☞ ACTIVIDAD FINALIZADA ☜
En este libro (ebook o papel) se resumen los 5 años de cafés filosóficos.
Si quieres conocer mi nuevo proyecto visita "A hombros de gigantes",
la web de la baraja filosofica.


jueves, 29 de diciembre de 2011

ATENCIÓN:
Café del 1 de Enero aplazado al día 8.

Por coincidir con el día de Año Nuevo el grupo decidió al final de la última sesión aplazar nuestra próxima cita del primer domingo de cada mes al segundo, día 8.

Que disfrutéis de la última noche del 2011... y de cada una de las noches y los días de 2012.

Hasta la próxima.

lunes, 5 de diciembre de 2011

LIBERTAD II
4/12/11 Resumen

Ayer dedicamos nuestro café filosófico a la libertad, por segunda vez, y no será la última, ya que decidimos continuar la investigación en enero (el día 8, por ser el 1 año nuevo).

En la sesión de ayer, durante la primera hora, hicimos un ejercicio mucho más riguroso y estructurado que lo habitual, tanto con la definición como con las primeras cuestiones. Gracias a la exigencia de concisión, claridad y coherencia practicamos nuestras capacidades de reflexión racional. En cualquier caso, en la evaluación final comprobamos que este nivel de precisión y concentración es más adecuado para una ubicación menos ruidosa, más para un aula que para un café, por lo que relajaremos ese tono en nuestros próximos cafés filosóficos en el Penicilino y buscaremos otro lugar cuando queramos profundizar en otras dinámicas, más cercanas a un taller de filosofía.

En la fase de definición fijamos para el resto de la tarde que la libertad consiste en actuar conscientemente según la propia voluntad.

La primera cuestión que tratamos fue:

¿Es deseable siempre la libertad?

Gracias a la que vimos que podemos considerar la libertad sólo como propia o, en cambio, como la de todos los que convivimos. Ése fue uno de los temas que tratamos en el breve coloquio libre final, cómo hacer conscientes los límites de la propia libertad viviendo en sociedad y cómo sentirse libre con esa constancia de que siempre van a existir.

De ahí surgieron otros hilos como la relación, entonces, de la libertad con la responsabilidad, las diferencias culturales al respecto, o cómo en última instancia sólo uno mismo es quien "siente" si está "actuando consciente y voluntariamente", con lo que vimos el punto en común con el primer café filosófico que dedicamos al concepto, cuando lo definimos como una "sensación".

Además del concienzudo ejercicio mental del grupo, añadimos al desarrollo del café ideas y recomendaciones de la bibliografía filosófica como el "Tractatus logico-philosophicus" de Wittgenstein, la "Ética según un orden geométrico" de Spinoza, "El miedo a la libertad" de Fromm, las obras de los estoicos, etc.

Seguiremos tirando de esos hilos en la próxima sesión.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Próxima dosis: 4/12/11
LIBERTAD II

Este domingo a las 5 investigaremos en grupo sobre LA LIBERTAD, repetimos el tema con el que inauguramos nuestro café filosófico, allá por marzo del 2009. Podéis ver las entradas correspondientes aquí, y aquí el estupendo reportaje que publicó El Norte de Castilla.

Quizá usemos lo avanzado en aquella sesión, quizá sumemos lo que podemos encontrar en los libros de Filosofía. Lo que es seguro es que haremos un ejercicio de reflexión en grupo para pasar una buena tarde y para practicar nuestra capacidad de filosofar y descubrir nuevas perspectivas por donde continuar ese ejercicio.

Adelanto que seguiré profundizando un poco más en la disciplina, en cuanto a concisión, claridad y coherencia lógica, sobre todo en la primera fase del café, en la que trabajaremos hacia una definición, y la pondremos a prueba con alguna cuestión vital que nos interese analizar.

Nos vemos.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Visita al Café Filosófico de Salamanca
27/11/11

Este sábado aprovecharé que viajo a Salamanca para participar en uno de los cafés filosóficos organizados por Jorge Sánchez-Manjavacas, colega filósofo de ASEPRAF, a quien conoceréis quienes asististeis a nuestra sesión sobre el sexo, que tuvo lugar en el café El Minuto. Ahora devolvemos la visita. El café será el sábado a las doce en la Biblioteca Torrente Ballester, los detalles los podéis encontrar pinchando aquí para ir a la entrada correspondiente de su blog.

Estáis todos invitados a asistir y ¡me queda un sitio en el coche!.
Podéis contactar en los comentarios o en esta dirección de correo electrónico.

sábado, 19 de noviembre de 2011

"EL GOBIERNO DEL PUEBLO, POR EL PUEBLO Y PARA EL PUEBLO"
Pensódromo 18/11/11

En "El pensódromo", el espacio filosófico quincenal con el que colaboro en Cope Cataluña, hoy me han entrevistado acerca de la cita "el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo". Aquí dejo unas notas sobre el autor, el significado y la lección que podemos aplicar, especialmente adecuada para una jornada de reflexión democrática como la que estamos viviendo.

"EL GOBIERNO DEL PUEBLO, POR EL PUEBLO Y PARA EL PUEBLO"

¿DE QUIÉN ES LA CITA?
De Abraham Lincoln, presidente de EEUU a mediados del sXIX. 

¿DÓNDE LA ESCRIBIÓ?
Al final del famoso "Discurso de Gettysburg", que pronunció en la Dedicatoria del Cementerio Nacional de los Soldados caídos durante la batalla que tuvo lugar allí, durante la Guerra Civil estadounidense.

¿A QUÉ SE REFIERE?
Aunque Lincoln había estudiado Derecho, y no Filosofía, en este caso estaba haciendo Filosofía Política, estaba definiendo el concepto de democracia, el sistema por el que habían luchado los caídos en la batalla, por "una nueva nación concebida en la libertad y consagrada al principio que todas las personas son creadas iguales". Estaba parafraseando y oponiendo ese lema al del despotismo ilustrado: "todo por el pueblo pero sin el pueblo", y desarrollando un paso más el de la revolución francesa "todo para el pueblo y por el pueblo".

¿QUÉ NOS PUEDE MOSTRAR?
En el despotismo ilustrado se suponía que el pueblo no estaba preparado para opinar de los asuntos del gobierno y por ello se justificaba la tiranía. Pero, a la vez, esa misma época, la Ilustración, fue definida por Kant como la emancipación de la Humanidad, cuando los pueblos dejaban de ser niños que tuvieran que obedecer y llegaban a ser como adultos capaces de gobernarse, ya no sólo los déspotas debían ilustrarse, sino que la educación debía ser para todos, para asumir ese autogobierno, como propusieron Rousseau y los enciclopedistas. Todo eso inspiró revoluciones como la francesa.
Lincoln retomaba ese espíritu como lema, el pueblo debe gobernarse, por sí y para sí, no para el beneficio de otros.

¿CÓMO APLICARLO?
A algo parecido al despotismo ilustrado es a lo que se nos intenta someter en la actualidad, llegando a imponer gobiernos "técnicos" sin pasar por el respaldo del pueblo en las urnas (como en los casos de Italia y Grecia).
Pero en una jornada de reflexión como la de hoy, deberíamos reflexionar sobre la responsabilidad de vivir en un sistema democrático, que según nos muestra Lincoln, es la responsabilidad de elegir representantes del pueblo para que gobiernen (responsabilidad que implica informarse todo lo posible y reflexionar sobre quiénes representan mejor las bases políticas propias), y luego exigir que lo hagan para el pueblo, no en su contra, no exigiéndole sacrificios continuos en beneficio de determinadas minorías de dentro y fuera del país (a cuyo "terrorismo financiero" parece que los gobernantes actuales se doblegan, sin defender al pueblo).
Nos intentan devolver al siglo XVIII, pero podemos seguir votando y ejerciendo el resto de nuestros derechos democráticos y nuestra soberanía para exigir que el gobierno sea realmente de, por y para el pueblo.

lunes, 7 de noviembre de 2011

PREJUICIOS 6/11/11: Resumen

Con numerosas incorporaciones a nuestro grupo del Penicilino disfrutamos una muy agradable tarde de domingo ejercitando nuestra capacidad de filosofar precisamente sobre el tema del prejuicio, de una valoración no suficientemente reflexionada, un juicio no suficientemente informado en cuanto a un caso concreto.

Ésa fue la definición que consensuamos en base a los 3 ejemplos en primera persona surgidos en la primera ronda de intervenciones, respecto a la supuesta mala integración de nuevos alumnos extranjeros por parte de los docentes, la imagen poco atractiva de actividades relacionadas con la Filosofía como nuestro café, o la tendencia a juzgar por la primera impresión a la gente.

La cuestión con la que inciamos el coloquio fue la que planteó Laura, quien había propuesto el tema en la votación de la última sesión:

¿Por qué en nuestro contexto, cuando cada vez tenemos más información disponible, parece que los prejuicios aumentan en lugar de disminuir?

