☞ ACTIVIDAD FINALIZADA ☜
En este libro (ebook o papel) se resumen los 5 años de cafés filosóficos.
Si quieres conocer mi nuevo proyecto visita "A hombros de gigantes",
la web de la baraja filosofica.


jueves, 24 de noviembre de 2011

Visita al Café Filosófico de Salamanca
27/11/11

Este sábado aprovecharé que viajo a Salamanca para participar en uno de los cafés filosóficos organizados por Jorge Sánchez-Manjavacas, colega filósofo de ASEPRAF, a quien conoceréis quienes asististeis a nuestra sesión sobre el sexo, que tuvo lugar en el café El Minuto. Ahora devolvemos la visita. El café será el sábado a las doce en la Biblioteca Torrente Ballester, los detalles los podéis encontrar pinchando aquí para ir a la entrada correspondiente de su blog.

Estáis todos invitados a asistir y ¡me queda un sitio en el coche!.
Podéis contactar en los comentarios o en esta dirección de correo electrónico.

sábado, 19 de noviembre de 2011

"EL GOBIERNO DEL PUEBLO, POR EL PUEBLO Y PARA EL PUEBLO"
Pensódromo 18/11/11

En "El pensódromo", el espacio filosófico quincenal con el que colaboro en Cope Cataluña, hoy me han entrevistado acerca de la cita "el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo". Aquí dejo unas notas sobre el autor, el significado y la lección que podemos aplicar, especialmente adecuada para una jornada de reflexión democrática como la que estamos viviendo.

"EL GOBIERNO DEL PUEBLO, POR EL PUEBLO Y PARA EL PUEBLO"

¿DE QUIÉN ES LA CITA?
De Abraham Lincoln, presidente de EEUU a mediados del sXIX. 

¿DÓNDE LA ESCRIBIÓ?
Al final del famoso "Discurso de Gettysburg", que pronunció en la Dedicatoria del Cementerio Nacional de los Soldados caídos durante la batalla que tuvo lugar allí, durante la Guerra Civil estadounidense.

¿A QUÉ SE REFIERE?
Aunque Lincoln había estudiado Derecho, y no Filosofía, en este caso estaba haciendo Filosofía Política, estaba definiendo el concepto de democracia, el sistema por el que habían luchado los caídos en la batalla, por "una nueva nación concebida en la libertad y consagrada al principio que todas las personas son creadas iguales". Estaba parafraseando y oponiendo ese lema al del despotismo ilustrado: "todo por el pueblo pero sin el pueblo", y desarrollando un paso más el de la revolución francesa "todo para el pueblo y por el pueblo".

¿QUÉ NOS PUEDE MOSTRAR?
En el despotismo ilustrado se suponía que el pueblo no estaba preparado para opinar de los asuntos del gobierno y por ello se justificaba la tiranía. Pero, a la vez, esa misma época, la Ilustración, fue definida por Kant como la emancipación de la Humanidad, cuando los pueblos dejaban de ser niños que tuvieran que obedecer y llegaban a ser como adultos capaces de gobernarse, ya no sólo los déspotas debían ilustrarse, sino que la educación debía ser para todos, para asumir ese autogobierno, como propusieron Rousseau y los enciclopedistas. Todo eso inspiró revoluciones como la francesa.
Lincoln retomaba ese espíritu como lema, el pueblo debe gobernarse, por sí y para sí, no para el beneficio de otros.

¿CÓMO APLICARLO?
A algo parecido al despotismo ilustrado es a lo que se nos intenta someter en la actualidad, llegando a imponer gobiernos "técnicos" sin pasar por el respaldo del pueblo en las urnas (como en los casos de Italia y Grecia).
Pero en una jornada de reflexión como la de hoy, deberíamos reflexionar sobre la responsabilidad de vivir en un sistema democrático, que según nos muestra Lincoln, es la responsabilidad de elegir representantes del pueblo para que gobiernen (responsabilidad que implica informarse todo lo posible y reflexionar sobre quiénes representan mejor las bases políticas propias), y luego exigir que lo hagan para el pueblo, no en su contra, no exigiéndole sacrificios continuos en beneficio de determinadas minorías de dentro y fuera del país (a cuyo "terrorismo financiero" parece que los gobernantes actuales se doblegan, sin defender al pueblo).
Nos intentan devolver al siglo XVIII, pero podemos seguir votando y ejerciendo el resto de nuestros derechos democráticos y nuestra soberanía para exigir que el gobierno sea realmente de, por y para el pueblo.

