☞ ACTIVIDAD FINALIZADA ☜
En este libro (ebook o papel) se resumen los 5 años de cafés filosóficos.
Si quieres conocer mi nuevo proyecto visita "A hombros de gigantes",
la web de la baraja filosofica.


lunes, 7 de diciembre de 2009

EL SER HUMANO. Resumen de la sesión en el Penicilino

Como decidimos allá en octubre, hemos repetido en el Penicilino el tema del ser humano, que tan buen sabor de boca nos dejó en el Ateneo. Ayer, con menos de la mitad de participantes, pudimos profundizar más en diversas cuestiones, algunas de ellas, traídas desde Madrid.

El Penicilino estaba más concurrido que nunca, lo que nos deparó nuevos "oyentes", tanto desde las mesas adyacentes, como acercándose ocasionalmente a escuchar algún tramo de la charla.

Antes de terminar, decidimos quedar el domingo día 20  a las 6, para brindar y felicitarnos las fiestas.
Os esperamos.
SER HUMANO. Resumen de la sesión en el Penicilino.
Café filosófico del 6 de diciembre de 2009.

EJEMPLOS

Los ejemplos concretos, de situaciones en las que presenciásemos rasgos característicamente humanos, fueron, en la primera ronda de intervenciones:
  • Las penitencias autoinfligidas en Semana Santa,
  • asistir a un concierto de música clásica,
  • actos de crueldad de los niños con los más débiles,
  • la ayuda el 11-M a los afectados por el atentado en Atocha ,
  • la invisible frontera dentro de una playa en la República Dominicana entre las partes pública y privada,
  • intentar ocultar el llanto tras ver una película dramática
  • y el propio café filosófico, como actividad sin ninguna utilidad inmediata y como ejemplo de acto de razonamiento, de filosofía.
CUESTIONES

Aunque se fueron trenzando diversas cuestiones, hubo un leit motiv común, a lo largo de la tarde, la continuidad:
  • Entre lo racional y lo pasional.
  • Entre el hombre y los demás animales.
Fueron dos hilos conceptuales que fueron convergiendo, hasta llegar a una última intervención en la que se veía reflejada buena parte de las preguntas que nos ocuparon durante la sesión:
JOSE, que había estado mostrando que las capacidades humanas son compartidas por otras especies, afirmó que por hallarse en mucho mayor grado en el hombre, terminan constituyendo cualidades propias y exclusivas, como la moral, el lenguaje, el arte, etc.

REFERENCIAS

Además de las aportaciones de los presentes, ocasionalmente fuimos apoyándonos en autores como Heráclito, Platón y Diógenes, Kant, Schopenhauer, Nietzsche, Camus, Goodall y Leakey...

DEFINICIÓN
DRAE.- hombre: 1. m. Ser animado racional, varón o mujer.
ISMAEL afirmó que ninguno de los ejemplos se adecúa a esa definición, porque ninguno es un ejemplo de acto racional, excepto el de filosofar, como apuntó JOSE.
PACO recordó la propuesta, que ya formuló en el Ateneo, de tomar el término "animado" como dotado de ánima, de psyché, con lo que en la definición cabrían la parte pasional y la parte racional, que, por otro lado, sí se encuentra presente, en cierta medida, en cada uno de los ejemplos, tratando de racionalizar las pasiones humanas.
Yo recordé la anécdota de mi reciente viaje a Soria y mi visita a San Saturio, donde se conceden 300 días de indulgencia exactamente, un cálculo matemático, racional, para algo tan irracional como la penitencia, ya mencionada en la primera ronda de ejemplos, que en cierta forma sí pueden reflejar las dos caras, racional e irracional. En ese sentido, recordé la tesis heraclítea dos polos formando un continuo, como el "camino arriba y abajo", que son uno y el mismo.
ENRIQUE nos alertó de no confundir irracional con poco razonable ("una barbaridad"), como la frontera en la playa, que puede ser poco razonable, pero es algo racional.
JOSE repasó cada uno de los ejemplos exponiendo que también se podían encontrar en otras especies: Arte y penitencia forman parte de la cultura, presente en especies de primates y otras, la ayuda en todas las especies sociales, las fronteras en las territoriales, la filosofía como ejercicio de la inteligencia en delfines, no en hipopótamos (en referencia a la cita de Brenifier en el Ateneo) porque eso sería poner a nuestra especie como medida de las demás y sí sería antropocentrismo.
SILVIA objetó que buscar lo característico del hombre no es antropocentrismo, que igual que las alas caracterizan a los pájaros (sin hacerlos superiores ni inferiores) la mente puede caracterizar al hombre, o la moral, o el lenguaje...
PACO reconoció su "pecado" de antropocentrismo y propuso como característica humana la capacidad de simbolización.
SILVIA II dejó en el aire la interesante pregunta de por qué cuando narramos algo cruel decimos que "es inhumano", cuestionando el ejemplo de la crueldad innata en los humanos.
ENRIQUE lo vio absurdo porque los animales siempre "matan por algo".
JOSE lo negó, con el ejemplo del infanticidio en leones.
LUIS ÁNGEL con el de las matanzas de marsopas por los delfines.
ISMAEL vio inaplicable esa equiparación porque su crueldad es instintiva.
Por otro lado reiteró su propuesta del Ateneo de que lo que caracteriza al hombre no es la razón sino trascenderla, como en el arte. Por último habló del antropocentrismo recordando la tesis de Camus de que el hombre lo es, intentando reducir el mundo a su visión, y frustrándose al ser eso imposible.