Trabajamos sobre propuestas como que en la actualidad tenemos más oportunidades de guiarnos por prejuicios al tener que encarar más situaciones nuevas y desconocidas. Pero que, por eso mismo, tenemos la ocasión de aprender a desconfiar de la conveniencia de guiarnos por ellos (por ejemplo, se mencionó el hecho de perder posibles buenas amistades por el hecho de juzgar por la primera impresión).

Otras cuestiones que habían surgido ya en las rondas preliminares fueron la relación de los prejuicios con la intuición y con la religión. Desarrollando unas conseguíamos a la vez avances en las demás. Algunas nociones para seguir trabajando en nuestro foro interno fueron:
Que los prejuicios pueden llevarnos a valorar positiva o negativamente, que pueden ser acertados o erróneos, a nivel global y no respecto a un caso concreto o viceversa, y que pueden surgir de la intuición, de experiencias anteriores generalizadas precipitadamente, de nociones aprendidas socialmente (incorporadas a la cosmovisión de cada cultura) o de otras fuentes. En cualquier caso nos pueden servir de guía útil cuando no tenemos conocimiento sobre algo, con lo que evitamos la sensación de miedo y desorientación momentánea e ilusoriamente. Pero que debemos ser conscientes de cuando nos estamos guiando por esa ilusión de conocimiento y no racionalmente, ya que esa sensación debe empujarnos a eliminar ese desconocimiento, desear adquirir sabiduría (impulso filosófico, etimológicamente) sobre ese caso concreto, a asumir nuestra responsabilidad como seres racionales y adultos, sobre nuestra vida individual y social, razonar. Y una vez adquirida esa información y reflexionado sobre ella debemos ser capaces de variar las emociones y actitudes generadas por los primeros prejuicios para abrir los ojos y conducirnos en coherencia con lo real.
A lo largo de este recorrido que avanzamos gracias a las jugosísimas aportaciones de los partipantes del grupo, que iban encontrando luego respaldo y apoyo en metáforas y en nociones de los sabios de la historia como Sócrates (cómo no), Diógenes, Descartes, la escuela hermenéutica, etc.
 
En concreto, surgió la segunda regla de la moral provisional de Descartes sobre seguir un curso de acción una vez decidido como quien se pierde en el bosque y no quiere dar vueltas, pero siempre habiendo razonado si es el más probable. No tendría sentido seguir ese rumbo si encuentras por fin la carretera, ni conservar una opinión probable cuando encuentras otra respaldada por la evidencia.

En definitiva, creo que alcanzamos plenamente los objetivos de ejercitar nuestra capacidad profundizar en un tema desde lo aprendido con nuestras experiencias, y ser capaces de generalizarlo para aclarar otras experiencias distintas. Y sobre todo, el de pasar una placentera tarde en buena compañía.

Gracias a todos los participantes (¡y a los demás lectores de este blog!).

domingo, 6 de noviembre de 2011

Pensódromo 30/10/11:
SÓLO SÉ QUE NO SÉ NADA

En la última sección filosófica “el pensódromo” que se emite en Cope Cataluña, comentamos el origen, el contenido y algo que aplicar de la famosa cita:

"SÓLO SÉ QUE NO SÉ NADA"

¿DE QUIÉN ES LA CITA?

Del filósofo ateniense Sócrates, del siglo V antes de Cristo. Es una de las máximas referencias en la historia de la filosofía, y todo un modelo para la corriente de la práctica filosófica, en la que se enmarcan (como ya sabéis) los cafés filosóficos, porque Sócrates no tenía una academia, sino que hablaba con la gente en el ágora, en la calle, sin cobrar nada y preguntando sin parar.

¿DÓNDE LA ESCRIBIÓ?

Aunque no escribió nada, conocemos la filosofía de Sócrates gracias a los libros de otros, en ninguno de ellos aparece textualmente la frase "sólo sé que no sé nada", pero sí muestran que ese mensaje era fundamental para él. Por ejemplo, en la "Apología de Sócrates", de su discípulo Platón, Sócrates (durante el juicio en el que le condenaron a muerte) contó que Apolo dijo a través de la pitonisa de Delfos que Sócrates era el más sabio del mundo, cosa que le extrañó mucho y comenzó a comprobar si los sabios con más reputación de la época no lo eran más que él, encontrando que no, porque no sabían que no sabían, y él por lo menos sí sabía eso. En sus propias palabras:
"...si el oráculo ha nombrado a Sócrates, sin duda se ha valido de mi nombre como un ejemplo, y como si dijese a todos los hombres: «el más sabio entre vosotros es aquel que reconoce, como Sócrates, que su sabiduría no es nada.»"
¿A QUÉ SE REFIERE?


El método de Sócrates para que los interrogados por él diesen a luz su propio conocimiento lo llamó él mismo "mayéutica" que era la palabra que aludía al arte de las comadronas, como su propia madre, de la que decía (metafóricamente) que había heredado el oficio. Para facilitar ese parto, efectivamente, lo primero que hacía era preguntar si sabías algo sobre el tema que te interesase, luego pondría a prueba ese supuesto conocimiento con una tormenta de preguntas que siempre terminaría llevando a contradicciones o absurdos o simplemente desorientación absoluta. Ante eso dirías "no tengo ni idea" o "sólo sé que no sé nada" respecto a eso. Ése es el primer paso para que, con más preguntas aún, consiguieses formar un conocimiento, esta vez sí, reflexionado y sólido.

Por eso decía que él no sabía nada y que nunca había sido maestro de nadie, él sólo preguntaba sin descanso, una verdadera obsesión para él (incluso decía que la muerte sería un bien, para descansar si tras ella no había nada o si, por el contrario, ibas al Hades con todos los muertos anteriores, sería un bien aún mayor porque le daría la oportunidad de interrogar a los más sabios de la historia... una verdadera obsesión, ¿verdad?)

¿QUÉ NOS PUEDE MOSTRAR?

La cita refleja la verdadera actitud filosófica (como en el caso, desde otro punto devista, de "pienso luego existo") que no es más que no dar nada por sentado "porque sí". Todo supuesto conocimiento debe ser puesto en duda y reflexionado. Incluso en ciencia debemos ser conscientes que mucho de lo que se "sabía" en el pasado hoy es considerado erróneo y que la historia sigue y será considerado erróneo lo que hoy consideramos que "sabemos".

¿CÓMO APLICARLO?

Más aún, pues, respecto a nuestras pequeñas convicciones y creencias particulares, que no por ser pequeñas dejan de ser la guía de nuestras decisiones cotidianas, haciéndonos felices o infelices muchas veces sin siquiera ser conscientes de ellas. Por eso merece la pena que no vivamos como dormidos, sino que abramos los ojos, consideremos nuestras creencias, dudemos de ellas y comprobemos si son tan sólidas o no.

Sócrates se autodefinía como "el tábano" que pinchaba a Atenas, a sus ojos un gran caballo noble y fuerte pero algo holgazán, que necesitaba su aguijón para reaccionar y crear pensamiento propio. Seamos nuestro propio tábano.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Próxima dosis 6/11/11: PREJUICIOS


Muchas veces nuestra confusión vital viene de que basamos nuestra vida y nuestras decisiones en opiniones sobre las que nunca hemos reflexionado acerca de si son fundadas pero a las consideramos irrebatibles, no permitiendo a nadie, ni a nosotros mismos, ponerlas en duda.
Como comentó Marinoff en la presentación de su último libro, la verdadera libertad es vivir como un bloque de piedra aún por tallar, permitiendo nuevas formas.
Si, en cambio, consideramos nuestra mente como una roca ya tallada e inalterable, nos sentiremos totalmente "bloqueados".

Este domingo a las 5 nos vemos en el Penicilino para hablar sobre los PREJUICIOS en base a nuestras experiencias, puntos de vista y presupuestos (conscientes o no, razonados o basados en prejuicios), además consideraremos lo dicho sobre el tema en la historia de la Filosofía.

Hasta entonces.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Entrevista en el programa "Eidos",
de Radio Oasis Salamanca

En el reproductor de abajo podéis escuchar la entrevista que Jorge Sánchez-Manjavacas, el promotor de los recientes cafés filosóficos de Salamanca me hizo anoche en su programa "Eidos", de Filosofía en Radio Oasis Salamanca. Hablamos sobre qué es la Filosofía, en general, la aplicada en concreto, los cafés filosóficos, etc. Mucha suerte a Jorge en sus proyectos. Entrevista en el programa filosófico "Eidos", de radio Oasis Salamanca by Penicilina Filosofica

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Café filosófico sobre la MUERTE
en la presentación de "El poder del TAO" de Marinoff.
Resumen

Ayer tuve el honor de dirigir un café filosófico en el Ateneo de Madrid, dentro de la VIII Jornada de Práctica Filosófica y Musicoterapia, que incluía la presentación del libro de Lou Marinoff "El poder del Tao".

