☞ ACTIVIDAD FINALIZADA ☜
En este libro (ebook o papel) se resumen los 5 años de cafés filosóficos.
Si quieres conocer mi nuevo proyecto visita "A hombros de gigantes",
la web de la baraja filosofica.


miércoles, 29 de diciembre de 2010

ATENCIÓN: Opinión pública 2/1/11 APLAZADO AL 9/1/11

La gente del Penicilino me ha enviado un mensaje avisando de que el día 2 de enero el bar permanecerá cerrado.
Por tanto aplazamos nuestro café filosófico al día 9, a las 5.
Mientras tanto que disfrutéis de las fiestas, ¡feliz año!.

lunes, 6 de diciembre de 2010

MUERTE 5/12/10: Resumen

"La muerte de Sócrates", de David
A pesar del puente y del mal tiempo fuimos muchos los que nos reunimos al fondo del Penicilino para hacer filosofía en grupo sobre el tema de la muerte. Gracias a todos por todo lo que aportasteis y por lo bien que trabajasteis sobre el concepto, Una de las mejores sesiones del café filosófico, desde mi perspectiva. Sé que, como dijo Alicia, nos quedamos con ganas de seguir otro par de horas, aprovechemos esa sensación para recoger los cabos sueltos y continuar tirando de ellos en nuestro foro interno. O mejor aún, con la colaboración de familiares o amigos.

CAFÉ FILOSÓFICO SOBRE LA MUERTE.
5/12/2010

1ª FASE. EJEMPLOS:

Como siempre, pedí ejemplos concretos hechos puntuales y las sensaciones relacionadas para luego abstraer a partir de ellos. Éstos son algunos de ellos:

  • Recordé el expuesto en el anterior post, el momento en que terminé de ver la película “The Fountain” y la cita del protagonista “la muerte es una enfermedad”, paráfrasis de la de San Agustín “...que comienza al nacer”. Hablé de cómo la protagonista logra perder su miedo gracias a su metáfora literaria y la negación en la que se encierra su pareja.
  • RAFA: Narró cómo quedó bloqueado en un encierro en Tudela de Duero, entre el grupo de gente al que por error cerraron la puerta de la plaza de toros cuando aún quedaba uno fuera. El toro embestía y llegó a matar a una persona. Él sintió que también iba a morir sin remedio, pero le sorprendió su serenidad y aceptación.
  • ENRIQUE: Acompañó de muy pequeño a un sacerdote a una visita a una enferma. Cuando llegaron ya estaba en un ataúd y esa visión le traumatizó al punto de no poder volver asistir a un velatorio.
  • ALICIA: En una inocente visita a la Laguna Negra una amiga suya casi muere al pensar que la podía atravesar sobre el hielo que la cubría. El hielo se quebró y sólo la suerte de que un guardabosques estuviera cerca y supiera rescatarla la salvó de la muerte. La fragilidad de la vida y la necesidad de vivirla plenamente en cada momento fueron las sensaciones y reflexiones que la invadieron
  • JOSE: "¡Qué valiente eres!", se admiraba su hermana cuando entre los dos preparaban el cadáver de su padre antes de que llegase el personal del tanatorio. Pensó que eso sería gracias a la visión materialista que tiene de la muerte, en contraste con la visión religiosa, que comprobó que a su madre le hacía sufrir cada vez que se la recordaban sus familiares más creyentes.
  • INMA: Narró su profunda experiencia en un "Taller de Integración Vivencial de la Propia Muerte". Eso la llevó a pensar que "la muerte no es lo opuesto a la vida, sino que forma parte de ella", y que con el sobrecogimiento al que la muerte lleva (como en la cita de la película y el título de la pieza que recomendé en el post anterior) podemos ver la verdad de la vida.
  • QUIQUE: Con la muerte de un familiar comprobó que su visión de la muerte era la de inevitabilidad, y la aceptación.
  • NACHO: Habló de la sensación de injusticia durante la agonía de su madre. Consideró que el punto final de la vida puede ser anterior a la muerte cerebral. De cierta forma aún piensa en la muerte como una catarsis y un descanso.
  • JUAN CARLOS: Habló de cómo pareció que su abuelo se dejó morir tras la muerte de su esposa, a la que sobrevivió menos de un año.
  • CHUS: Narró experiencias suyas cercanas a la muerte, incluso con paro cardíaco, y cómo en esos momentos se aferró sin condiciones a la vida.

2ª FASE. DEFINICIÓN

Para trabajar con un concepto preciso primero debemos definir qué vamos a entender por muerte y no confundirlo ni mezclarlo con lo demás.

DRAE: Muerte. 1. f. Cesación o término de la vida.

La confusión puede darse con la agonía, con el dolor que puede darse antes.
También debemos ser conscientes en cada intervención si hablamos de encarar la muerte propia o la ajena, como muy oportunamente apuntó JUAN CARLOS.

3ª FASE. CUESTIONES Y COLOQUIO.

También fue JUAN CARLOS quien planteó la cuestión por la que comenzamos el coloquio, de ¿encaramos la muerte con aceptación cuando no la consideramos cercana pero ya no cuando "nos mira a los ojos"?.
La cuestión surgió, muy apropiadamente, de la primera ronda de ejemplos, ya que mostraban en más casos una posición de aceptación que de rechazo.
En los momentos más cercanos teníamos el ejemplo de RAFA que aún entonces aceptaba el hecho, y el de CHUS, que, por el contrario, abandonó la aceptación que sentía en otros momentos.
JOSE señaló la diferencia entre una actitud racional y otra, al llegar el momento, irracional, espontánea. Al respecto mencioné la tesis de Montaigne, que mantenía que en el momento de la muerte la reacción espontánea sería la adecuada (ponía el ejemplo del gladiador que lucha cobardemente pero que en el momento tras el pulgar hacia abajo se entregaba sin miedo) y que vivir afligidos por cómo reaccionaríamos en ese momento era como ponerse un abrigo en agosto pensando en que algún día llegarán las nevadas.
ENRIQUE respecto a la distinción que matizamos en la fase de definición, de distinguir entre cómo encaramos la muerte propia o la de los seres queridos, habló de que él no tiene miedo a la primera pero sí a la segunda. Y mencionó la recién estrenada "Biutiful", en la que la preocupación del protagonista no es por su propia muerte, sino por las consecuencias en su familia.
ABRAHAM señaló que el miedo a la muerte es culpa de nuestra educación, por cuánto ocultamos y rechazamos la muerte en nuestra sociedad actual, a diferencia de otras como la hindú (nos contó que cada vez que sueltas el aire es una pequeña muerte, en esa cultura), en la que los niños presencian las cremaciones, y señaló el paralelismo con lo planteado en "Un mundo feliz" de Huxley, donde eran los niños los que apretaban el botón del crematorio.
Mencionó al hilo de lo dicho también en la definición, que es la agonía lo que más asusta. Al respecto hablé de cómo Epicuro trataba de calmar el sufrimiento que provocan los cuatro temores del hombre, y de cómo el remedio para el de la muerte (cuando la muerte es yo no soy y viceversa) es distinto del miedo al dolor, un miedo distinto.
JUAN CARLOS, sobre lo mencionado en el ejemplo por JOSE dijo que el origen de la religión es el miedo a la muerte. Surgieron más ejemplos que confirmaron que muchas veces no sirve de consuelo la creencia en el más allá. Añadí la visión que tenía Nietzsche de que las religiones no alivian el sufrimiento por la consciencia de la muerte, sino que sólo quitan valor a nuestra vida actual para dárselo al "mundo verdadero" de ultratumba, devaluando la vida.
Mencioné cómo Sócrates aceptó sin dudar su condena a muerte porque tanto considerando que existe un más allá como si no, "la muerte es un bien". Se puede leer en el final de la "Apología de Sócrates", de Platón, cómo mantiene que la disyuntiva es entre un buen descanso o la oportunidad de conocer e interrogar a los más grandes sabios de la historia (el cuadro de más arriba ilustra el momento en que se disponía a beber la cicuta)
Hablé de cómo ser conscientes, conocer, es lo que elimina el miedo. Y que los ejercicios de filosofía sirven para aumentar la consciencia, eliminando el sufrimiento del miedo.
ABRAHAM señaló que los mitos griegos hacían al sueño (hipnos) hermano de tánatos (la muerte) y que de hecho estamos a sólo unos ciclos de morir mientras dormimos(RAFA añadió luego que su abuela se despedía por la noche hasta el día siguiente, si es que llegaba...)
Contrastó la actitud del dicho samurái "hoy es un buen día para morir", con el adagio latino "memento mori", recuerda la muerte, sé consciente de ella.
VICENTE, en ese sentido, recordó la anécdota de la ejecución de Carlos II de Inglaterra, para la que pidió dos camisas, no fuera a temblar de frío y pareciese que era de miedo. Planteó lo diferente que se encara la muerte si es por una causa, si es digna, y si es prematura, en jóvenes o niños.
LUIS ÁNGEL mencionó al respecto el matiz cultural, ya que hay culturas en las que se lamenta la muerte de los ancianos sabios y no tanto la de los niños.
El final de la sesión continuó tirando de los hilos planteados apoyándonos en cuentos "para agnósticos" como el de ABRAHAM (dos fetos llamado ego y espíritu conversando sobre si había vida más allá y un ser llamado madre que les da la vida y les amará) y apuestas como la de Pascal recordada por INMA (si crees y no hay nada no pierdes nada pero si no crees y sí hay juicio vas al infierno) contestado por JOSE con un inquietante "y en qué tienes que creer, en qué religión". RAFA citó entonces a Unamuno "para cada pueblo la religión más verdadera es la suya", y ABRAHAM al mito de Er, que Platón escribió en "República", sobre la transmigración de las almas hasta que alcancemos la sabiduría como para no volver a encarnarnos, y de cómo bebiendo del Leteo olvidamos las vidas pasadas.
QUIQUE definió la muerte como simplemente la de las células que nos componen, no muy diferente de la de un perro, por ejemplo. Recordé que ahí coincidía con Heráclito y cómo consiguió que su cadáver acabase en un estercolero.
Respecto a la cuestión de si no dejamos nada vivo en la Tierra tras la muerte, INMA propuso los genes, si has tenido hijos. Si no, recordé la novela de ciencia ficción "La voz de los muertos" donde O. S. Card habla de una orden católica llamada "Hijos de la Mente de Jesucristo", monjes casados pero célibes, porque su descendencia debían ser sólo las mentes de sus alumnos, como las suyas los eran de la de Jesucristo. Planteé el paralelismo entre eso y la propuesta que hizo ALICIA en la sesión sobre el sentido de la vida, de que éste era el dejar un buen legado en los demás y en el mundo.