lunes, 7 de noviembre de 2011

PREJUICIOS 6/11/11: Resumen

Con numerosas incorporaciones a nuestro grupo del Penicilino disfrutamos una muy agradable tarde de domingo ejercitando nuestra capacidad de filosofar precisamente sobre el tema del prejuicio, de una valoración no suficientemente reflexionada, un juicio no suficientemente informado en cuanto a un caso concreto.

Ésa fue la definición que consensuamos en base a los 3 ejemplos en primera persona surgidos en la primera ronda de intervenciones, respecto a la supuesta mala integración de nuevos alumnos extranjeros por parte de los docentes, la imagen poco atractiva de actividades relacionadas con la Filosofía como nuestro café, o la tendencia a juzgar por la primera impresión a la gente.

La cuestión con la que inciamos el coloquio fue la que planteó Laura, quien había propuesto el tema en la votación de la última sesión:

¿Por qué en nuestro contexto, cuando cada vez tenemos más información disponible, parece que los prejuicios aumentan en lugar de disminuir?

Trabajamos sobre propuestas como que en la actualidad tenemos más oportunidades de guiarnos por prejuicios al tener que encarar más situaciones nuevas y desconocidas. Pero que, por eso mismo, tenemos la ocasión de aprender a desconfiar de la conveniencia de guiarnos por ellos (por ejemplo, se mencionó el hecho de perder posibles buenas amistades por el hecho de juzgar por la primera impresión).

Otras cuestiones que habían surgido ya en las rondas preliminares fueron la relación de los prejuicios con la intuición y con la religión. Desarrollando unas conseguíamos a la vez avances en las demás. Algunas nociones para seguir trabajando en nuestro foro interno fueron:
Que los prejuicios pueden llevarnos a valorar positiva o negativamente, que pueden ser acertados o erróneos, a nivel global y no respecto a un caso concreto o viceversa, y que pueden surgir de la intuición, de experiencias anteriores generalizadas precipitadamente, de nociones aprendidas socialmente (incorporadas a la cosmovisión de cada cultura) o de otras fuentes. En cualquier caso nos pueden servir de guía útil cuando no tenemos conocimiento sobre algo, con lo que evitamos la sensación de miedo y desorientación momentánea e ilusoriamente. Pero que debemos ser conscientes de cuando nos estamos guiando por esa ilusión de conocimiento y no racionalmente, ya que esa sensación debe empujarnos a eliminar ese desconocimiento, desear adquirir sabiduría (impulso filosófico, etimológicamente) sobre ese caso concreto, a asumir nuestra responsabilidad como seres racionales y adultos, sobre nuestra vida individual y social, razonar. Y una vez adquirida esa información y reflexionado sobre ella debemos ser capaces de variar las emociones y actitudes generadas por los primeros prejuicios para abrir los ojos y conducirnos en coherencia con lo real.
A lo largo de este recorrido que avanzamos gracias a las jugosísimas aportaciones de los partipantes del grupo, que iban encontrando luego respaldo y apoyo en metáforas y en nociones de los sabios de la historia como Sócrates (cómo no), Diógenes, Descartes, la escuela hermenéutica, etc.
 
En concreto, surgió la segunda regla de la moral provisional de Descartes sobre seguir un curso de acción una vez decidido como quien se pierde en el bosque y no quiere dar vueltas, pero siempre habiendo razonado si es el más probable. No tendría sentido seguir ese rumbo si encuentras por fin la carretera, ni conservar una opinión probable cuando encuentras otra respaldada por la evidencia.

En definitiva, creo que alcanzamos plenamente los objetivos de ejercitar nuestra capacidad profundizar en un tema desde lo aprendido con nuestras experiencias, y ser capaces de generalizarlo para aclarar otras experiencias distintas. Y sobre todo, el de pasar una placentera tarde en buena compañía.