Agradezco a la organizadora Victoria Caro, la oportunidad de conocer en persona a uno de los autores que me descubrieron el fascinante campo de la Práctica Filosófica y de disfrutar con un café filosófico en un marco incomparable.

CAFÉ FILOSÓFICO 
"Filosofía en la práctica": 
LA MUERTE

Siguiendo el lema de la jornada "Praxis filosófica. Conocimiento, realidad y vida" me propuse que el café filosófico fuera una pequeña muestra de cómo la Filosofía ES práctica y cómo nos aclara qué conocemos sobre la realidad y la vida.

Para ello usé una vez más el reflejo del significado que le damos los castellanohablantes a los términos "filosofía" y "práctica", reflejo que encontramos en el diccionario de la RAE:

filosofía.

1. f. Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano. 

práctico, ca.
4. adj. Que piensa o actúa ajustándose a la realidad y persiguiendo normalmente un fin útil.
Según esto ser práctico es actuar con sentido y sabiendo cuál es la realidad, y razonar sobre eso de manera general es filosofar. Luego pocas cosas son más prácticas que la filosofía.

Poner en práctica la filosofía nos puede servir para aprender de nuestra vida, de nuestras experiencias, y para que eso que aprendamos nos aclare en adelante situaciones parecidas, en las que estén involucrados los mismos conceptos, o "principios generales" como dice el diccionario.

Para comprobarlo, pusimos en marcha el ejercicio de filosofar en grupo que es un café filosófico. El tema a tratar fue el más votado tras una ronda de cuestiones reales que inquietasen en ese momento a los presentes. En este caso fue el de LA MUERTE.

Ya hemos tratado ese concepto tanto en el Pensódromo como en el propio Penicilino (podéis recordar sus resúmenes pinchando aquí)

Tras nuestro habitual trabajo previo de definición en base a ejemplos, el coloquio buscó aclarar la cuestión sobre el miedo a la muerte. En esta ocasión el eje en el que terminaron confluyendo los diferentes hilos fue en el de que la muerte nos puede servir para recordar que vivamos cada minuto plenamente.

Escuchamos las aportaciones de unas 20 personas y de filósofos como Sócrates, Platón o Montaigne, entre otros, y pasamos una tarde muy entretenida, el objetivo último, en definitiva.

Mi agradecimiento a todos los participantes y a la organización de la jornada por la invitación.

jueves, 27 de octubre de 2011

Volvemos al Ateneo de Madrid:
Café filosófico en la Jornada con Lou Marinoff

El día 1 de Noviembre, a las 4 en la cantina del Ateneo de Madrid coordinaré un café filosófico enmarcado en esta IX Jornada Internacional de Filosofía Práctica y Musicoterapia organizada por Victoria Caro y el propio Ateneo.

A la izquierda tenéis completo el interesantísimo programa. La entrada es libre a todas las actividades, así que estáis invitados a acudir y a participar en el café que cerrará la jornada, claro.

Si os interesa compartir el viaje podéis contactar en los comentarios a esta entrada o por el e-mail que ya conocéis.

Una verdadera oportunidad de oro para conocer a uno de los pioneros en el campo de la práctica filosófica y el mayor divulgador de la corriente a nivel mundial.

Gracias desde aquí a la organización por su confianza en nuestro café.

domingo, 23 de octubre de 2011

“EL HOMBRE ES UN LOBO PARA EL HOMBRE”
Pensódromo 16/10/11

En la última sección filosófica “el pensódromo” que se emite en Cope Cataluña, comentamos el origen, el contenido y algo que aplicar de la famosa cita:

EL HOMBRE ES UN LOBO PARA EL HOMBRE”

¿DE QUIÉN ES LA CITA?

Fue popularizada por Thomas Hobbes, un filósofo inglés del siglo XVII, uno de los primeros teóricos del contrato social.

¿DÓNDE LA ESCRIBIÓ?

En la dedicatoria de su libro “Decive” se refirió a esta cita (que originalmente es de Plauto) para compararla con la opinión opuesta (que ya había enunciado Séneca), que “el hombre es sagrado para el hombre”.
Hobbes propuso que entre ciudadanos, tiene razón Séneca, pero entre ciudades, Plauto.

¿A QUÉ SE REFIERE?

Hobbes considera que la sociedad es lo que evita que entremos en la “guerra de todos contra todos” en la que nos comportaríamos como lobos entre nosotros, los humanos.
Estas nociones las desarrolló más profundamente en su posterior obra maestra, “Leviatán”. Su título se refiere a la sociedad o el estado, un monstruo que disuade a los ciudadanos de caer en ese estado brutal de lucha de lobos, imponiendo la obediencia a las leyes. La legitimidad del poder estatal se fundaría, entonces, en que nos conviene como individuos cumplir ese pacto.
De esa forma se iniciaba en filosofía política, el cambio de una fundamentación de la legitimidad por derecho divino, a la basada en el contrato social.

¿QUÉ NOS PUEDE MOSTRAR?

A parte del contexto de filosofía política en el que Hobbes usó esta cita de Plauto, señalo otro punto que nos hace visibles, más relacionado con la vida cotidiana:
 Que nos podemos comportar como lobos en vez de como hombres cuando olvidamos identificar al prójimo en el grupo propio (aun siguiendo la metáfora, incluso los lobos colaboran y se cuidan mutuamente dentro de la manada). Siendo todos ciudadanos, el propio Hobbes admite que tiene razón Séneca, debemos respetarnos mutuamente como si fuéramos sagrados los unos para los otros.

¿CÓMO APLICARLO?

Ante situaciones de confrontación que nos hagan sufrir y nos impidan solucionar un determinado conflicto con otros, podemos recordar que ellos también son ciudadanos de nuestra misma ciudad, y que no es necesaria la lucha de todos contra todos.
A un nivel podemos estar en diferentes bandos, pero subiendo a niveles más amplios llegaremos al que nos una. Por ejemplo, en las riñas dentro de la familia, el trabajo, el vecindario, la ciudad, etc. siempre podemos identificar al otro dentro de ese grupo nuestro en vez de verlo dentro de otro menor al que no pertenezcamos. De esa forma en vez de verle y comportarnos como lobos, nos consideraremos como colaboradores dentro del mismo grupo, sustituyendo la ansiedad de la rivalidad por la amistad de la cooperación.
Y el resultado siempre será mejor para todos.

lunes, 3 de octubre de 2011

SEXO
2/10/11: Resumen

Éste es el resumen de la interesantísima sesión de ayer. Gracias a todos quienes asististeis, en especial a Jorge Sánchez-Manjavacas, a quien deseamos toda la suerte del mundo en su proyecto de consolidar los cafés filosóficos en Salamanca

 Siguiendo nuestra pauta habitual, comenzamos con una ronda de anécdotas, de experiencias concretas que ilustrasen claramente el concepto general del que hablaríamos, el sexo, en esta ocasión.

A partir de esos ejemplos extrajimos los elementos que considerábamos más característicos y trabajamos hasta forjar con ellos una definición que nos sirviese para profundizar en el conocimiento de lo esencial para nosotros respecto al tema y como herramienta para aclarar las cuestiones que surgiesen en adelante. Un desarrollo que podemos utilizar y continuar ya en privado.

De esa forma, sobre los ejemplos y las premisas de Amor, Julio, Rafa, Jorge y Juan Carlos, llegamos a establecer esta definición para el resto de la tarde:
 sexo.
Instinto de búsqueda del placer venéreo.
Consideramos que era prioritario el carácter instintivo (Jose), que en la búsqueda incluíamos el aprendizaje (Jorge) y que con venéreo nos referíamos a relacionado con el aparato reproductor.

A continuación pusimos a prueba esa definición comprobando si nos podía ser útil para aclarar alguna cuestión, en concreto una planteada por Amor :
La de las mujeres que nunca han alcanzado el orgasmo (incluso habiendo tenido hijos).
Juan Carlos, Alberto y Marisa fueron aclarando la cuestión hasta llegar a un punto en el que veíamos que: aun sin conseguir el orgasmo se puede estar poniendo en práctica el instinto que definimos como sexo, pero que si no es así, si no se busca ese placer, lo que se practica, siempre según nuestra definición, no podría llamarse sexo. Tal vez simple cumplimiento de un deber conyugal. Pero dejamos ese cabo suelto, como otro más entre los que elegir de dónde tirar, para desarrollar en el coloquio del resto de la tarde.

Ahí Alberto abrió otro frente acerca del tabú en diferentes culturas y en la nuestra. Cómo en diferentes culturas y épocas los tabúes se debilitan o cambian, como en algunas el sexo es sagrado y en otras pecaminoso, etc. Desde ahí, uno de los ejes de la tarde fue el que marca la línea entre lo biológico y lo cultural.