FASE FINAL: RESUMEN.

ENRIQUE: "La muerte forma parte de la vida".
RAFA: "Todos somos inmortales... de momento".

SELECCIÓN DEL PRÓXIMO TEMA A TRATAR.

En esta fase, curiosamente, disfrutamos de un rato extra de filosofía en grupo, por los curiosos candidatos que planteamos (incluso el "mineralismo" de Arrabal, llegó a surgir) o repetir el sentido de la vida, pero esta vez no de la vida humana sino como fenómeno físico en general. ALICIA propuso hablar del porqué de la necesidad de un coach (o libros de autoayuda, etc) y lo relacionamos con la carencia de educación para poner en práctica conscientemente la filosofía en nuestro foro interno, para definirnos y conocernos mejor y aplicar mejor nuestra propia filosofía a la vida para vivirla con plenitud. De entre todos esos candidatos el grupo seleccionó por aclamación tratar el tema de la manipulación mediática de la opinión pública, propuesto por JUAN CARLOS en base al caso de Wikileaks.

También nos motivó a seleccionarlo la casi nula pluralidad en los medios respecto a la crisis del control aéreo, que impide que los ciudadanos ejerzamos una crítica bien informada.

EN MI OPINIÓN PERSONAL: La desmedida (y a todas luces ilegal) declaración del estado de alarma, con la suspensión de derechos civiles que conlleva y la aceptación, sin ninguna opinión disidente en los medios, de la militarización de un sector para anular la protesta (justificada o no) de unos trabajadores me parecen excesos que no deberían haberse tolerado tan fácil y unánimemente en una sociedad democrática.

Más que necesario dedicar un café filosófico a la cuestión, no para intentar resolver esos dos problemas puntuales (Wikileaks y estado de alarma), sino para, sobre esa base, comenzar una reflexión sobre si la opinión pública está suficientemente informada como para ejercer sus responsabilidades ciudadanas o, por el contrario, manipulada sin ningún sentido crítico. La diferencia estará entre lo que Aristóteles denominaba una politeia democrática, en contra de su degeneración, una oclocracia demagógica. Foucault está de actualidad, su tesis de la unión entre saber y poder, y su concepto de "regímenes de verdad" pueden ser herramientas útiles que repasar.

EPÍLOGO.

Después de dos horas de coloquio intenso, de seleccionar tema y del aplauso mutuo habitual, curiosamente nadie se levantó de la mesa. Así que continuamos un rato más, de modo más informal, recuperando cabos sueltos sobre la muerte, avanzando sobre la opinión pública o comentando recomendaciones como la de JOSE, el libro "El árbol del conocimiento", "el libro de filosofía que siempre había querido encontrar".

Nos vemos ya el año que viene, concretamente el día 2, a las 5, como siempre.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Próxima dosis 5/12/10: LA MUERTE

La muerte fue el tema más votado al final de la sesión de noviembre.
Empezaremos con una primera ronda de testimonios sobre hechos concretos, en esta ocasión buscamos que ilustren cómo hemos vivido alguna experiencia en la que intervenga la muerte.

A partir de la diversidad de estilos de afrontar este concepto podremos avanzar en común en las cuestiones que más nos interesen.

Puede ser una tarde muy fructífera, si usamos el trabajo en grupo en combinación con el buen uso, consciente y controlado, de nuestras capacidades de argumentar y de sentir.

Como siempre, el arte es muy útil para hacer aflorar y analizar nuestros sentimientos.
Respecto a este tema, me ha impactado una película reciente, "La fuente de la vida", en la que podemos ver dos formas muy distintas de encarar el momento de la muerte. En un caso la expresión literaria es capaz de eliminar el miedo, en el otro el proceso es mucho más duro...

Os dejo un trailer de la película...


...y un enlace para que escuchéis una pieza de la banda sonora de Clint Mansell:



"LA MUERTE ES EL CAMINO AL SOBRECOGIMIENTO"
: Escuchadla para entender el mensaje del título, que es uno de los lemas de la película.



(si aún no tenéis el programa Spotify, no dudéis en instalarlo, da acceso a enorme cantidad de música a cambio de anuncios muy ocasionales)

Nos vemos, ya sabéis, el domingo, a las 5 al fondo del Penicilino.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Pensódromo 21/11/10: SUJETOS

Un oyente del programa hizo esta propuesta a través de facebook:
Una idea para el pensodromo. Somos sujetos libres o sujetos sujetados como argumentaba Foucault? Hasta que punto nuestras ideas son propias o inducidas? Qué papel ocupan los medios de comunicación? Qué papel ocupa Internet?
Un interesante tema y una alegría ver cómo se beneficia la gente del espíritu filosófico, en palabras del propio oyente:
"La filosofía ha dado sentido a mi ser y creo que difundirla ayudaría a que esta sociedad, dejara de ver sombras en su cueva".

Ya sabéis que, aunque la presentación es en catalán, el resto de la sección es en castellano.


jueves, 18 de noviembre de 2010

Tertulias eclipsadas 25/11/10: Tabaco y hostelería

Aviso (con más tiempo que la última vez) de una nueva actividad a la que estáis invitados:

Se trata de la inauguración de las "tertulias eclipsadas", sobre temas de actualidad, organizadas por Miguel Asensio, en su bar, El Eclipse, el próximo jueves, día 25 de noviembre a las 20:30. Ha querido contar conmigo como moderador, así que le daré a la velada un ligero toque de filosofía, empezando por la pauta, similar a la planteada en algunos cafés filosóficos (por ejemplo éste).

Como veis, el tramo final de la tertulia estará abierto a la intervención del público, por lo que podéis asistir y participar, si queréis, en esa fase.

Podremos conocer las diferentes caras de la cuestión, "tabaco y hostelería", gracias a los expertos invitados, para así formarnos una opinión más sólida y fundamentada.

Así que, lo dicho, mi agradecimiento a Miguel por la confianza depositada y mi invitación a todos vosotros a participar en el nacimiento de esta bonita iniciativa, que espero que tenga éxito y continuidad.

Nos vemos.

martes, 16 de noviembre de 2010

RETIRO φ FILOSÓFICO "En busca de tu sabiduría interior"

Más información, y el formulario para inscribirte y disfrutar de nuestro taller de fin de semana en un Centro de Turismo Rural en los bosques de Soria. No pierdas la oportunidad, apúntate, antes de que se acaben las plazas.