Gracias a todos los participantes (¡y a los demás lectores de este blog!).

domingo, 6 de noviembre de 2011

Pensódromo 30/10/11:
SÓLO SÉ QUE NO SÉ NADA

En la última sección filosófica “el pensódromo” que se emite en Cope Cataluña, comentamos el origen, el contenido y algo que aplicar de la famosa cita:

"SÓLO SÉ QUE NO SÉ NADA"

¿DE QUIÉN ES LA CITA?

Del filósofo ateniense Sócrates, del siglo V antes de Cristo. Es una de las máximas referencias en la historia de la filosofía, y todo un modelo para la corriente de la práctica filosófica, en la que se enmarcan (como ya sabéis) los cafés filosóficos, porque Sócrates no tenía una academia, sino que hablaba con la gente en el ágora, en la calle, sin cobrar nada y preguntando sin parar.

¿DÓNDE LA ESCRIBIÓ?

Aunque no escribió nada, conocemos la filosofía de Sócrates gracias a los libros de otros, en ninguno de ellos aparece textualmente la frase "sólo sé que no sé nada", pero sí muestran que ese mensaje era fundamental para él. Por ejemplo, en la "Apología de Sócrates", de su discípulo Platón, Sócrates (durante el juicio en el que le condenaron a muerte) contó que Apolo dijo a través de la pitonisa de Delfos que Sócrates era el más sabio del mundo, cosa que le extrañó mucho y comenzó a comprobar si los sabios con más reputación de la época no lo eran más que él, encontrando que no, porque no sabían que no sabían, y él por lo menos sí sabía eso. En sus propias palabras:
"...si el oráculo ha nombrado a Sócrates, sin duda se ha valido de mi nombre como un ejemplo, y como si dijese a todos los hombres: «el más sabio entre vosotros es aquel que reconoce, como Sócrates, que su sabiduría no es nada.»"
¿A QUÉ SE REFIERE?


El método de Sócrates para que los interrogados por él diesen a luz su propio conocimiento lo llamó él mismo "mayéutica" que era la palabra que aludía al arte de las comadronas, como su propia madre, de la que decía (metafóricamente) que había heredado el oficio. Para facilitar ese parto, efectivamente, lo primero que hacía era preguntar si sabías algo sobre el tema que te interesase, luego pondría a prueba ese supuesto conocimiento con una tormenta de preguntas que siempre terminaría llevando a contradicciones o absurdos o simplemente desorientación absoluta. Ante eso dirías "no tengo ni idea" o "sólo sé que no sé nada" respecto a eso. Ése es el primer paso para que, con más preguntas aún, consiguieses formar un conocimiento, esta vez sí, reflexionado y sólido.

Por eso decía que él no sabía nada y que nunca había sido maestro de nadie, él sólo preguntaba sin descanso, una verdadera obsesión para él (incluso decía que la muerte sería un bien, para descansar si tras ella no había nada o si, por el contrario, ibas al Hades con todos los muertos anteriores, sería un bien aún mayor porque le daría la oportunidad de interrogar a los más sabios de la historia... una verdadera obsesión, ¿verdad?)

¿QUÉ NOS PUEDE MOSTRAR?

La cita refleja la verdadera actitud filosófica (como en el caso, desde otro punto devista, de "pienso luego existo") que no es más que no dar nada por sentado "porque sí". Todo supuesto conocimiento debe ser puesto en duda y reflexionado. Incluso en ciencia debemos ser conscientes que mucho de lo que se "sabía" en el pasado hoy es considerado erróneo y que la historia sigue y será considerado erróneo lo que hoy consideramos que "sabemos".

¿CÓMO APLICARLO?

Más aún, pues, respecto a nuestras pequeñas convicciones y creencias particulares, que no por ser pequeñas dejan de ser la guía de nuestras decisiones cotidianas, haciéndonos felices o infelices muchas veces sin siquiera ser conscientes de ellas. Por eso merece la pena que no vivamos como dormidos, sino que abramos los ojos, consideremos nuestras creencias, dudemos de ellas y comprobemos si son tan sólidas o no.