Durante el coloquio utilizamos ideas no sólo de los presentes, sino también de Marcuse, Levi-Strauss, Epicuro, el freudomarxismo, Dawkins... y, cómo no, Platón.
Terminamos la sesión hablando sobre el sexo en el taoísmo y con la invitación  a la presentación de un libro sobre, precisamente, "El poder del Tao", el último de Lou Marinoff, el autor de "Más Platón y menos Prozac" (el best seller que popularizó la Práctica Filosófica, la corriente en la que se enmarca la actividad de los cafés filosóficos). Esa presentación será en el Ateneo de Madrid, dentro de un evento en el que se incluye un café filosófico, al que os han invitado a asistir a todos vosotros y a mí mismo como organizador. Será el 1 de noviembre. Si os interesa asistir podéis escribirme a esta dirección para organizar el desplazamiento como hemos hecho en anteriores ocasiones. En cualquier caso os mantendré informados a través de este blog.

Aunque encontramos un buen acomodo en las mesas del café El Minuto, el primer domingo de noviembre sí estará abierto el Penicilino, así que volveremos allí, a nuestra sede habitual, a tratar, como siempre, el tema más votado entre los propuestos por el grupo al final de la sesión: En este caso, los prejuicios.

Nos vemos.

sábado, 1 de octubre de 2011

MINUTO φ FILOSÓFICO
Nos movemos al café El Minuto

Me acaban de comunicar que mañana el Penicilino estará cerrado, por lo tanto, por un día, nuestra cita será justo al otro lado de la Plaza de la Libertad, en el famoso café El Minuto, justo en la bocacalle de Macías Picavea.
(En el plano de abajo la terraza del Penicilino está bajo los árboles, y el minuto arriba a la izquierda)

Disfrutaremos de un largo "minuto filosófico", ya sabéis que el tema será el SEXO, y la hora las 5, como siempre.

Perdón por las molestias.






Ver mapa más grande

viernes, 30 de septiembre de 2011

Próxima dosis: SEXO
2/10/11

Este domingo a las 5 en el Penicilino reflexionaremos sobre el concepto del sexo, importantísimo en nuestras vidas y por tanto, en la filosofía, ya desde los asuntos entre Sócrates, Alcibíades y compañía (en la foto) Ya sabéis que desde anécdotas de nuestra vida extraeremos una definición como herramienta diseñada por y para nosotros, para aclarar las cuestiones que surjan durante la tarde y quizá otras más adelante. Os esperamos.

lunes, 26 de septiembre de 2011

"PIENSO, LUEGO EXISTO":
Pensódromo 15/9/11

Durante esta temporada de la sección filosófica con la que colaboro en Cope Cataluña, me entrevistarán para aclarar algunas de las citas más célebres de la historia de la Filosofía, porque consideran que muchas veces se conoce la cita pero no muy bien a qué se refiere, perdiéndose así lo que pudiera aportarnos. Tras cada programa publicaré aquí unas líneas completando lo que hayamos emitido en directo, comentando de quién es la cita, a qué se refiere, algo que nos pueda mostrar y cómo aplicarlo. Comenzamos con "pienso luego existo", la cita que da título a un nuevo programa de Filosofía en La 2 de TVE, que podéis ver pinchando aquí.

"PIENSO, LUEGO EXISTO"
 
¿DE QUIÉN ES LA CITA?

De Descartes, un filósofo francés del siglo XVII.
Logró grandes avances para el conocimiento humano, como abrir una nueva corriente en Filosofía, el racionalismo, y facilitar un enorme desarrollo a las matemáticas y la física gracias a la "geometría analítica" que él mismo construyó. De hecho, las coordenadas x/y se llaman "cartesianas" en su honor.
Escribió esta frase en su "Discurso del método".

¿A QUÉ SE REFIERE?

En ese libro Descartes trataba de definir un método "para buscar la verdad" sobre alguna base indudable, aplicando la "duda metódica". Así, pensó que era posible dudar de todo excepto de una cosa: de que alguien estaba pensando, el propio Descartes. Por eso escribió "pienso, luego existo", en el sentido de:
"Pienso, lo que demuestra que existo".

Partiendo de esa idea "clara y distinta", indudable para él, desarrolló todo su "método".

¿QUÉ NOS PUEDE MOSTRAR?

Que debemos dudar, si buscamos la verdad.
Entre otras muchas otras, ésa lectura me parece de las más relevantes para aplicar en nuestras vidas.

¿CÓMO APLICAR ESO?

Adoptando una actitud filosófica, es decir, crítica, y no sumisamente crédula:
  • Según esto, si alguien nos pide que creamos algo deberíamos dudar hasta encontrar una buena razón y no creer nada simplemente "porque sí".
  • Podemos poner en práctica esa actitud no sólo cuando alguien nos intente convencer de algo (en vivo, por los medios de comunicación...) sino también
  • Considerando nuestras propias ideas, muchas veces adoptadas sin reflexionar, como "provisionales".
Buscar la verdad es vivir con los ojos abiertos, permitir el engaño y el autoengaño, es cerrar los ojos. Disfrutar a fondo del paseo que es la vida requiere abrir los ojos: reflexionar conscientemente. 
Y precisamente eso es filosofar.

lunes, 19 de septiembre de 2011

PENSÓDROMO (ed. especial) 17/4/11: Rivalidad

La rivalidad by Penicilina Filosofica
En el reproductor de arriba podéis escuchar la sección filosófica El pensódromo que normalmente hago por teléfono desde Valladolid, pero que en abril de este año 2011 hice en Barcelona, en los estudios de Cope Cataluña.

Fue aprovechando mi viaje al I Congreso Nacional de Filosofía Práctica y Aplicada, algo que explico en los dos primeros minutos del audio. El resto del programa lo dedicamos al concepto de RIVALIDAD y a otros relacionados como los juegos de suma nula y suma positiva. Todo sobre la base de una noticia concreta muy actual en aquel momento: los cuatro derbis consecutivos entre el Madrid y el Barcelona al final de la temporada pasada.

En los juegos se aprende a controlar las capacidades propias, y las pasiones. Un juego de suma nula como el fútbol (en el que si uno gana es porque el otro pierde) nos ha de servir para ello, siendo conscientes que cuando acaba es más importante considerar la vida como un juego de suma positiva (colaborando todos ganan) incluso celebrando junto con el otro equipo, como se hace en el "tercer tiempo" del rugby, olvidando ese grado de enemistad que implica la rivalidad, de cara al futuro (como en el ejemplo de la foto). 

En esta entrevista aplicamos el concepto a situaciones vitales como esa del deporte, y a otras como el amor o la competencia en el trabajo.

Espero que lo disfrutéis.

Resumen del café filosófico EQUÁNIMA en Madrid, 15/9/11: VIOLENCIA

Cerca de 30 personas asistieron al café filosófico de EQUÁNIMA, en el madrileño barrio de Lavapiés, concretamente en el café-bar Marabvnta, para disfrutar durante más de dos horas de la Filosofía practicada en grupo. Gracias por asistir y a EQUÁNIMA por invitarme a guiar la conversación.

EL CAFÉ COMO UN JUEGO.

Comencé la sesión explicando por qué planteo los cafés filosóficos como un juego: Porque, como en un juego, pretendemos pasar un buen rato ejercitando determinadas capacidades y siguiendo unas reglas.
Los cafés filosóficos son un tipo de juegos en los que siempre ganamos todos (son juegos de suma positiva, algo de lo que hablamos más adelante) y las reglas pueden variar para adaptar el juego a la situación.

ELECCIÓN DEL CONCEPTO A TRATAR.

En esta ocasión, por ejemplo, trasladamos la fase de elección del tema a tratar desde el final (momento en el que normalmente en el Penicilino decidimos el concepto para la siguiente sesión), al principio. Y así, directamente di la palabra al grupo para que propusiesen los temas que les interesase investigar. De entre ellos (igualdad, egoísmo, serenidad, etc.) el elegido fue el de la violencia.

 PRIMERA RONDA: EJEMPLOS PERSONALES.

Para dejar claro que lo que la Filosofía estudia no es otra cosa que nuestra realidad y el sentido que tiene lo que hacemos, siempre propongo comenzar con una ronda de hechos concretos de la experiencia.
Pedí que se buscasen ejemplos claros y que se expusiese en una frase la razón por la que se consideraba que lo eran. Obtuvimos este material:
  • La violencia policial para reprimir las recientes concentraciones del movimiento 15M, por mostrar un uso activo de la fuerza.
  • La violencia autoinflingida al obligarse a seguir trabajando más allá del agotamiento tras una larga jornada, por ir contra las necesidades (propias en este caso).
  • Y los empujones y abusos al más débil en un grupo de niños, por hacerle sentir inferior.
  DEFINICIÓN.

Una vez patente que arrancamos de hechos vividos, y para garantizar que no nos quedaremos en ese nivel superficial, trabajamos hacia la esencia, la raíz del concepto, mediante la búsqueda de una definición, que además nos servirá para, volviendo al nivel de las cuestiones concretas de la vida, aclararlas contemplándolas desde la raíz, lo que averigüemos en esta fase debería ayudarnos para desarrollar las cuestiones del resto de la tarde y también las que se nos presenten en adelante en relación al concepto.

