayoría de la gente, como recoge la primera acepción del diccionario:


verdad.

1. f. Conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente.


Hablamos de "conocer la verdad", no de "decir la verdad", por ejemplo, ya que aunque lo parezca, no es el mismo uso.


Teniendo ya una definición, usaremos la habitual primera ronda de ejemplos concretos no para crearla sino para comprobar que usamos el término de ésa y no otra forma.
  • Luego pasaremos al coloquio libre, como siempre. Pero en esta ocasión sólo cuando hayamos acabado de analizar una intervención podréis pedir la palabra para una nueva. Antes de hacerlo debéis estar seguros de qué queréis decir, resumirlo en una sóla idea simple
  • Si lográis eso será muy fácil que la expreséis en una sóla frase
  • Debéis encontrar esa frase. Cuando la tengáis debéis buscar un porqué, una razón, un argumento que enlace vuestra afirmación con alguna premisa que podamos compartir todos. Y, una vez más, formular el porqué en otra frase lo más clara y concisa posible.
 Aunque parezca sencillo, no estamos acostumbrados a hacer este ejercicio y nos costará. Practicarlo nos servirá para, en adelante en nuestra vida podamos reflexionar mejor y con más profundidad cuando algo de verdad nos preocupe, y para ser más conscientes en nuestra comunicación con los demás. Finalmente comprobaremos que así llegamos más fácilmente a aclarar nuestra confusión y a conclusiones adecuadas a la situación y a nosotros mismos.

Además de todo esto más adelante me apoyé en los conceptos de "filosofía como lucha contra el embrujo del lenguaje", de Wittgenstein, o las verdades analíticas, las ideas claras y distintas y, en general, el "método" de Descartes. Surgió también el mito de la caverna de Platón, su inversión por la "historia de un error" de Nietzsche, la "falacia ad populum" sobre si el consenso garantiza la verdad, la universalidad de las verdades lógicas y matemáticas, etc. Pero como siempre lo fundamental fue el trabajo y las aportaciones de los presentes, en esta ocasión menos numerosas pero más trabajadas. Un esfuerzo que tuvo su recompensa, según la buena valoración de la dinámica en la evaluación que hicimos al final y que ya he mencionado.

Antes de despedirnos con el tradicional aplauso de unos a otros, decidimos hablar en la próxima sesión sobre la RELIGIOSIDAD, concepto propuesto por Jorge, que había venido desde Salamanca donde, como ya muchos sabéis, organiza varios cafés filosóficos. También votamos que sí nos gustaría que fuese él mismo quien guiase nuestro próximo café, si le es posible, a lo que muy amablemente accedió, con lo que tendremos la oportunidad disfrutar de una dinámica distinta, si no puede ser en abril, en la sesión de mayo.

Por último contaros que, antes que ésa, nuestra próxima cita es virtual, y la tenemos el próximo día 27 a las 19:00, para participar en el café filosófico retransmitido con streaming en directo y feedback por twitter que organizan nuestras colegas y amigas de Equánima en el MediaLab Prado de Madrid. Concretaré todo esto en próximas entradas en este blog, permaneced atentos. Voy adelantando que el método para conectarse será el descrito siguiendo este enlace. Me han invitado para que sea yo quien repita esa experiencia un mes después.

¡Nos vemos!.

jueves, 1 de marzo de 2012

Próxima dosis: 4/3/12:
VERDAD

La última sesión sobre el conocimiento nos llevó hasta el tema de la verdad, cuando nos preguntamos si la información que contiene nuestro cerebro se corresponde con la realidad o no, si es verdadera o no, según una defincición de verdad usada desde Aristóteles hasta Tarski pasando por Tomás de Aquino, y que es la primera de las que recoge el diccionario. Así que el grupo votó continuar por ahí nuestro recorrido, y lo haremos el domingo a las 5 en el Penicilino, con nueva decoración y con alguna novedad en la dinámica.

Gracias a todos los que asististeis al taller de Oscar Brenifier. A vosotros y a todos los demás os espero, en el rincón del fondo, ya sabéis.

martes, 21 de febrero de 2012

BRENIFIER vuelve a Valladolid

Con entrada gratuita, en el salón de actos de la Casa Revilla, el próximo lunes, día 27, a partir de las 19:00, el filósofo fracés Oscar Brenifier mostrará su "arte de preguntar" por segunda vez en nuestra ciudad. La primera fue hace casi dos años, para celebrar el primer aniversario de nuestro café filosófico, aquí podéis ver el vídeo de aquella sesión. En esta ocasión, la Fundación Municipal de Cultura ha aceptado mi propuesta y nos traerá al fundador del Instituto de Prácticas Filosóficas, aprovechando su paso por España para realizar otras actividades en Madrid (en concreto un diálogo socrático en el Ateneo y un seminario intensivo de práctica filosófica junto a Isabelle Millon, directora del IPP).

Sé que muchos de vosotros estabais esperando la oportunidad de poder volver a participar en una de las intensas actividades filosóficas de Brenifier. Tanto si es tu caso como si aún no has vivido uno de sus talleres, te recomiendo que aproveches esta oportunidad.

martes, 7 de febrero de 2012

CONOCIMIENTO 5/2/12: Resumen

Casi 30 personas nos llegamos a reunir al fondo del Penicilino.
Lo cierto es que la gente que pasaba se iba quedando, fue una de las sesiones más interesantes y fluidas.
 Para empezar hicimos un recorrido por algunas citas interesantes:
  • "Los hombres tienden por naturaleza a buscar el conocimiento", Aristóteles.
  • "El conocimiento es poder", F. Bacon.
  • "¿Qué puedo conocer?", Kant.
  • "Conócete a ti mismo", en el oráculo de Delfos.
  • "Sólo sé que no sé nada", Sócrates.
También mencionamos nociones como el conocimiento asintótico (nunca perfecto) de Popper, el mito de la caverna de Platón, etc.
Pero lo que más interesaba era lo que traía preparado el grupo y, sobre todo, cómo se desarrollaría entre todos durante la tarde.
Para empezar, Jose planteó y justificó una propuesta de definición que había trabajado en casa.

conocimiento.
Información que está o ha pasado por un cerebro.
Comenzamos a trabajar a partir de ahí y avanzamos por varias cuestiones muy atractivas, como si buscamos el conocimiento en sí o con algún otro interés, si nos proporciona siempre placer o no, cómo aumenta con la edad del individuo y con la base acumulada a lo largo de la historia de la especie, si es innato y se puede hablar de conocimiento en los animales, etc.

Todas ellas se fueron trenzando, iluminando mutuamente, en torno a otra que pareció servir de eje, la relación de conocimiento y verdad, si esa información ha de ser correcta para ser denominada conocimiento.

Así que, finalmente el concepto elegido para la próxima sesión fue el de verdad, que trataremos el 4 de marzo, a las 5 en el Penicilino.

Antes de despedirnos con el aplauso mutuo tradicional, invité al grupo a asistir el día 27 de febrero a la conferencia-taller, con entrada gratuita, que Oscar Brenifier dará en el salón de actos de la Casa Revilla, gracias a la Fundación Municipal de Cultura, que aceptó mi propuesta de aprovechar su paso por España en esas fechas. En los próximos días publicaré más información sobre este evento.