Retiro φ Filosófico "en busca de tu sabiduría interior"



Si ya te has decidido a inscribirte, ¡gracias y bienvenido!. 
Rellena este formulario y no olvides hacer el ingreso de  75€, indicando tu nombre, en esta cuenta de Caja España:

2096 0204 32 3057097404

Nombre y apellidos *



Email *



Teléfono *



¿Qué tipo de habitación prefieres? *

 Compartida  (150€) 
 Individual (180€) 

Dirección



Localidad



¿Vienes acompañado, de quién?



¿Tienes vehículo? *



¿Tienes alguna intolerancia alimenticia?



Observaciones






Powered byEMF Web Form
Report Abuse

viernes, 12 de noviembre de 2010

CULTURA 7/11/10: Resumen


Con nuestra pauta habitual, comenzamos dando la bienvenida a las nuevas incorporaciones, y recordando la dinámica y las reglas de nuestro café filosófico, que se resumen en el respeto a los presentes, a los filósofos que citemos y critiquemos y a los turnos de palabra.

La ronda de ejemplos personales, la definición y el coloquio, las tres fases habituales, transcurrieron así:


EJEMPLOS:

De ellos surgieron los hilos de los que tiramos en la última fase, además de servirnos como apoyo e ilustración. Partimos de lo concreto, investigamos en general y volvemos a lo concreto de nuestra vida, donde quizá podremos aprovechar el trabajo hecho durante la sesión, con nuevos puntos de vista actitudes, y solidez y consciencia de nuestras propias creencias.

El primer ejemplo, fue el de la entrada anterior en este blog, con el cuadro del desembarco de Colón en América, y el encuentro que supuso entre dos culturas.

Luego expuse como ejemplo el mail en cadena que he recibido hace poco contando la historia de un supuesto experimento (he descubierto que sí está basado en uno real) en el que un grupo de monos crean una pauta cultural. Lo reproducen infinidad de sitios en la red (lo podéis leer aquí abajo o ver un vídeo pinchando en la imagen de arriba):

En un cuarto se encerró a un grupo de monos y en lo alto se situaron bananas. Cada vez que un mono pretendía alcanzarlas, alguien desde afuera accionaba una manguera a presión bañándolos a todos por igual. Durante un tiempo repitieron la acción hasta que los monos comprendieron que era inútil tratar de alcanzar las bananas ya que ello producía un castigo.
Al tiempo, se sustituía a uno de los monos con otro nuevo que no había participado en el experimento. Cuando el nuevo inquilino que desconocía la situación, trataba de alcanzar las bananas, los otros lo agarraban y no lo dejaban subir para impedir con ello que fueran castigados por el agua.
Por largo tiempo continuó el experimento, siempre sustituyendo a uno de los monos iniciales por otro nuevo. La reacción continuó repitiéndose igualmente. A ninguno de los nuevos le era posible alcanzar el premio pues los otros se lo impedían. Al cabo del tiempo resultó que ya no quedaba en la jaula ninguno de los monos que inicialmente comenzaron el experimento. Tampoco se castigaban ya los intentos desde el exterior con la lluvia a presión. Sin embargo, la reacción del colectivo continuó inmutable. Ninguno sabía por qué no era posible alcanzar las bananas en lo alto, pero cuando los recién llegados lo intentaban, los demás lo evitaban de manera automática. Por primera vez fue posible mantener a un grupo de monos junto a las bananas sin que ninguno tratara de comérselas.

Me pareció buen ejemplo por la historia que contaba (que muestra que la cultura no es exclusiva humana aunque en los humanos tenemos capacidades incomparablemente mejores para transmitirla) y por el hecho en sí de la propia cadena de mails, que va dejando esa especie leyenda, o sabiduría colectiva, en la mente de todos los lectores, a modo de una unidad más o rasgo de la cultura que se va formando (y transformando) continuamente en la sociedad.

JOSE: Puso el ejemplo del terrorismo como rasgo cultural, ya que no es innato, evidentemente.
JULIO CÉSAR: Señaló lo diferentes que son los saludos en lugares que ha visitado, como Flandes, Valonia o Alemania, y los nuestros.
SILVIA: Nos contó que también son muy diferentes las misas (aun de la misma religión, católica) en Colombia, festivas, no serias y solemnes como aquí.
RAFA: Habló de su experiencia en Marruecos, no sólo en esta primera ronda, sino también más adelanta, contándonos costumbres como la abstinencia sexual diurna en el ramadán, la ceremonia del té, los bonitos saludos, etc. aunque se preguntaba si esos detalles son cultura cuestión que tratamos en la fase de definición.
MARIANO: Expuso su experiencia de más de un año en diferentes cultos evangelistas en Valladolid, y aun en nuestra misma ciudad, ya encuentra una gran variedad. Lo más llamativo, la puesta en común de problemas personales que se da en algunos.
ARANCHA: Puso el ejemplo de las pequeñas "subculturas" que se forman en las bandas juveniles, de cualquier tipo.
TOÑI: Habló de cómo en el ámbito rural la cultura supone a veces un límite a tu libertad, mantenido por la presión del grupo.

DEFINICIÓN.

Comenzamos sobre la propuesta que hice en la anterior entrada:

cultura
2. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.
3. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.

Respectivamente la cultura que tiene una persona y la cultura de una sociedad. Aunque en el caso de una persona culta, ambas acepciones pueden coincidir, la acepción que usaremos será la 3, referida a la cultura de la sociedad y de la época.

Otra definición más general de cultura podría ser "lo que nos enseña la sociedad", en contra de lo innato, de lo instintivo.

Propuse utilizar la última definición (lo que enseña la sociedad) por ser más concisa. RAFA señaló el acierto de la definición DRAE al incluir el concepto de "desarrollo", y que no deberíamos perderlo. Trabajamos con ese concepto en mente, la definición podría ser algo como "lo que desarrolla y transmite la sociedad", como oposición a lo innato.

CUESTIONES:

¿
Es posible una sociedad sin cultura.
Es impuesta.
Es homogénea.
Es la homosexualidad un rasgo cultural o innato.
Todos los rasgos culturales tienen que ser positivos.
Es la cultura sólo ocio o es todo lo que produce la sociedad.
Cada grupo tiene su cultura sumergida dentro de la mayor del grupo social que le contiene.
Hay que conservar intacta la cultura o haciéndolo se impide su desarrollo.
Para ese desarrollo es necesario el contacto con otras culturas.
Y la tolerancia a la transgresión.
Hasta qué punto.
Influyen o interfieren los mass media en la cultura.
Los valores de nuestra cultura se supeditan siempre a la maximización del beneficio.
?.


COLOQUIO:

JC: Señaló el carácter impuesto de la cultura.

J: Dijo que no es homogénea, hay grupos con variantes de la cultura, otros que se resisten a algunas pautas de ella y, en fin, cada individuo no puede conocer y cumplir con la totalidad de ese desarrollo artístico, científico y de modos de vida, cada individuo tiene una versión distinta de la misma cultura.
A partir de ahí surgieron y avanzamos por las cuestiones que he señalado.

En el punto de la homosexualidad, hablé del diálogo platónico "El Banquete" y de la normalidad de la homosexualidad en su contexto social. Coincidimos en que lo que sí es un hecho cultural es su aceptación o rechazo por la sociedad.

Aclaramos el equívoco de un uso vulgar que se da del término como equivalente exclusivamente al conjunto de espectáculos y actividades con el que cubrir el ocio. Vimos que en el sentido en el que tratamos el término ésa es sólo una parte de la cultura. Todo grupo social, ("incluso una comunidad de vecinos", como dijo ARANCHA) espontáneamente establece unas reglas de relación, unas pautas, una pequeña cultura. No puede haber una sociedad sin cultura, en ese sentido.

Nos interesó especialmente hacia el final de la sesión el tema de que una cultura excesivamente rígida puede estancarse. El concepto de etnocentrismo (sobrevaloración de la propia cultura como la mejor del mundo y de la historia) puede llevar a ello, evitando el enriquecimiento y desarrollo que puede surgir de la tolerancia de individuos que innoven y el contacto con otras culturas que puedan aportar nuevos elementos.

Hablamos de la primera sesión de nuestro café, en la que el tema fue la libertad, que definimos como una "sensación" de falta de limitaciones. Así, en la misma cultura, un individuo puede sentirse libre y otro no, según sus valores personales coincidan o no con los culturales. La presión para imponer estos últimos, puede impedir la innovación.

Finalmente todas las culturas cambian, inevitable y continuamente, la conservación es imposible además de indeseable por implicar falta de desarrollo, entendido sin connotaciones, ya que vimos que la visión evolutiva de la historia como un progreso constante e ininterrumpido de las culturas de un peldaño a otro mayor sucesivamente es un mito superado, ya que un simple vistazo a la historia muestra retrocesos (a veces dramáticos).