Usando los ejemplos anteriores y las premisas de las que partían, llegamos a esta definición, creada por este grupo concreto para el trabajo de la tarde:
violencia.
Uso activo de la fuerza contra las necesidades de una persona haciéndola sentir inferior.
En el resto de la tarde usamos frecuentemente esta herramienta conceptual, que demostró su utilidad para desarrollar las cuestiones que iban surgiendo. Además fuimos explicitando matices para ver más claro el concepto a través de ella. Por ejemplo:

En el primer turno se aclararon las diferencias entre agresividad (un impulso controlable, como en el ejemplo del deportista) y agresión (violenta) y entre violencia premeditada o espontánea, dicotomías útiles para avanzar en la conversación.

PRIMERA CUESTIÓN.

Laura, que había propuesto el tema de la violencia, planteó la cuestión principal que le interesaba investigar al respecto:
¿Por qué en la época actual aún seguimos haciendo uso de la violencia?
Desde la definición, a lo largo de la tarde fueron surgiendo varias propuestas, por ejemplo:
  • Porque en determinadas situaciones de hecho es legítimo usar activamente la fuerza.

Hablamos del "monopolio de la violencia" que define al Estado según Weber, de si siempre es legítima esa violencia legal, y de si la resistencia a su abuso debe ser siempre pasiva, como proponían Thoureau (o Ghandi) o si se podría ir más allá (podéis pinchar en la imagen de arriba y ver un vídeo con un final relacionado con este punto)
  • Porque percibimos conflictos de necesidades, en las que unas sólo se pueden cubrir a costa de otras.
Ésos son "juegos de suma nula" . Hablé del programa de radio en el que me entrevistaron sobre el concepto de rivalidad (pinchando aquí podéis escuchar el audio) en la que contrapuse los juegos de suma nula: uno gana si otro pierde, con los de suma positiva: todos ganan al colaborar. La percepción de rivalidad puede terminar en violencia, por suponer que existe ese "conflicto de necesidades".
  • Porque aún consideramos a otros seres humanos como inferiores, no como iguales.
Surgieron ejemplos relacionados, como la violencia de género, las guerras, etc.

OTRAS CUESTIONES.

Además de ésas, surgieron y se desarrollaron otras cuestiones como:
  • La percepción de violencia es distinta desde el punto de vista de las presuntas figuras de la víctima, el agresor o de un espectador. ¿Quién de los tres juzga si un acto es violento?
  • Cumpliendo con las condiciones suficientes de hacerse sentir inferior a determinadas personas, de ir contra sus necesidades y de valerse para ello del uso activo de la fuerza ¿es violento el sistema monetario del capitalismo?
  • Si el poder como la capacidad de un individuo para obligarnos a actuar aun en contra de nuestros intereses (Dahrendorf) ¿implica el poder desequilibrio y violencia?
  • Respecto a la diferenciación del otro como inferior ¿qué relación hay entonces entre identidad y violencia?
  • A lo largo de la tarde fuimos trabajando con la idea de que la razón es una alternativa a la violencia, que progresivamente vamos dando más peso a la primera, pero que cuando se niega esa vía racional de negociación se deja sólo el recurso de la segunda, de la violencia (como señaló Hessel en el famoso folleto "Indignáos", que tanta repercusión está teniendo). Para evitar esa opción violenta hay que permitir el diálogo dirigido al consenso pero, ¿hasta qué punto podemos avanzar históricamente hacia la desaparición de la violencia?, ¿es innata en nuestra especie?, y aun si lo es ¿podemos anularla racional y socialmente?.
  • Y en el último turno el dilema de si renunciando a responder con violencia a la violencia ¿no se cometería violencia contra uno mismo?
DESPEDIDA.

Para finalizar, MªÁngeles Quesada, la anfitriona, sorteó unos ejemplares de la revista Filosofía Hoy, que incluye desde el último número una sección de dos páginas a cargo de EQUÁNIMA, dedicadas a aplicar la filosofía a cuestiones concretas de la vida.

Mucha suerte con el proyecto y gracias por la invitación.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Inyectamos penicilina en Madrid 15/9/11

Este jueves trasladamos nuestro café filosófico a Madrid, invitados por EQUÁNIMA.
Concretamente el evento será a partir de las 19:30 en:
La Marabunta (librería & café)
C/Torrecilla del Leal 32
Madrid (Madrid, Spain)

Elegiremos el concepto a tratar al comienzo de la sesión, votando entre los que proponga el grupo, para aclarar cómo plantearlo en la vida y cómo desarrollar las cuestiones más interesantes en las que esté involucrado, colaborando con los demás en la investigación y enriqueciéndonos, si es oportuno, con las aportaciones de los sabios de la historia.

Si te interesa asistir y compartir el viaje desde Valladolid, puedes hacerlo, poniéndote en contacto aquí.

lunes, 5 de septiembre de 2011

AMOR 4/9/11: Resumen

El café filosófico sobre el amor que celebramos ayer tuvo un eje muy marcado: la cuestión de que vivimos la experiencia del amor, en cualquiera de sus muy diversas facetas, entremezclada con otros sentimientos como el egoísmo, el interés, el apego o la dependencia.

Los ejemplos de partida hablaban de cómo el amor a los hijos es diferente por ser más incondicional, cómo, por otro lado, incluso ese tipo de amor implica también una búsqueda de la dependencia del hijo y de cómo una relación de pareja se reveló como basada en el apego más que en el auténtico amor tras la ruptura.

A partir de ahí añadimos el matiz de "incondicional" a la "entrega" de la que habla el diccionaro RAE:
amor.

3. m. Sentimiento de afecto, inclinación y entrega (incondicional) a alguien o algo.

 Aclaramos una vez más, que aunque definamos el concepto de amor puro, como siempre, tal esencia no existe en nuestra experiencia en el mundo, sino que va a venir siempre acompañada de otros matices opuestos a esa entrega incondicional, como el interés o el egoísmo (por la satisfacción que proporciona el sentimiento, por la necesidad que tenemos de vivir en sociedad, y por otros muchos factores) pero que cuanto mayor fuese el ingrediente incondicional, más se correspondería el sentimiento con lo que habíamos definido como amor.

La cuestión que desarrollamos fue hasta qué punto esos matices son, en realidad, ajenos al concepto de amor, o si, por la imposibilidad de separarlos, deberíamos asumir, eso sí, conscientemente, que al vivir la experiencia del amor inevitablemente se van a ver involucrados.

La llamada a la vida consciente, a abrir los ojos y no autoengañarnos, es la búsqueda filosófica, que nos puede hacer vivir más plenamente. Respecto al amor, consideramos que esto nos puede llevar a vivir el amor de forma más "liviana", sin el peso de tener que conseguir un amor idealizado y perfecto.

Por el camino hablábamos no sólo del amor de pareja y del paterno-filial, sino del amor a la vida, a la divinidad, incluso a la sabiduría, raíz del término "filosofía".

Respecto a la historia de la filosofía, sobre la marcha intercalé nociones apuntadas por Epicuro (lo negativo del amor si consigue anular nuestro raciocinio), Platón (en boca del personaje de Aristófanes en "El banquete", con su fábula de los andróginos (y la falsedad de la imagen de la media naranja, no estamos incompletos)) de las filosofías tántricas que hablan de que mediante el amor puro a la pareja podríamos llegar al amor absoluto y eliminar la dualidad entre el yo y el mundo (nirvana). Se mencionó también a Santa Teresa, San Agustín, Sartre, Beauvoir, Freud y Lacan.

Para recordar, dejo algunas frases, como la de Amor: "el amor no puede hacer sufrir", la de Merche: "el amor da la felicidad", con la acotación que añadió don Julio: "...a quien sabe buscarla".

De este tema del amor surgió el hilo votado para el próximo café: Seguramente tengamos una muy buena asistencia, ya que trataremos del popularísimo tema del amor carnal, el sexo
Eso será el día 2 de Octubre, a las 5, en el Penicilino.

Pero antes de eso organizaré un café filosófico el día 15 de septiembre en el bar Azul de la calle Fúcar de Madrid, a invitación de EQUÁNIMA. Me encantaría que todos aquellos que estéis interesados asistiérais, el objetivo es mostrar cómo es nuestra práctica particular. La votación del tema a tratar será con lo que comencemos la tarde, para asegurarnos de que investigamos sobre el concepto que más interese al grupo que se forme. Pinchando aquí tenéis un mapa del local, y en los comentarios a esta entrada podemos organizarnos para compartir el viaje, si alguien está interesado en ello.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Próxima dosis 4/9/11: AMOR

El rapto de Psique
Este domingo a las 5 hablaremos sobre el amor en el Penicilino.

