Usamos el término, como en las anteriores sesiones, para referirnos a la perturbación angustiosa del ánimo al percibir un riesgo.
El objetivo principal era avanzar en la claridad de las ideas y de la argumentación, con la simplicidad como herramienta para conseguirlo, garantizada por la concisión. De esa forma dejábamos clara la estructura de los razonamientos y podíamos localizar en qué punto podíamos seguir avanzando o si, por virtud del sentido común estábamos de acuerdo con ideas que en principio nos eran ajenas.
Ese ejercicio de depuración de la estructura de la conversación nos dejó aún unos minutos para un coloquio libre, en el que pudimos comprobar que la práctica había dejado sus frutos, surgiendo espontáneamente intervenciones concisas, directas y claramente argumentadas.
Ésta es la estructura así depurada de la conversación:
Primero el grupo planteó 5 preguntas sobre las que poder trabajar, de entre las que eligió la de Roberto:
¿HASTA QUÉ PUNTO SE USA EL MIEDO COMO CONTROL SOCIAL?
Ahora el grupo planteó 5 respuestas, tres de ellas respondían con un "totalmente". Sus autores dieron un argumento, y continuamos avanzando con el de Jose Miguel:
SE USA TOTALMENTE, PORQUE de esa forma la sociedad se paraliza y no puede defenderse.
Argumento basado en la premisa de que la sociedad no puede defenderse del miedo, que Antonio no compartía. Expuso que:
Los individuos que componen la sociedad sí tienen mecanismos innatos de defensa que pueden desarrollar. Jose Miguel, que un individuo aislado tiene muy difícil desarrollar esos mecanismos. Juan Carlos propuso, como síntesis de las dos ideas, que los individuos independientes pero integrados en una sociedad sí pueden defenderse del miedo con el que se les intenta controlar, pero no una sociedad como bloque acrítico, ni los individuos no conectados entre sí.
Para aclarar e ilustrar esta conclusión, con la que Antonio, Jose Miguel y el resto del grupo estuvo de acuerdo, don Julio usó el ejemplo de una huelga general.
Continuamos con la pregunta de Osvaldo:
¿POR QUÉ TENEMOS MIEDO A LO NO EXPERIMENTADO?
Primero hicimos notar que la pregunta llevaba una afirmación implícita, "tenemos miedo a lo no experimentado", con la que podríamos estar de acuerdo o no. Siempre debemos examinar la pregunta antes de lanzarnos a contestar para detectar detalles como éste.
El grupo volvió a dar 5 respuestas argumentadas, que en principio parecían coherentes con la pregunta, hasta que Rafa apuntó como sospechosa a la de Maite:
Porque implica un esfuerzo.Tras un intercambio de preguntas y ejemplos, con ayuda del grupo, Maite aclaró que lo que cuesta un esfuerzo es enfrentarse al miedo, pero el porqué del miedo a lo no experimentado es:
Porque desconocemos el resultado.
Tras estas prácticas llegamos al coloquio libre en el que surgieron ejemplos concretos de lo tratado, como el uso del atentado contra las Torres Gemelas, referencias a Locke o a Hobbes, nociones como la del miedo como adaptación al medio, y recomendaciones como el libro y el documental de Naomi Klein "La doctrina del shock", y el remedio para salir de ese estado mediante la comunicación de lo que está pasando en realidad entre los individuos, algo que ya habíamos visto minutos antes en el ejercicio inicial. Para cerrar, Maite sintetizó la propuesta de Osvaldo de cómo acabar con los miedos a lo no experimentado con su frase: "Hacer, y no dejarse hacer".
Antes de terminar votamos el tema de la próxima reunión y será algo más concreto de lo habitual: LA MANIFESTACIÓN, y su eficacia. Lo abordaremos desde una perspectiva teórica y filosófica el 2º DOMINGO DE JUNIO (excepcionalmente) y desde la práctica el próximo sábado día 12, cuando está convocada, precisamente, una nueva MANIFESTACIÓN MUNDIAL. Recordamos esa convocatoria, que coincide con la de la Masa Crítica Mundial "Pucelona 2012", una concentración mundial de bicis que este año acoge nuestra ciudad.
Tras esas citas, por último, el grupo decidió que la sesión de mitad de mes, a cargo de Lorena y Jose, tendrá lugar en el Penicilino el día 27 (y no el 20), a las 5, para seguir profundizando en el tema del miedo, desde una perspectiva con más énfasis en los contenidos y menos en la práctica.
Nos vemos en cualquiera de esas citas o aquí, en internet.
Os dejo un artículo interesante, pues contiene especulaciones e incluso conclusiones aportadas en nuestro café acerca del miedo. Destaco por mi parte, el género de sus autoras, pues confiere un punto de observación desde lo femenino hacia lo universal, casi como desde Venus hacia Marte. Destaco también en su redacción, ideas provocadoras, casi cual invitación a la desobediencia civil como único freno a tendencias sumisas de la masa, que podrían arrastrarnos a (desde el pánico paralizante de la sociedad) delegar en salva patrias nuestras frustraciones. También y esta vez con un pequeño y conocido ejemplo, aporto una pregunta: Solemos argüir que un animal enjaulado y maltratado es presa del pánico hasta que bajo los efectos de su miedo, produce una reacción agresiva, tanto que ya no teme por su integridad sino que persigue la aniquilación del otro al precio de la suya propia. ¿Es acaso eso la guerra, la consecuencia final de un desbordamiento, ya fuera de control, de nuestros miedos? En el próximo café acerca de La Manifestación, desde su intención hasta su eficacia, tal vez podríamos especular que desde una perspectiva previa al desbordamiento social de nuestros miedos, toda manifestación pacífica no es otra cosa que una especie de desfile militar, dónde se despliegan al mundo nuestras fuerzas; iras, miedos, e indignaciones, toda un arsenal reluciente, y de momento desactivado. Un abrazo a todos.
ResponderEliminarhttp://elpais.com/elpais/2012/05/07/opinion/1336404962_591445.html
Osvaldo.
Genial tu artículo Óliver en la revista Filosofía Hoy.
ResponderEliminarCreo que merece la pena rescatar las ideas que hacen madurar los movimientos sociales y este gran e importante lobby social que es el 15 M.
Muy grande Óliver.
Hola Oliver:
ResponderEliminarMe ha parecido muy interesante este post sobre el miedo. Muy bien cubierto.
Un saludo