CONCLUSIÓN:

De entre todas las ideas que fuimos madurando en el grupo, creo que las que más nos marcaron fueron que no existe una cultura eterna a conservar en cada sociedad (un académico hablaría de que refutamos el esencialismo al respecto) porque comprobamos la heterogeneidad de las sociedades y culturas (sobre todo las urbanas) y su extrema variabilidad en el tiempo, además de la infinidad de "subculturas" (término que nos dio mucho juego) que se incluyen unas en otras, complementándose o contraponiéndose, dentro de la misma sociedad.

Las mayores tolerancia y heterogeneidad fueron valoradas para enriquecer ese acervo común que es la cultura.

Por último, antes de despedirnos, decidimos que en diciembre hablaríamos sobre la muerte.

¡Hasta entonces!

jueves, 4 de noviembre de 2010

Próxima dosis 7/11/10: CULTURA

Os recuerdo que nuestra próxima cita es este domingo, día 7, a las 5, como siempre.
El tema que elegimos al final de la última sesión es el de la cultura, según dos acepciones del diccionario RAE:

cultura
2. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.
3. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.



Respectivamente la cultura que tiene una persona y la cultura de una sociedad. Aunque en el caso de una persona culta, ambas acepciones pueden coincidir, la acepción que usaremos será la 3, referida a la cultura de la sociedad y de la época.

Otra definición más general de cultura podría ser "lo que nos enseña la sociedad", en contra de lo innato, de lo instintivo.

Ya sabéis que comenzaremos con una ronda en la que expondremos ejemplos de esos comportamientos (modos de vida, costumbres) o conocimientos que no son instintivos, sino inculcados por la sociedad.

Por ejemplo, respecto al cuadro de arriba podemos decir que, aunque todos tenían la misma naturaleza humana (por eso todos hablaban y construían herramientas) los marineros de Colón tenían una cultura y los indios de Guanahani otra (por eso las lenguas que hablaban y los artefactos que construían eran tan diferentes).

Este tema nos puede llevar por muy diversos caminos, todos ellos muy interesantes. Veremos cuál de ellos os interesa más y cuánto podemos avanzar en aclararlo, poniendo a prueba nuestras creencias previas y aprovechando los nuevos enfoques de los demás.

Nos vemos...

domingo, 31 de octubre de 2010

Pensódromo 31/10/10: El insulto

En este programa la cuestión ha surgido de la preocupante y cada vez mayor cantidad de insultos en la política y los medios.

Ya sabéis que, aunque la presentación es en catalán, el resto de la sección es en castellano.

lunes, 18 de octubre de 2010

Pensódromo 3/10/10: La fama

Ya podéis escuchar el último pensódromo (mi colaboración quincenal con Cope Cataluña) pinchando aquí o directamente en el play del reproductor incrustado aquí abajo:

Como siempre, ya sabéis que, aunque la presentación es en catalán, el resto de la sección es en castellano.

domingo, 17 de octubre de 2010

LUNES 18/10: Charla coloquio LOS MITOS, laberintos del autoconocimiento. Por Abraham González.

Charla coloquio LOS MITOS, laberintos del autoconocimiento

Lunes, 18 de octubre · 17:30 - 20:00

Paraninfo del Instituto ZORRILLA de Educación Secundaria

La imparte Abraham González, al que los habituales de los cafés del Penicilino conoceréis, porque es uno de los más asiduos participantes.

CHARLA MUY RECOMENDABLE.

Nos vemos allí.

domingo, 10 de octubre de 2010

Pensódromo 3/10/10: MALDAD

Por obras en la web de la Cope, no he podido colgar aquí hasta hoy el audio de nuestro último pensódromo (lamento que por esas causas técnicas se hayan roto los enlaces a los programas del año pasado, intentaré recuperarlos más adelante)

En esta nueva temporada del programa de Cope Cataluña L´Alternativa, tenemos una breve sección quincenal para, sobre la base concreta de alguna noticia de actualidad, filosofar sobre un concepto que esté involucrado en ella.

En este programa no me acompañó (como en todos los anterioes) ninguno de los habituales de los cafés del penicilino, estamos probando este nuevo formato, ya me comentaréis qué os parece.

Lo dicho, mientras reestablecen la web, para que podáis escuchar este último pensódromo, lo he subido a youtube. Podéis pinchar aquí o directamente al "play" en el reproductor de aquí abajo:

Ah, se me olvidadba recordaros que, aunque la presentación es en catalán, el resto de la sección es en castellano.


Ya sabéis que podéis dejar vuestros comentarios, si quieréis profundizar en el tema.

miércoles, 6 de octubre de 2010

MIEDOS II 3/10/10: Resumen

Una vez más llenamos nuestro rincón del Penicilino para investigar sobre el miedo. Seguimos nuestra pauta de comenzar por una ronda de ejemplos concretos, antes de pasar a perfilar, en base a ellos, la definición del concepto, con la que tratamos de aclarar las cuestiones que surgieron en la última fase, de coloquio.

Como siempre, hubo gran diversidad de ejemplos y puntos de vista, fluidez y concisión en las intervenciones y curiosidad por lo que los demás pudieran aportar, factores que nos volvieron a proporcionar una agradable y fructífera tarde.
Las diversas cuestiones que fueron surgiendo avanzaron por diferentes hilos que, como es habitual, fueron convergiendo en una especie de consenso general en torno a una idea, que podría ser un resumen de lo tratado, más que una conclusión, ya que ésta depende del trabajo interno posterior de cada uno, repasando todo lo hablado, para integrarlo y aplicarlo en su vida práctica. Esa idea resumen de la que hablo, en esta ocasión, podría ser la siguiente:

Prestar atención a nuestros miedos nos facilita la vida.

Cuando nos sirven como alertas útiles y funcionales para atender sus señales, pero también cuando son excesivos y nos paralizan, porque es, precisamente, prestar atención, ser consciente, analizar y conocer nuestros miedos lo que puede hacer que pierdan su poder de bloquearnos, y nos deparen, en cambio, autoconocimiento y desarrollo personal, al poder seguir actuando sin su obstáculo. Como dice aquí Alejandro Jodorowski, "Aquello que nos atemoriza pierde su fuerza en el momento en que dejamos de combatirlo". Dejar de combatir y conocer nuestros miedos es una forma enriquecedora de autoconocimiento.

Ahora, el café, en detalle:

Café filosófico sobre los miedos, 3 de octubre de 2010.

EJEMPLOS


En la ronda inicial conseguimos una muy provechosa diversidad de ejemplos, algunos incluso nos mostraron facetas opuestas de la misma cuestión, otros nos mostraron muy diferentes grados, desde el breve susto hasta el pánico patológico o las fobias. Éstos son los ejemplos, los miedos que expusimos:

Empecé describiendo el miedo al volar en parapente, un miedo (curiosamente) buscado por quienes lo practicamos.
MARTA: A las arañas. A interactuar en grupo, por ejemplo ir al cine, por el recuerdo de una mala experiencia de ese tipo.
ADOLFO: A la altura, incluso al cruzar puentes. A depender de los cuidados de alguien en el futuro. El miedo a perder el control por el propio pánico.
JOSE: Al momento de romper el hielo, en las relaciones con los demás.
ENRIQUE: A la soledad, desde aquella vez en la guardería...
RAÚL: A hablar en público, por la posibilidad de no ser aceptado.
CHUS: A no ser capaz de valerse por sí mismo. Se puede vencer decidiéndose a intentarlo.
PACO: ¡A la mafia!. A dialogar de política con personas de otras ideas, por el temor de que la conversación degenere en confrontación personal.
LUIS ÁNGEL: Cuando, de pequeño con su hermano, una vaquilla brava les persiguió.
YOLANDA: En accidente de tráfico. A los cambios en la vida, de trabajo, por ejemplo.
MARTA: Miedo a desaparecer, tras la muerte.
ABRAHAM: Miedo por los hijos, en operación de vegetaciones, etc.
JUAN CARLOS: Cuando crees que has perdido las llaves, el móvil...
FÉLIX: A la oscuridad de pequeño en casa. Ilustra cómo van cambiando.
ESTÍBALIZ: A establecer lazos afectivos.
MERCEDES: A no controlar la situación.
MARISA: El que surge cuando "lo tienes todo", quizá por el apego y el temor a perderlo.

Más adelante, sobre la marcha, fuimos planteando otros muchos ejemplos, muy ilustrativos y útiles para concretar las propuestas respecto al término en abstracto.