En el Pensódromo (mi colaboración filosófica en Cope Cataluña) ya abordé el tema, en febrero, pinchando aquí podéis leer el artículo que publiqué completando lo dicho en el programa.
Un año antes también colaboré en el recital filosófico sobre el amor organizado en la Universidad de Alcalá (preciosa iniciativa de Victoria Caro, Ran Lahav y Mariano Betés).
En ambas ocasiones nos centramos en el amor en la pareja. En esta ocasión comenzaremos desde un punto de vista más general, panorámico, y luego iremos concretando por donde más interese al grupo, bien por esa misma senda de la pareja o por cualquier otra.

Como siempre, el objetivo será disfrutar de la tarde, colaborando para ejercitar nuestra capacidad de filosofar en grupo y para descubrir nuevos puntos de vista y desarrollos que quizá reflexionando en soledad no podríamos alcanzar.

Será la primera cita de este mes. Además, el jueves día 15 hemos sido invitados por EQUÁNIMA a la inauguración de su nueva temporada de cafés filosóficos en el corazón de Madrid. El segundo jueves de cada mes un filósofo distinto muestra su forma personal de organizar un café filosófico. Éste es mi turno y me encantaría que todo el que esté interesado me acompañase para mostrar nuestra dinámica.
Hablaremos tras el café.
Os espero.

martes, 9 de agosto de 2011

RELIGIÓN 7/8/11: Resumen

La ilustración a la izquierda representa a Zeus en las nubes lanzando sus rayos. La religión olímpica convivió con los inicios de la filosofía en las polis griegas.
Las explicaciones mítica y lógica del mundo y la sociedad convivían entonces y lo han seguido haciendo hasta la actualidad, con religiones diferentes en diferentes épocas y lugares.
Si existen divinidades que rigen la realidad y con las que podemos contactar mediante ritos o no es la principal diferencia entre ambas visiones.
Ese tema, el de la religión como explicación, fue el eje de las cuestiones que fueron surgiendo, desde el trabajo previo sobre la definición del concepto.
Las dos horas de café filosófico, que se nos pasaron volando, comenzaron con un trabajo previo sobre la definición del DRAE, que matizamos utilizando ejemplos que mostrasen sus puntos débiles.

religión.

1. f. Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto.

Vimos que esta muy buena definición engloba tres aspectos:
Fe, moral y rituales.
Respecto a la primera parte, consideramos necesario (a propuesta de Abel) resaltar lo fundamental de la religión, los dogmas incuestionables, y (por el ejemplo de Merche) que ellos tratan acerca de la vida y la trascendencia, no sólo acerca de la divinidad, sino a través de ella.

Como ya he adelantado, la diferencia entre una explicación racional y una religiosa fue el inicio del coloquio libre y el eje de la conversación en adelante.

La filosofía, como explicación racional de la realidad y el obrar humano (según el DRAE, de nuevo) comparte su objeto con la religión, entonces. La diferencia es la base prioritaria para ese estudio: la racionalidad en un caso o la fe en la divinidad (y los ritos para honrarla) en el otro.

Rafa preguntó por el budismo, y aproveché la cuestión para comenzar, cronológicamente, un resumen histórico de la relación entre ambas explicaciones.

Efectivamente, las denominadas "sabidurías orientales", en principio carecían de rituales y callaban ante el tema de la divinidad, características de la religión. (Buda, ante preguntas sobre el tema, guardaba silencio) Más adelante sí incorporaron ambas características, pasando a ser consideradas ya religiones, pero con el matiz, "no-teístas", que no consideran la existencia de una personificación de un creador del universo, a la que nos podamos asemejar.Ya en Europa, recordé los cargos por herejía contra el sofista Protágoras (no podemos saber nada sobre si existen los dioses) o contra Sócrates (uno de los cargos por los que murió), la indiferencia de los dioses para nosotros según Epicuro (por lo que tampoco deberíamos preocuparnos por ellos ni temerlos), el desafortunado encuentro de los estoicos y epicúreos con San Pablo en Atenas (admitió luego que su doctrina era "locura para los gentiles"), el "creo porque es absurdo" de Tertuliano contra el "cree para entender" y viceversa de San Agustín, la filosofía como "ancilla" o sirvienta de la teología durante la edad media y el resumen de Santo Tomás usando la filosofía para demostrar los preámbulos de la fe (que sus afirmaciones son, al menos, posibles) con mayor o menor éxito.
Repasé luego las condenas de Bruno (quemado por proponer varios sistemas solares) y de Galileo (rectificada hace pocos años, después de casi 4 siglos) y finalicé con un rápido repaso por Kant (límites de la razón) Nietzsche ("dios ha muerto") Marx ("el opio del pueblo") Russell (agnóstico filosóficamente y ateo en la práctica) Dawkins (ateo militante por considerar la religión dañina para individuo y sociedad) y Freud (que en "El porvenir de una ilusión" propone sustituir finalmente la religión por la ciencia).

Más adelante hablamos también de otros filósofos como los de la corriente existencialista (con vertientes religiosas y ateas) Unamuno  y otros. Pero la esencia del café filosófico es la investigación que realice el grupo.
En cuanto a eso, avanzamos por diferentes cuestiones:
  • La ya aludida de la religión como explicación.
  • La distinción entre el bien y el mal, básicamente según variantes de la "regla de oro" (obra como piensas que todos deberían obrar) similar también al imperativo categórico de Kant. Si en realidad responden o no a esa base, y si permiten o no la violencia contra los que no las practiquen.
  • La progresiva incoherencia o desvirtuación de las religiones respecto a esa base y la de sus propios dogmas, sobre todo para favorecer los intereses de los poderosos.
  • Ese uso (abuso) de la religión para mantener el status quo y su moral correspondiente.
  • La libertad o la imposición como características de la religión.
Etc.

Al finalizar la tarde, don Julio planteó la cuestión de la actual hambruna somalí y el supuesto 7º día de la Creación, el del descanso, que pudiese durar aún. Ingeniosa explicación a la cuestión filosófica de la TEODICEA, la "justificación de Dios", según el término de Leibniz. Es decir, la pregunta de cómo puede existir el mal y el dolor en un mundo regido por un dios omnipotente y bueno.

Interesante frente sobre el que nos lanzábamos ya con una petición de palabra casi unánime, pero que cortamos al llevar ya más de dos horas de café filosófico, para dejar ese tema, el del MAL, como candidato para la próxima sesión.

Empató con el concepto del AMOR y en el desempate fue éste último el elegido, por lo que el 4 de septiembre será el tema que tratemos a las 5 en el Penicilino.

(A la misma hora y lugar el tercer domingo de cada mes, os recuerdo que hay una reunión informal de "compañeros filosóficos")

Espero que os haya resultado interesante, nosotros pasamos una tarde muy agradable con este juego que ejercita nuestra capacidad para reflexionar en profundidad.

jueves, 4 de agosto de 2011

Próxima dosis 7/8/11: RELIGIÓN

Ante la incoherente y poco democrática prohibición de la manifestación permanente en la Plaza de Fuente Dorada, nos vemos obligados a recuperar nuestra ubicación habitual en el bar Penicilino.
Como siempre la cita será a las 5 el primer domingo del mes, día 7, y el tema a tratar el elegido en la última votación, tras el paréntesis de los monográficos sobre la DEMOCRACIA tan ridiculizada estos días por las autoridades de nuestro país. Como digo, el tema a tratar será la RELIGIÓN, pendiente desde que lo elegimos en mayo, tras tratar la LOCURA.

(Aquí está el resumen de cómo transcurrió la sesión)

Como siempre, hablaremos del concepto, en general, en principio no nos ceñiremos a la religión mayoritaria en nuestro país.

¿Qué cuestiones desarrollaremos durante la tarde? las que más interesen al grupo. Pueden estar relacionadas con la relación de la religión con la filosofía o el estado, o con los fastos de la próxima visita papal, o con otros temas de entre la infinidad que pueden relacionarse con un elemento tan crucial en la historia de las culturas humanas, y en la forma de ver la vida de sus individuos.

Como aperitivo os dejo una animación que muestra en 90 segundos la extensión a lo largo de la historia de las religiones actualmente más seguidas (aunque sin sus sucesivas subdivisiones):


Os esperamos donde siempre, en el rincón del fondo.

viernes, 15 de julio de 2011

"LA VIDA COMO UN TANGO"
9/7/11
Filosofía en las VII Veladas Musicales

Hemos vuelto a filosofar sobre la música en Villanueva de Duero. Una vez más la sala estuvo repleta y, gracias a las experiencias vividas por los participantes,  profundizamos en el concepto hasta alcanzar un clima muy emotivo, de colaboración y de aprendizaje mutuo.
Muchas gracias un año más a la organización de este evento que cada año saca a la plaza, a la luz de las velas, un género musical distinto, y mediante seminarios, talleres y nuestro café filosófico, permite que lo conozcamos y reflexionemos sobre todo lo que nos pueda enriquecer, de cara a la vida.
Gracias a todo el pueblo por colaborar, y en especial, a los participantes en el café, entre quienes estaban los miembros de la asociación VALLISOLETANGO que impartieron el taller de baile matinal, y que tantísimo aportaron a todos los que tuvimos la suerte de escucharles y captar su pasión por este género.