Sócrates se autodefinía como "el tábano" que pinchaba a Atenas, a sus ojos un gran caballo noble y fuerte pero algo holgazán, que necesitaba su aguijón para reaccionar y crear pensamiento propio. Seamos nuestro propio tábano.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Próxima dosis 6/11/11: PREJUICIOS


Muchas veces nuestra confusión vital viene de que basamos nuestra vida y nuestras decisiones en opiniones sobre las que nunca hemos reflexionado acerca de si son fundadas pero a las consideramos irrebatibles, no permitiendo a nadie, ni a nosotros mismos, ponerlas en duda.
Como comentó Marinoff en la presentación de su último libro, la verdadera libertad es vivir como un bloque de piedra aún por tallar, permitiendo nuevas formas.
Si, en cambio, consideramos nuestra mente como una roca ya tallada e inalterable, nos sentiremos totalmente "bloqueados".

Este domingo a las 5 nos vemos en el Penicilino para hablar sobre los PREJUICIOS en base a nuestras experiencias, puntos de vista y presupuestos (conscientes o no, razonados o basados en prejuicios), además consideraremos lo dicho sobre el tema en la historia de la Filosofía.

Hasta entonces.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Entrevista en el programa "Eidos",
de Radio Oasis Salamanca

En el reproductor de abajo podéis escuchar la entrevista que Jorge Sánchez-Manjavacas, el promotor de los recientes cafés filosóficos de Salamanca me hizo anoche en su programa "Eidos", de Filosofía en Radio Oasis Salamanca. Hablamos sobre qué es la Filosofía, en general, la aplicada en concreto, los cafés filosóficos, etc. Mucha suerte a Jorge en sus proyectos. Entrevista en el programa filosófico "Eidos", de radio Oasis Salamanca by Penicilina Filosofica

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Café filosófico sobre la MUERTE
en la presentación de "El poder del TAO" de Marinoff.
Resumen

Ayer tuve el honor de dirigir un café filosófico en el Ateneo de Madrid, dentro de la VIII Jornada de Práctica Filosófica y Musicoterapia, que incluía la presentación del libro de Lou Marinoff "El poder del Tao".

Agradezco a la organizadora Victoria Caro, la oportunidad de conocer en persona a uno de los autores que me descubrieron el fascinante campo de la Práctica Filosófica y de disfrutar con un café filosófico en un marco incomparable.

CAFÉ FILOSÓFICO 
"Filosofía en la práctica": 
LA MUERTE

Siguiendo el lema de la jornada "Praxis filosófica. Conocimiento, realidad y vida" me propuse que el café filosófico fuera una pequeña muestra de cómo la Filosofía ES práctica y cómo nos aclara qué conocemos sobre la realidad y la vida.

Para ello usé una vez más el reflejo del significado que le damos los castellanohablantes a los términos "filosofía" y "práctica", reflejo que encontramos en el diccionario de la RAE:

filosofía.

1. f. Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano. 

práctico, ca.
4. adj. Que piensa o actúa ajustándose a la realidad y persiguiendo normalmente un fin útil.
Según esto ser práctico es actuar con sentido y sabiendo cuál es la realidad, y razonar sobre eso de manera general es filosofar. Luego pocas cosas son más prácticas que la filosofía.

Poner en práctica la filosofía nos puede servir para aprender de nuestra vida, de nuestras experiencias, y para que eso que aprendamos nos aclare en adelante situaciones parecidas, en las que estén involucrados los mismos conceptos, o "principios generales" como dice el diccionario.

Para comprobarlo, pusimos en marcha el ejercicio de filosofar en grupo que es un café filosófico. El tema a tratar fue el más votado tras una ronda de cuestiones reales que inquietasen en ese momento a los presentes. En este caso fue el de LA MUERTE.

Ya hemos tratado ese concepto tanto en el Pensódromo como en el propio Penicilino (podéis recordar sus resúmenes pinchando aquí)

Tras nuestro habitual trabajo previo de definición en base a ejemplos, el coloquio buscó aclarar la cuestión sobre el miedo a la muerte. En esta ocasión el eje en el que terminaron confluyendo los diferentes hilos fue en el de que la muerte nos puede servir para recordar que vivamos cada minuto plenamente.

Escuchamos las aportaciones de unas 20 personas y de filósofos como Sócrates, Platón o Montaigne, entre otros, y pasamos una tarde muy entretenida, el objetivo último, en definitiva.

Mi agradecimiento a todos los participantes y a la organización de la jornada por la invitación.