DEFINICIÓN:
miedo.
1. m. Perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario.

CUESTIONES:

Basándonos en los ejemplos de la primera ronda, y en lo hablado durante la consideración de la definición, ahondamos en cuestiones como:

¿
Por qué nos atrae pasar miedo con la literatura, el cine, los videojuegos, los deportes extremos, etc. cuando lo definimos como una sensación "angustiosa".
Por qué no somos conscientes de que los miedos se pueden vencer, cuando sería la mejor forma de avanzar en esa victoria.
Por qué no somos conscientes de que todo inevitablemente cambia (todo fluye, como decía Heráclito) y seguimos teniendo miedo al cambio.
Por qué seguimos repitiendo dichos tan absurdos como "más vale malo conocido que bueno por conocer".
Cómo puede ser que el hecho de desaparecer tras la muerte calme el ánimo a algunas personas y llene de temor a otras.
Hay miedos positivos y negativos, o sólo hay que aprender a convivir con ellos (conociéndolos) para que no bloqueen nuestra acción.
Son las fobias un problema médico.
Qué relación hay con la seguridad.
Y con el control social.
Y con el conocimiento.
...
?

REFERENCIAS:

Nos referimos, y no sólo yo, a opiniones de diversos intelectuales, no sólo para apoyarnos en ellas, si no también para someterlas a crítica. Entre ellos:
Heráclito (todo fluye), Weiss (curaciones por regresión a vidas pasadas), Marina (en "Anatomía del miedo", hay temerarios patológicos), Aristóteles (ética del punto medio), Epicuro (tetrafármaco), Freud (miedo al dolor, la muerte y la pérdida de control), Klein ("La doctrina del shock", el miedo como herramienta de sumisión social), Punset (desfase entre nuestras reacciones físicas ante las amenazas con las que nos encontramos, que en la actualidad no lo son, habitualmente), Mandela ("no es valiente quien no tiene miedo sino quien sabe conquistarlo")...

COLOQUIO:

El comienzo del coloquio discurrió por la cuestión de cómo vencer los miedos, en principio si las fobias eran un problema médico, para pasar a miedos controlables y a la necesidad de una educación emocional en la infancia para aprender a afrontarlos, mediante el conocimiento de uno mismo. En otra fase discutimos sobre si la búsqueda de sensaciones de miedo estéticas, en el arte (libros, cine, videojuegos) o en deportes extremos puede explicarse como experimentación y juego, para, precisamente, el aprendizaje del dominio de esa sensación. También se planteó la posibilidad de que sea el momento de lograr la superación del miedo lo que nos empuje a buscar esas situaciones.

Por otro lado corrió el hilo del miedo como control social, que consideramos que puede ser (como a nivel individual) beneficioso o no. El ejemplo de los disturbios tras una huelga de policías en Canadá que expuso JOSE nos ilustró el primer caso, el cortometraje de Naomi Klein que ya incrusté en el anterior post de este blog, el segundo. Entre medias el ejemplo de PACO del miedo inculcado ante la reciente huelga general, desde ambos lados, el de los piquetes, y el de los antihuelguistas.

La empatía que nos provoca el miedo por otros, fue otro de los hilos que recorrimos.

Finalmente SILVIA y LUIS ÁNGEL nos hablaron de cómo nuestra biología no está diseñada para los entornos urbanos en los que nos desenvolvemos, actualmente no nos encontramos frente a leones en el bosque, pero reaccionamos igual ante posibilidades de despido o garajes subterráneos.

El propio LUIS ÁNGEL "venciendo el miedo a que me llaméis friki", se atrevió a citar nada menos que al Maestro Yoda. En su imagen arriba leeréis la cita que planteó y que merecería otro café filosófico completo.

Pasamos a votar el tema de noviembre, entre los candidatos del apego, la maldad, la muerte, la vida y la cultura. El último fue el más votado y será el que tratemos, el día 7 de noviembre, primer domingo del mes, como siempre.

Con un aplauso nos felicitamos mutuamente por el éxito de la sesión (y, unos cuantos, continuamos la tarde entrando en el cercano Teatro Calderón, para asistir a la conferencia “UN NUEVO MODELO ENERGÉTICO PARA EL SIGLO XXI”, por Javier Peón, Consejero de la Comisión Nacional de la Energía hasta 2010, en la que comprobamos la necesidad y urgencia de basar nuestro abastecimiento energético en las energías renovables).


Hasta la próxima.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Próxima dosis 3/10/10: Los MIEDOS

El domingo día 3 de octubre, a las 5, en el Penicilino, nos reuniremos para hablar de los miedos.
Ya tratamos este tema en agosto del año pasado (podéis echar un vistazo a lo que hablamos pinchando aquí) y nos dejó buen sabor de boca, pero también muchos cabos sueltos, por lo que ha vuelto a ser candidato varias veces hasta que por fin nos hemos decidido a seguir profundizando.

Para ir abriendo boca, a parte de recordar lo dicho el verano pasado y escuchar el Pensódromo radiofónico que dedicamos a la cobardía pinchando aquí, os invito a ver un par de vídeos curiosos sobre el tema...:

¡EL MIEDO!... ¿no es maravilloso?



De la autora de "No logo" y el director de "Hijos de los hombres", un corto sobre el terror... como herramienta de control social.




Mucho mejor vivir sin miedo:



Aunque a veces sea tan irracional... como inevitable. Música y subtítulos describen las sensaciones del miedo a la oscuridad.




Nos vemos...

domingo, 19 de septiembre de 2010

Pensódromo 19/9/10: EL BIEN COMÚN

Volvemos con nuestra sección filosófica en el programa L´Alternativa, para toda Cataluña a través de la cadena Cope. Podréis escucharlo en directo un domingo sí y otro no, a las 12:45, pinchando aquí y eligiendo la emisora de Barcelona, o en los reproductores que incrustaré en el blog con la grabación. Hoy hemos hablado Abraham, Olga y yo sobre el bien común, a partir de la noticia de la convocatoria de huelga general. Lo podéis escuchar aquí:

jueves, 9 de septiembre de 2010

Bookcrossing 2010

Como ya anuncié en la última sesión, estáis todos invitados a la VI Liberación Masiva Bookcrossing que organizo con la Peña/Asociación Cultural de los Comuneros el próximo sábado 11, a las 6, en la puerta de la Universidad.
Además de poder elegir entre más de mil libros para cazar, la Asociación Radalaila enseñará a todos a bailar Danzas del Mundo.
También podéis llevar libros que ya no vayáis a leer, los etiquetaremos y liberaremos allí mismo.
Suele haber un buen montón de libros interesantes sobre filosofía esparcidos por las mesas, así que suerte con la caza...
¡Nos vemos!

martes, 7 de septiembre de 2010

ALEGRÍA 5/9/10: Resumen

Por primera vez fue en la terraza donde nos reunimos para charlar, en esta ocasión sobre la alegría, sumergidos en el (muy adecuado) ambiente del primer domingo de las fiestas de la ciudad.
Disfruté dejando que fuesen los participantes quienes llevasen el rumbo de la investigación por las cuestiones que más atrajesen al grupo. Indagamos en varios temas muy jugosos(las relaciones de la alegría con la felicidad, con la compañía, con la libertad...) que detallaré más abajo, pero el que se convirtió en el eje del tramo final de la tarde fue el de cómo la alegría implica tristeza, y viceversa.
La cuestión la planteó Enrique, por un pequeño fragmento de la obra de Kahlil Gibran, "El profeta" que podéis leer pinchando aquí, y que incluye este texto, referido a la alegría y la tristeza: "Llegan juntas, y cuando solamente una se sienta con vosotros a la mesa, recordad que la otra se agazapa en vuestra cama..."
Más abajo explicaré el prisma positivo y optimista con que estudiamos la cuestión.

Café filosófico sobre la alegría.
5/9/10.

EJEMPLOS:


Como siempre, comenzamos con una ronda de ejemplos concretos, de nuestra experiencia, antes de pasar a hablar sobre el término abstracto en general. Nuestro objetivo sería cerrar el círculo, una vez terminada la sesión, y aplicar lo que hayamos visto más claro, en nuestra vida, en nuestros actos concretos.

En esta ocasión surgieron ejemplos muy diversos (lo que brinda una más amplia perspectiva) que iban desde la alegría desbordante en las calles de la ciudad durante el desfile de las peñas, hasta la simple esencial alegría de vivir cada día, en el ocio o en el trabajo, pasando por la alegría de la creación artística, la de un perro al ver a su amo, la de ganar al parchís o la de encontrar sitio en el interior de un restaurante evitando las colas de la gente que quería comer fuera. También surgieron ejemplos de personas alegres incluso en la adversidad, y otras que aunque lo estén no exteriorizan el sentimiento.