Partiendo de la analogía de "la vida como un tango" desarrollamos temas como el de la entrega incondicional a la pareja de baile/ y a la vida, porque "es la que tienes" en ambos casos, y por tanto la única de la que puedes disfrutar, sin negarla, sino aceptándola y entregándote al bailar o al vivir.
Ese tema de la aceptación se convirtió en el eje de la charla, sin aceptar ¿serías capaz de ver cómo mejorar, podrías vivir plenamente tu vida?.

En ese recorrido repasamos la filosofía de Epicuro, los estoicos, el taoísmo, Schopenhauer y Nietzsche, Cavallé, Barrientos y, lo más importante, la experiencia vital de muchos de los presentes.

Tras lo mucho que aprendimos en los seminarios matinales sobre la historia y el baile del tango y en el café filosófico de la tarde, nos entregamos a vivir el mágico ambiente que dan las velas al caer el sol en el bonito y comprometido pueblo de Villanueva de Duero. La actuación de Concertango fue el broche de oro a una muy intensa jornada.

Una pena no tener tiempo para dar más detalles del transcurso del precioso café filosófico, quizá lo haga cuando vuelva de vacaciones. De momento os dejo con la cita del "grupo de compañeros" para este domingo a las 5 en el Penicilino. Aunque yo no estaré presente, estoy seguro de que merecerá mucho la pena.

Hasta la próxima.

jueves, 7 de julio de 2011

9/7/11: MÚSICA Y FILOSOFÍA
VII Veladas Musicales en Villanueva de Duero

Tras la emotiva experiencia del año pasado, volvemos a las Veladas Musicales de Villanueva de Duero para hacer filosofía en grupo reflexionando sobre el precioso concepto de la música.

Este año el género que descubriremos en las Veladas será el tango. "La vida como un tango" será la propuesta sobre la que dialogaremos, además de retomar las cuestiones que más nos interesaron en la charla del año pasado (cuyo resumen podéis leer pinchando aquí)

Aquí abajo os dejo el vídeo promocional de este año y el programa de actividades de este año, en las que se enmarca nuestro café filosófico. Si os apetece asistir, os espero este sábado a las cinco y media en Villanueva, un poco más allá de Puente Duero.


10:00h SEMINARIO: “Así se toca y baila el tango”
Lugar: Ayuntamiento de Villanueva de Duero.
Nos acercaremos al universo del tango gracias a Raúl Álvarez Martín (miembro de Concertango y profesor de música) y a José Luís Martínez y Begoña Curiel (miembros de la Asociación de Tangos Vallisoletango), que darán un taller de baile de tango. Para participar hay plazas limitadas, puedes conseguir más información en el Ayuntamiento Telf.: 983 55 55 09
17:30h CAFÉ FILOSÓFICO: “Música, cuando la vida es un tango”
Lugar: Ayuntamiento de Villanueva de Duero.
Repetimos por segundo año esta experiencia. De nuevo Oliver Álvarez nos ayudará a descubrir todo lo relacionado con la música, y en concreto El Tango y la vida… ¿sorprendente no crees?
19:30h ENCUENTRO NACIONAL DE MÚSICOS.
Lugar: Diferentes calles de Villanueva de Duero.
Las calles de Villanueva de Duero se convertirán desde esa hora en improvisadas “salas de conciertos”. Descubre los rincones en donde habrá distintos estilos de música en directo…
22:00h VII VELADAS MUSICALES VICENTE J. HERRERO
Lugar: Plaza Mayor de Villanueva de Duero.
Son un referente en la Provincia de Valladolid, y cientos los asistentes que acuden desde hace siete Ediciones a disfrutar de este espectáculo. Este año, contaremos con la participación de Concertango, gracias a ellos y a las más de 3.500 velas que colocamos por las calles del pueblo volveremos a crear ese ambiente mágico e inolvidable. La Organización pone servicio de LUDOTECA con monitores profesionales durante el concierto de las Veladas.
EXPOSICIÓN DE PINTURA: “Tango desoxidado”,
por Miguel Asensio. (Salón de Ayto. de Villanueva de Duero el 4 al 10 de Julio)
Este pintor ha confeccionado una colección exclusiva para estas las Veladas Musicales.
PARA COMER: Los Restaurantes de Villanueva de Duero harán MENÚS MUSICALES para ese día.
Todas las actividades son para todos los públicos.
Puedes obtener más información en
organizaveladasmusicales@gmail.com
Ayuntamiento Telf.: 983 55 55 09

lunes, 4 de julio de 2011

DEMOCRACIA II 3/7/11: Resumen

Segunda tarde dedicada a la democracia en la acampada del movimiento 15M, en la plaza de Fuente Dorada. Gracias otra vez a los acampados por la organización, ¡y por el café!. La sesión transcurrió de forma incluso más intensa y fluida que la anterior, disfrutamos de una muy agradable tarde y profundizamos en el concepto.

INTRODUCCIÓN
Comencé recordando la historia de la actividad del café filosófico y del nuestro en concreto, señalé que dos de sus características fundamentales son el ejercicio de la reflexión en grupo no competitiva, sino colaborativa, y la asunción de la responsabilidad de forjar una base filosófica sólida y personal para la vida individual y social y de ser consecuente con ella. Señalé también, que ambas características lo son a su vez del movimiento iniciado el 15 de mayo, y que por esa coincidencia y por lo justo de sus reivindicaciones es por lo que decidí trasladar nuestra sede a la acampada y dedicar nuestras investigaciones al concepto de democracia, origen de toda esa movilización. Engrosamos, así, el programa de actividades culturales que dinamizan la acampada y encontramos un marco inmejorable para la reflexión sobre la democracia.

PRECEDENTES
Continué repasando dónde habíamos dejado la anterior sesión, en la democracia como gobierno que atiende la voluntad del conjunto de la población, incluyendo las minorías, y que implica que dicha población se forme y se implique para ejercer su soberanía.
Seguí con una selección de citas y opiniones escritas a lo largo de la historia sobre el concepto de democracia. Desde el discurso a los caídos de Pericles, ya mencionado en la anterior sesión, pasé al que dio Lincoln en Gettysburg y su famoso final refiriéndose al gobierno "del pueblo por el pueblo y para el pueblo". Hablé de que uno de los detonantes de aquella guerra fue la atención a una minoría, la población esclava.
Pasé a la cita de Churchill "la democracia es el peor de los sitemas políticos... exceptuando todos los probados anteriormente". Así la pregunta que había hecho anteriormente Thoreau "¿Es la democracia que conocemos la última mejora posible del gobierno?" se muestra necesaria.
Hablamos de que la legitimidad del poder actualmente se asienta en el consentimiento de los ciudadanos por medio del "contrato social" en términos de Rousseau, y de que por tanto, una ley proclamada contra la voluntad general carecería de esa legitimidad, lo que lleva al interrogante que desarrollamos más adelante de si una medida impopular puede ser democrática y legítima, y del "supremo recurso de rebelión" contra la tiranía que recoge el preámbulo de la Declaración de los Derechos Humanos.

COLOQUIO
Tras esa introducción comenzó el diálogo, desarrollando muchos de esos planteamientos previos por caminos como estos:
  • La exigencia de igualdad para contraer un "contrato social", ¿quiénes son los iguales?, y de ahí a la estratificación social y a la deriva a la "plutocracia", el gobierno de la minoría extremadamente rica.
  • Otro hilo fue el de la excesiva delegación y los sucesivos escalones de representación que alejan cada vez más las decisiones de la población, como en el ejemplo clarísimo del pacto "del euro". "Delegar puede ser inevitable pero no lo es abdicar de nuestros derechos", como dijo Pedro.
  • La educación es fundamental, no sólo formal, sino en la familia, y cada uno formándonos e informándonos con los medios que tenemos al alcance. Educación "para ser y no para tener" como dijo Amor, y educación no para competir y sino para llegar a acuerdos beneficiosos para todas las partes. Ahí llegamos a la base radical de los valores superiores en la escala actual: ¿competición como en la lucha de todos contra todos de Hobbes, siendo lobos para los demás hombres? o, mejor cooperación, espíritu social. Recordé las palabras de la conferencia de Santiago Alba en la misma plaza de Fuente Dorada afirmando que "sociedad capitalista" puede ser un oxímoron, una contradicción interna, ya que capitalismo se basa en la competición y  sociedad en lo contrario, en la colaboración (pinchando aquí podéis escuchar el programa de radio en el que traté sobre la rivalidad y la vida como juego de suma positiva) Equilibrar ambos extremos dando mayor poder a la sociedad sería beneficioso para ella, entonces. Don Julio nos confirmó la importancia de la educación con anécdotas de su experiencia docente de más de 40 años, y también señaló la importancia de llegar, como habíamos hecho, a la raíz.
  • En relación con la educación hablamos de cómo los ciudadanos permanecemos en un estado infantilizado, sin asumir nuestra capacidad y responsabilidad de gobernarnos, contra la emancipación de la humanidad que Kant vio que llegaba a partir de la Ilustración, "sapere aude, atrévete a servirte de tu propio entendimiento". Para esa desmotivación se usan falacias como que nuestros representantes "son todos iguales" (peligrosa pendiente hacia el fascismo) o que no tienen poder para enfrentarse al poder de los bancos, a quienes habría que someterse totalmente, por tanto.
Esos fueron algunos de los caminos por los que más lejos avanzamos. Sobre la marcha hablamos de Spinoza, Aristóteles y sobre todo de vivencias de los presentes en luchas anteriores por la libertad que, como dijo Itziar, no debemos traicionar y abandonar ahora.
Nuestra ética nos debería impedir actuar de la misma forma corrupta que deploramos en los poderosos, a nuestra pequeña escala, como comentó Hugo.
Finalmente Merce y Amor resumieron en pocas frases el mensaje que habíamos ido destilando:

"La democracia implica igualdad, el objetivo del bien común, sacrificio, vocación en el trabajo que hagas (incluido el político) y sobre todo que el pueblo se forme en esos valores", como dijo Merce.

Amor concluyó. "Si tú cambias, el mundo cambia".

La próxima sesión volverá a ser en la Plaza "15 de Mayo" y sobre el tema monográfico que nos interesa en estos tiempos, la democracia. Me despido citando a Don Julio cuando señaló la importancia de eso que yo llamo filosofar, reflexionar radicalmente, como estábamos haciendo, sobre las bases que tenemos, individualmente y en la sociedad, y sobre sus valores más profundos:

"Si las raíces se pudren, el árbol muere".

viernes, 1 de julio de 2011

Próxima dosis 3/7/11: Democracia II
ATENCIÓN: EN FUENTE DORADA

Este domingo a las 5 volveremos a la acampada de Fuente Dorada para continuar profundizando en el concepto de DEMOCRACIA.

Retomaremos lo desarrollado en la anterior sesión, en concreto las ideas de que en democracia el gobierno debe atender a la voluntad de la población entera, incluyendo minorías, y de que además de un derecho, la democracia implica una responsabilidad de la población, para formarse, reflexionar y participar.

También hablaremos de la legitimidad del gobierno, del "contrato social", que le obliga tanto como a los ciudadanos, del discurso de Lincoln en Gettysburg, de Churchill, de Thoreau, de Rousseau, de si puede ser democrática una medida "impopular", del recurso de rebelión que recoge incluso la Declaración de Derechos Humanos... y de todas las cuestiones que nos interesen en el trascurso de la tarde.

El objetivo, que aclaremos nuestras ideas y las enriquezcamos con las de los demás, además de pasar una agradable tarde de verano.

jueves, 23 de junio de 2011

DEMOCRACIA 5/6/11: Resumen

Aquí está el resumen de la sesión de Junio.
Antes de nada, agradecer a los acampados de Fuente Dorada la acogida.
Ya sabéis que en apoyo de sus demandas de democracia, este mes decidí incluir nuestro café en su programa de actividades culturales dinamizadoras de la acampada. Creí oportuno trasladar nuestra habitual ubicación en el bar Penicilino a la rebautizada estos días como "plaza del 15 de mayo", porque allí está teniendo lugar no sólo una protesta, sino una experiencia asamblearia, de concienciación ciudadana, de comunicación, y de difusión de informaciones ignoradas y de alternativas a las supuestamente "necesarias" medidas antisociales a las que se está sometiendo a la ciudadanía de los estados periféricos europeos. Es el tipo de ejercicio de reflexión en grupo que intentamos promover también en nuestro café. Un buen paso para asumir la responsabilidad y atrevernos a usar nuestro entendimiento, como decía el lema de Kant, para decidir conscientemente como ciudadanos y como individuos, tomando las riendas de la sociedad y de nuestra propia vida personal.


Como digo, lo primero es darles las gracias, por facilitarnos sillas, mesa, café gratis para todos los asistentes y, lo más importante, por participar aportando sus puntos de vista y experiencias.

CAFÉ FILOSÓFICO SOBRE LA DEMOCRACIA, 5 de Junio de 2011.

Como eje de nuestra reflexión utilizamos dos ejemplos concretos, el de OSVALDO, sobre la negativa de Argentina a pagar su deuda bajo la supervisión del FMI (lo que podría ser buen ejemplo para Grecia), y la de MARÍA sobre las asambleas que se realizan en la propia acampada. Respectivamente se referían al cumplimiento de la voluntad de la población y a que la voz de todos fuera atendida, incluyendo las minorías.

Dilemas, paradojas y cuestiones muy complicadas surgieron al contrastar esos ejemplos y sus presupuestos con otros.
D. JULIO nos contó cómo, a lo largo de sus más de 90 años, ha visto salir a las calles de Valladolid al pueblo celebrando la llegada de la república, cómo luego en los años 40 en las calles se vitoreaba a Franco, en la transición se celebraba el final de su régimen y actualmente se reivindica la democracia real. Por ello, ante la definición de democracia como acatamiento de la voluntad del pueblo se preguntó "¿qué quiere el pueblo?".

Por ese hilo llegamos a varios ejemplos relacionados, como el acceso al gobierno de los ayatolás, el del partido nazi, o el golpe de estado del ejército argelino tras la victoria en las elecciones del partido integrista, paradójicamente para "defender la democracia". Consideramos cómo resolver esa paradoja de que la voluntad democrática de un pueblo fuera no democrática.

Hallamos que la democracia exige que el pueblo aprenda a usarla, una formación y una información que les haga posible tomar la responsabilidad de la soberanía.
En ese sentido comentamos el aprendizaje que se está llevando a cabo en las numerosas asambleas surgidas por las plazas de todo el país, y las capacidades del proceso que están desarrollando para alcanzar consensos con los que se sientan identificados todos los participantes, incluyendo las minorías.

MARÍA nos contó cómo allí se debe explicitar un argumento a favor de la postura que se mantenga en la asamblea y una propuesta de acción, con lo que se hace visible si las propias opiniones son incongruentes. Personalmente confío en esas capacidades de la reflexión grupal, aunque el alcance de su potencial es un tema interesante (incluso surgió la cuestión de que sería muy interesante que se consiguiese la participación en las asambleas de políticos y banqueros).

La noción hacia la que tendían las intervenciones se iba centrando en lo que NATALIA expresó hacia el final de la tarde:
La democracia real implica compromiso de los ciudadanos, formación y capacidad de tomar decisiones colectivas, para maximizar todo el potencial de desarrollo individual y social en un espíritu de justicia y, como recordó ALAN, de dignidad.

Durante la tarde fui intercalando referencias a los conceptos de democracia en la Atenas clásica, según Pericles, Platón o Aristóteles, y mencioné las delimitaciones que hacían entre democracia y otros regímenes, como la anarquía o la oclocracia (la "tiranía de las mayorías incultas"). También hablamos de la Ilustración y el sistema democrático que planteó Rousseau en "El contrato social", y de las actuales concepciones de la democracia real de Punset, de Sullings, en Argentina, o de Hessel en una reciente entrevista:
"Luego se ha ido imponiendo otra ideología perversa basada en el mercado y nada más que en el mercado. Hoy, usted y yo, sufrimos sus consecuencias, las de un grupo privilegiado que busca sus beneficios a nuestras expensas. ¿Qué proponer como alternativa? La democracia real. Confiar en depositar cada vez más poder en la gente común para que sus necesidades sean la prioridad a resolver por los Gobiernos, el primer deber. Los Gobiernos deben asegurar libertad, hermandad, igualdad y justicia social".


Como dice D. JULIO, ahora tenemos la oportunidad de formarnos, y de informarnos por el nivel educativo y los nuevos medios de comunicación. Hagámoslo, porque el pueblo tiene el poder en la democracia real, pero si no se prepara para ello "se le puede indigestar".

Por tanto, preparémonos, reflexionemos, informémonos no sólo en los grandes medios, busquemos varias perspectivas para forjar una posición personal bien fundada y argumentada y, finalmente, participemos.

Ahora tenemos la oportunidad de apoyar una reacción contra la revolución de los mercados sobre los pueblos que anula su capacidad de decidir, esto es, la democracia.

Por ello, en vista de lo bien que funcionó la nueva ubicación (contando con sus mejoras y sus desventajas) decidimos volver en Julio para profundizar más en este concepto, retomando cabos sueltos o abriendo nuevas cuestiones, si la acampada continuaba. Parece que será así, luego, si no hay un aviso en contra, nos veremos el 3 de Julio a las 5 en la acampada de Fuente Dorada, para hablar de la DEMOCRACIA.