Una vez más comprobamos que los ejemplos más pequeños o anecdóticos, pueden luego deparar interesantes cuestiones o apoyar y aclarar otras.

DEFINICIÓN:

Usamos la primera acepción del DRAE, no consideramos que fuese necesario matizarla, y apreciamos que engloba términos fundamentales incluidos en el panorama que habíamos planteado en los ejemplos, y que utilizamos para el estudio de algunas cuestiones:

alegría.

1. f. Sentimiento grato y vivo que suele manifestarse con signos exteriores.

CUESTIONES:


Entre las que fueron surgiendo, éstas son algunas de las que tratamos con mayor detenimiento:

¿
Qué relación hay entre alegría y felicidad. Es sólo de grado, de duración, o de exteriorización.
Es esa exteriorización importante. Puede, de hecho, venir antes que el propio sentimiento y provocarlo, tanto en nuestro interior como en quienes nos acompañen.
Es contagiosa la alegría, podemos entonces sonriendo, crear un entorno más alegre, y feliz.
Por ello buscamos eventos festivos, para crear y retroalimentar ese sentimiento colectivo.
Se puede, se debe, forzar la alegría.
Qué papel juega el alcohol y otras drogas y fármacos en la alegría y la evitación de la tristeza. No sería mejor profundizar en las pautas de sociabilidad y el autoconocimiento.
Es convencional nuestra forma de sentir alegría. Debemos cumplir pautas sociales para ello.Por qué no nos entregamos a la alegría cotidiana de vivir.
Es la libertad un elemento clave para la alegría.
Sólos podemos estar alegres.
Cómo la tristeza y la alegría se funden una en otra.
?

REFERENCIAS:


Los autores clave en nuestra conversación fueron Gilbran, como ya he explicado, Epicuro, por su hedonismo, la alegría relacionada con el placer sin excesos, y sobre todo Nietzsche, con conceptos como el del niño, el decir "sí a la vida", o "lo dionisíaco".

CITAS:

MARTÍN DELLAIRE: "El dolor llega solo, la alegría hay que buscarla y construirla".
"La alegría como instante emocional de un presente feliz en el que se siente placer".

COLOQUIO:

Ya hemos visto un panorama amplio de la sesión.
Ahora algún zoom más en detalle de algunos momentos, como cuando mencionamos esos signos que exteriorizan la alegría y que terminan provocándola, como terapia, en la medicina china, o en la risoterapia, la visita de payasos a las plantas infantiles de hospitales o la costumbre de visitar enfermos, como ejemplos.
Hablamos de la importancia de estar alegre ante la adversidad, de cómo tu expresión influye positiva o negativamente en los demás y en ti mismo. Mencionamos la figura del arlequín. Rafael reivindicó vivir plenamente esos momentos de melancolía "encerrado en mi habitación tocando la guitarra".
Silvia y Abraham mencionaron que nuestra cultura actual nos inculca miedo hacia el futuro, impidiendo vivir plenamente los momentos de alegría. La despreocupación con la que Martín proponía que nos entregásemos a todas las situaciones de la vida, como vive el niño de Nietzsche, o el del modelo de alegría que propusieron Marta y Enrique en diferentes fases.

CONCLUSIONES:

Como novedad incluimos una ronda para que quien quisiera aportase una frase que le hubiera llamado la atención, o que condensase lo hablado, o que considerase buen broche para el coloquio.

ENRIQUE aportó la mencionada figura del niño jugando como modelo de alegría, MARTÍN aportó que su "filosofía de vida es tocar todos los aspectos de la vida con el mayor de los descuidos, porque todo pertenece a la vida humana".
ABRAHAM citó la biografía de Lewis, "Tierras de penumbra": "Las alegrías de hoy serán las tristezas del mañana". Desde ese punto de vista los apegos serían parte de la relación entre los momentos de alegría y los de tristeza, cuando echamos en falta aquellos. El miedo también tendría que ver, por lo que ambos, apegos y miedo, fueron candidatos para nuestra próxima sesión. El elegido fue el miedo, finalmente. Ya lo tratamos en agosto del año pasado pero desde entonces muchas veces ha sido candidato para repetir y por fin lo abordaremos.

Antes de despedirme, por mi parte concluiré, que vimos la relación entre alegría y tristeza de forma muy positiva: No excederse ni apegarse en los momentos de alegría atenuará el miedo a los de tristeza, que no debemos negar, sino vivir como una parte más de la vida, que nos guarda otros momentos de alegría, en un ciclo que podemos vivir equilibradamente con un poco de filosofía y mirada al interior. Tal vez esa sea la relación por la que el Circo del Sol cantaba a la alegría como "el estupendo grito de la tristeza loca" en el precioso vídeo de nuestra anterior entrada.

Y, por último, me llamó la atención la importancia que vio el grupo en la capacidad de influir en el entorno con una actitud alegre, y es que una sonrisa puede iniciar un "efecto dominó" que termine mejorando el mundo entero, como sugiere el actual Dalai Lama en algunos de sus artículos. Como muestra, un cortometraje mencionado por Marta y conocido, precisamente, como "El Boddhisattva del metro", merece la pena que lo veáis, pinchando aquí.

Lo dicho, la alegría es contagiosa como un virus, como dijo Quique durante la charla.

Nos vemos en octubre para hablar del miedo.
Hasta entonces.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Próxima dosis 5/9/10: ALEGRÍA

Este domingo de fiestas hablaremos de la alegría. Como siempre, a las 5 en el Penicilino.


Os dejo este bonito vídeo del Circo del Sol cantando "Alegría", porque (como ya vimos el día que hablamos sobre la música) el lenguaje emocional del arte y la música puede muy bien servirnos para comunicar, o para hacer aflorar, nuestros estados de ánimo, y para, así, comenzar a hacer filosofía sobre ellos.

Nos vemos.

martes, 10 de agosto de 2010

EL SENTIDO DE LA VIDA 78/8/10: Resumen

Con una asistencia más abundante de la que cabía esperar, hemos abordado el tema del sentido de la vida.

Por supuesto que hemos dejado infinidad de facetas en el tintero, pero por los caminos y cuestiones por los que nos hemos adentrado sí hemos podido avanzar y aclarar algo nuestras visiones ayudados por el grupo, con un coloquio fluido, participativo y ameno. A continuación dejaré un esbozo de pequeño resumen:










EL SENTIDO DE LA VIDA

EJEMPLOS:

Como siempre, dedicamos la primera ronda de intervenciones a exponer experiencias concretas sobre el tema, para a partir de ellas abstraer una definición más general y usarla para profundizar en las cuestiones que surgieran en la última fase.

Algunos de esos ejemplos sobre dónde encontrar el sentido de la vida fueron:

ÓLIVER: El próximo nacimiento de un sobrino mío, y la ilusión de la madre, como ilustración de encontrar el sentido de la vida en el cuidado de los hijos.
INMA: Tras un grave accidente de tráfico el aferrarse y valorar la vida en sí misma, descartando supeditarla a objetivos o darle otro tipo de sentido. Ejemplo para la vida como sentido en sí misma, eje central del resto de la sesión.
PABLO: El abrazo de un amigo, muestra de sentido en el amor, tanto en dar como en recibirlo.
ABRAHAM: La superación del psiquiatra Víctor Frankl de su cautiverio en Auschwitz, y cómo los demás supervivientes compartieron su concepción de ese momento como una etapa que iban a superar. Inma citó a Ortega y Gasset: "vivir es futurizar".
ALICIA: Perdió a su hermano mayor y a su abuelo y el sentido de sus vidas tuvo que ser el legado que dejaron en ella y el resto de las personas con las que convivieron.
TERESA: El momento presente saboreando un refresco en nuestra compañía como el disfrute del momento presente como sentido de la vida.
GEMA: Superar el miedo a hablar en público en este momento, como muestra de la superación sucesiva de diferentes miedos y el crecimiento de la persona.
SAMUEL, no estaba presente, pero recordé que en la anterior sesión su amigo Rafael nos habló de él y de su sentido más material de la vida, centrado en conseguir una casa con jardín y un coche caro aparcado delante, un punto de vista que no había surgido en los demás ejemplos.
ARANCHA: Habló de los feligreses de los cultos evangelistas, en concreto de la comunidad de mujeres gitanas, y de cómo encuentran en Dios el sentido de sus vidas. Otro punto de vista, como el anterior, adoptado por una población amplísima en diferentes culturas, religiones y momentos de la historia.

DEFINICIÓN:


Seguimos la 7ª acepción del DRAE, la que se refiere a sentido como finalidad. Inma matizó que en los ejemplos que se refieren al propio presente o a la vida en si misma no está claro que sea aplicable el concepto de finalidad, meta u objetivo.
Finalmente consideramos necesario tener en cuenta ese matiz, y a la vez, admitir la posibilidad de que el sentido, como vector, o flecha que apunta a un fin, podría tomarse también como una flecha dirigida a sí misma en tales casos.
Una flecha que (como el "uroboros" de la ilustración de la cabecera) buscase el fin en su principio, el fin, el sentido, de la vida, en la propia vida.

CUESTIONES:

¿

Cómo puede ser el sentido de la vida vivir conscientemente y sentir la propia vida,
existe un destino que debemos descubrir y luego cumplir como propone la Cábala judía,
o debemos dejarnos llevar sin resistencia por el curso de la vida, como dice el Tao chino (o el estoicismo, en cierta forma),
por qué los países ricos tienen un índice de suicidio mucho mayor que los pobres,
la ilusión y la dignidad pueden dar sentido a la vida,
qué estamos buscando continuamente, por qué nos sentimos perdidos
?

CITAS:

"Vivir es futurizar", Ortega y Gasset citado por Inma.
"Buscamos llenarnos con cosas que no nos llenan", Gema.
"Las actividades que realizan al ser humano y en las qu encuentra la felicidad, son aquellas que tienen su fin en sí mismas", de Cavallé, cita recordada una vez más por mí.
La cuestión sobre la Cábala del Zóhar la planteó Abraham, pidiendo que no la "rechazáramos demasiado rápido". "La vida es una enfermedad con mal pronóstico" también fue una aportación suya.
"No añadir años a mi vida sino vida a mis años" cita recordada por Pablo, como la conclusión de que "el sentido de la vida es vivir con dignidad hacia una plenitud inefable".


COLOQUIO:

La propuesta de abordar este tema surgió en la anterior sesión sobre el tiempo ante la cuestión que planteó Cristina sobre cómo encontrar el punto medio entre dedicar el tiempo a dejarte llevar y disfrutar del presente sin distraerte con el futuro y con la responsabilidad de conseguir en él unos objetivos generales. De la pregunta por cuáles pueden llegar a ser esos objetivos generales irrenunciables, finalidades para la vida, surgió la candidatura del sentido de la vida para esta sesión.
Por ello no es extraño que el eje del coloquio fuese precisamente el considerar cómo la propia vida, el vivir con plenitud el momento presente puede considerarse la finalidad de la vida, su sentido.
ENRIQUE habló de que incluso el hecho de la ilusión por tener y cuidar de los hijos es una manifestación de esa finalidad en la propia vida, en la ampliación de ella, incluso. Respecto a un punto de vista más estrictamente biologicista, recordé el pensódromo que dedicamos a la vida, y de cómo la caracterizamos como un proceso que se da en los seres "vivos", consistente en prolongar el propio proceso, por lo que también este punto de vista pondría el fin de la vida en sí misma.

De cualquier forma, en esta sesión sí hubo un cierto consenso en un punto, precisamente en el de disfrutar en el presente y buscar en él el sentido de la vida, y no en el futuro (propuesta que ya apareció en nuestra anterior sesión sobre el tiempo, como ya he mencionado). Si nos concentramos de esa forma, diciendo cada mañana "voy a disfrutar de un día más" como propuso TERESA, seguramente nos abandonará la sensación de que la vida se escapa, de la que se lamentaba MªJESÚS.
La condición es centrarnos en el presente y saborearlo "(¿qué habéis comido hoy?" nos preguntó TERESA), valorando cada instante.
PABLO apuntó lo útil que es para ello la Filosofía, y yo volví a recordar una vez más la cita de Sócrates en ese sentido, "la vida que verdaderamente merece ser vivida es la vida examinada", en la que reflexionas sobre ella, la haces consciente, la sientes.

En ese sentido va nuestra propuesta de los cafés filosóficos, y seguir esta conversación cada uno en su casa, en su foro interno, fue mi última recomendación.

Antes de despedirnos, elegimos el tema para nuesto próximo café, el 5 de septiembre, en plenas fiestas de la ciudad. Será el, muy apropiado, de la alegría.

¡Hasta entonces!

jueves, 5 de agosto de 2010

Próxima dosis 8/8/10: EL SENTIDO DE LA VIDA



Nos vemos este domingo a las 5 en el Penicilino para hablar, nada más y nada menos, que del sentido de la vida. Casi nada.

Un tema que es sumamente complejo desde la filosofía académica, pero desde nuestra perspectiva, a nivel de calle, puede que vislumbremos algún punto de vista sorprendente.

Ya sabéis que empezamos con ejemplos narrados en primera persona y seguimos perfilando en grupo una definición provisional, antes de lanzarnos a descubrir cuáles son las cuestiones que más nos inquietan y qué visiones podemos sumar para comprender mejor el concepto en sí, así como nuestra propia forma de sentirlo y vivirlo.

No quiero anticipar visiones ya trabajadas de filósofos de la historia, hasta que las traigáis a colación durante el coloquio. En cambio, como introducción, recordaré de dónde surgió la idea de proponer este tema. Fue en la última fase de nuestra anterior sesión en el Penicilino, sobre el tiempo, en la que (como suele suceder) los diferentes hilos que habíamos abierto iban convergiendo en una cuestión, en este caso la del difícil equilibrio entre concentrarnos en el momento presente, disfrutándolo sin preocuparnos de pasado y futuro y, a la vez, no olvidar cuáles son en ese futuro nuestros "objetivos generales" más importantes, las metas o fines a los que dirigimos nuestra vida.

Nos referimos por tanto, a la 7ª acepción del DRAE, que nos servirá como base para iniciar nuestro trabajo:

sentido, da.
7. m. Razón de ser, finalidad.

Tened en cuenta que seguramente seremos menos participantes que otras veces, por lo que ésta es una buena oportunidad para poder intervenir más a menudo y más extensamente... ¡no os la perdáis!.

martes, 20 de julio de 2010

ATENCIÓN: Sentido de la vida. 1/8/10 APLAZADO AL 8/8/10

Siento tener que cambiar la fecha de agosto, pero no me queda otro remedio, así que os informo a todos de que la cita será el domingo siguiente, a las 5, como siempre.

Espero que no haya problema para celebrar la sesión de agosto ese día, si no, volvería a contactar con vosotros por este medio.

Mientras tanto, ¡que disfrutéis del verano a tope!.

lunes, 12 de julio de 2010

Despedida y resumen de la temporada del Pensódromo

Pinchando aquí podréis escuchar la despedida y un montaje con algunos de los mejores momentos de la temporada.

Muchas gracias a Olga por la oportunidad de llegar a los oyentes de Cope-Cataluña un domingo sí y otro no en su magazine "La Alternativa", y gracias a todos los que habéis participado a lo largo de la temporada:

Ismael, Marta Conill, Enrique, Amor, Abraham, Inma, Vicente, Marta Maraña, Silvia, Paco, Fran, Sonia, Silvia, Luis Ángel, Begoña, Cristina, Juan y Miguel.

Un abrazo a todos, nos vemos en el Penicilino.

MÚSICA, en las VI Veladas Musicales de Villanueva de Duero 10/7/10: Resumen

Este café filosófico, enmarcado en las VI VELADAS MUSICALES VICENTE J. HERRERO, en Villanueva de Duero, ha sido de los más emotivos y más enraizados en la vida y el corazón de los participantes.
Un lujo haber podido contar con una asistencia que aportó tanto. Entre los numerosos participantes, además, contábamos con algunos de los alumnos de las clases que el Taller de Ópera de Valladolid había impartido por la mañana, incluso algunos de los miembros del taller asistieron y compartieron con nosotros sus conocimientos y puntos de vista antes de brindarnos en el espectáculo final de las Veladas Musicales, un recorrido de dos horas por el repertorio más popular de la ópera, en el marco incomparable de la plaza de Villanueva a la luz de las velas.


Así pudimos reunir en el café testimonios tanto de espectadores como de intérpretes, en una hora y cuarenta minutos, que se nos hicieron muy cortos.

Muchas gracias, en especial, a los habituales del Penicilino que os desplazasteis hasta allí.


Café filosófico, "Música y filosofía", Villanueva de Duero, 10/7/10.

Comencé explicando brevemente qué es un café filosófico, las normas del nuestro (respeto y colaboración, y la pauta habitual de ejemplos concretos, repaso de la definición y coloquio) y un rápido recorrido por la historia de la estrecha relación entre música y filosofía.

EJEMPLOS:

En la primera ronda de intervenciones hubo cantidad y diversidad de ejemplos concretos personales de experiencias con la música, la mayoría con una gran carga emotiva:
MIGUEL: Tras terminar una de sus actuaciones, un anciano del público se acercó a felicitarle por su interpretación del pasodoble "Islas Canarias", porque había conseguido evocar en él la misma emoción que cuando lo escuchaba de joven, en Argentina, añorando el retorno al hogar.

ANA: Usa música de bandas sonoras como motivación durante el ejercicio, para dar todo lo que puede.

ALICIA: Recordó momentos viajando sola en coche, cuando la música que iba escuchando le llega a hacer llorar.

ALICIA(2): También recordó como lloró, de alegría y emoción, en un viaje a Uruguay, escuchando tangos en el mismo local que había actuado Gardel.

GUILLERMO: Habló del momento de la primera actuación del coro que promovió en Villanueva, de los nervios, la hiperventilación y el leve desvanecimiento que estuvo a punto de sufrir, y de cómo se sobrepuso gracias a un compañero del coro. Para él "el coro es la forma de música más solidaria" y la música fomenta la amistad, como ilustra claramente el ejemplo de la Coral Voces de Villanueva.

Mª CARMEN dijo que en su casa la música ha sido "bandera, alegría, pena, ilusión...", habló de cómo la conmueve en especial "Sola", de Diana Navarro, y prometí incrustar el vídeo en este resumen, lo tenéis más abajo.

VICENTE: Recordó la energía que conseguía transmitir su hijo cuando dirigía una orquesta.

ESTHER: La música proporciona equilibrio. Habló de la emoción de cantar "Castellana" con el coro de Villanueva. Otras componentes del coro, como Victoria o Diodoro, nos confirmaron esa emoción cuando consiguen una buena interpretación.

JUAN: El canto como "terapia medicinal" contra la adversidad, en su caso la de haber perdido el trabajo.

JOSEFINA: Habló de un concierto en el que su coro consiguió crear una conexión con el público tal que uno a otro se iban transmitiendo más y más energía recíprocamente, y de cómo disfrutaron tanto unos como otros.

MAR: Nos contó la experiencia de cómo una amiga sorda disfruta de la música porque, como la explicó en una ocasión, "la siente". Para Mar "la música nos llega tan a fondo que nos traspasa el cuerpo físico".

MªJESÚS:"La música es vida dentro de nuestra vida", hay canciones que hacen presentes a los que ya no están con nosotros, pudiendo disfrutar de alguna forma, de nuevo, de esa presencia.

Yo mismo había iniciado la ronda con el ejemplo de las lágrimas de un jugador coreano al sonar el himno de su país en el mundial.

Ya en la fase de coloquio surgieron más referencias concretas para apoyar la investigación en comunidad, un par de ellas fueron:

ANTONIO nos contó que la noche anterior había asistido al "Foncasjazz", un festival de jazz, acompañado por amigos que no habían escuchado nunca ese género en vivo. A pesar de eso terminaron llevando el ritmo con el cuerpo y disfrutando de la música.

MAR, en un sentido similar, pero en otro momento del coloquio, habló de lo que la costó apreciar la música japonesa y cómo la disfruta ahora. Propuso que deberíamos tener la mayor y más variada cultura musical posible para así poder disfrutar más de más géneros.


DEFINICIÓN:


Nos basamos en estas acepciones, de las recogidas por el DRAE:
música.

1. f. Melodía, ritmo y armonía, combinados.

4. f. Arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre, ya tristemente.

CUESTIONES:

A lo largo de la tarde surgieron interesantes cuestiones como:

¿
  • Todo es positivo en la música.
  • Se puede reducir la música a un fenómeno acústico, puramente físico.
  • Qué hay en la biología que impulsa al ser humano de toda cultura y época a hacer y escuchar música.
  • Qué relación hay entre disciplina, orden y música. Podríamos en la sociedad actuar y vivir con el espíritu de un coro.
  • Qué base biológica tiene el denominado "efecto Mozart".
  • Cómo puede la música, en diferentes culturas y religiones (desde los coribantes griegos a los sufíes musulmanes, etc.), llevar al individuo al trance místico.
  • Es reforzar la unidad del grupo la función del impulso musical en la especie humana.
  • Amansa realmente la música "a las fieras" (como en el mito de Orfeo durmiendo al can Cervero para poder entrar y salir del reino de los muertos)
  • Nos gusta toda la música a todos
  • En el experimento de Emoto es sólo un fenómeno físico (el caracter de ondas de presión que tiene el sonido y por tanto la música) lo que hace cristalizar de diferentes formas el hielo.
  • Cómo comprendemos el tema de las piezas instrumentales incluso sin saber el título.
  • Por qué varía el gusto sobre una misma pieza, incluso el mensaje evocado, en diferentes personas y en diferentes etapas vitales del mismo individuo.
  • No debería ser imprescindible una base más fuerte de educación musical dentro del sistema educativo.
  • Es siempre beneficiosa la capacidad evocadora de la música o en ocasiones, por recordarnos sentimientos negativos, nos perjudica.
?

REFERENCIAS:

Mencionamos y comentamos las opiniones de autores como Ortega y Gasset, Cavallé, Betés, Pitágoras, Platón, Aristóteles, Copérnico, Kepler, Kant...

COLOQUIO:

Ya he expuesto los puntos clave de nuestra investigación. Hubo una sorpresa inicial, muy conveniente como base de la actividad filosófica, al saber la conexión entre música y filosofía a lo largo de dos milenios y medio, en Occidente. También fue sorprendente el grado de consenso que había a lo largo de la tarde en la mayoría de los puntos de vista vertidos, cosa no muy habitual en nuestros cafés del Penicilino, y que achacamos, en principio, a esa capacidad de cohesión que tiene el tema de la música.

Dentro de ese "consenso", entraron propuestas como la de que deberíamos conocer cuantos más géneros musicales mejor (por esto aplaudimos una vez más la inciativa de las Veladas, que cada año acercan un estilo distinto al neófito común del pueblo y de sus visitantes). Tolerancia y conocimiento de todos los estilos musicales, para disfrutar de esa diversidad.

Valoramos muy positivamente la capacidad de catarsis de la música, y de hacer aflorar sentimientos. También consideramos la posibilidad que esto nos brinda de conocernos más íntimamente a nosotros mismos, a hacer un ejercicio filosófico muy recomendable para vivir una vida más plena y acorde con nuestras bases y sentimientos.

Al final estabamos llegando a nuevas cuestiones y podríamos haber avanzado preguntándonos por esa capacidad de manipulación masiva y subliminal que tiene la música (el mito de los cantos de sirena, o el control de la velocidad de compra en los supermercados a través de la música ambiental, como planteó Mar) y por otras sugerentes preguntas, pero ya eran las 7 y se acercaba el momento de preparar el evento más importante de la jornada, el recital del Taller de Ópera de Valladolid, que entusiasmó al público que abarrotaba la engalanada plaza de Villanueva.

EPÍLOGO:

Sabiendo el camino por el que transcurrió la conversación estoy seguro de que disfrutaréis con esta divertida charla, en la que el director de orquesta Benjamin Zander habla de música y pasión, y de conseguir ese brillo de emoción en los ojos de los demás y de otras muchas cosas que mencionamos en el café:


y, para terminar, lo prometido, el vídeo de "Sola", de Diana Navarro. He encontrado esta impresionante versión en directo en la que, acompañada solamente por algunas ocasionales y leves notas de piano, su preciosa y prodigiosa voz brilla aún más y es capaz de evocar aún más fuertemente la emoción a la que se refirió Mari Carmen. Creo que no puede haber mejor conclusión a la conversación que mantuvimos que esta conmovedora interpretación:


Hasta la próxima.

jueves, 8 de julio de 2010

MÚSICA Y FILOSOFÍA en las VI Veladas Musicales Vicente J. Herrero

Como ya sabéis, pasadomañana sábado, a las 5, en el Ayuntamiento de Villanueva de Duero, os espero para hablar de "Música y Filosofía".
Desde tiempos de Pitágoras, el primer autor que se autodenominó "filósofo", hasta la musicoterapia actual, Música y Filosofía han tenido una estrecha relación, hablaremos de ella y de nuestras experiencias vitales con la música y además, podremos finalizar la jornada con un auténtico broche de oro y disfrutar con el espectáculo de ópera al aire libre en la propia plaza del pueblo, ya anocheciendo, a la luz de los cientos de velas que decoran el lugar.
Todas las actividades son gratuitas.

Os espero allí.