Pasamos a definir biológicamente al hombre, a propuesta de JOSE, con lo que podemos clasificar al hombre como vertebrado, mamífero, primate y bípedo. Así, de todas formas, sólo podemos llegar a donde llegó Platón diciendo que el hombre es un "bípedo implume", a lo que Diógenes le respondió entregándole un pollo pelado...
ISMAEL dijo que, efectivamente, así no conseguimos ninguna definición cualitativa.
JOSE se preguntó qué importancia tendría.
ISMAEL habló de que nos da el dominio sobre el resto de la fauna.
JOSE añadió que incluso la capacidad de destruirla totalmente. "¿Pero tenemos el dominio para salvar el planeta?" en referencia a la Cumbre de Copenhague sobre el cambio climático que acaba de comenzar. El cambio que ha habido en el planeta en 50 años es análogo al que habría producido un meteorito. Predijo que la población humana comenzará a descender tras su máximo, como en las plagas.
ENRIQUE señaló que el afán de dominar, no se da en los humanos sólo a nivel planetario, sino desde la propia familia, la sociedad, etc. incluso manipulamos otras formas de vida por diversión (bonsais) cosa que sólo hacemos nosotros.
SILVIA Y ENRIQUE hablaron sobre el egoísmo, innato o no, perjudicial para los demás o no. PACO propuso que se puede ser "razonable" para compatibilizar los mutuos egoísmos.
MARTA habló de la intencionalidad como característica humana, diferente al instinto animal.

LUIS ÁNGEL recordó la definición de Sagan en el primer capítulo de Cosmos: "Somos materia de estrellas con voluntad de conocer".
VICENTE recordó otra película, 2001, la famosa escena del monolito con "Así habló Zaratustra" sonando de fondo (homenaje de Strauss al libro de Nietzsche sobre la evolución al superhombre) mientras unos simios aprenden a usar armas.
JOSE tiró de ese hilo y recordó el inicial rechazo científico del descubrimiento de Jane Goodall de que los chimpancés crean herramientas.
LUIS ÁNGEL completó la anécdota recordando que el paleoantropólogo Leakey le contestó que "o cambiamos nuestra definición de ser humano o empezamos a considerar humanos a los chimpancés".
JOSE en esa línea, señaló que hasta Linneo se consideraba así a los simios, incluso él les denominó Homo sylvestris.
LUIS ÁNGEL señaló que, precisamente, hombre de la selva es la traducción literal de orangután.
ISMAEL, siguiendo a Kant, propuso que es el tiempo lo que nos da el sentido interno, la conciencia. Y afirmó que sólo nosotros re-presentamos el pasado (teatro, por ejemplo) y planificamos el futuro.
JOSE, en contra, planteó el ejemplo aparecido recientemente en los informativos, de un mono del zoo de Estocolmo que acumula piedras durante la mañana esperando a que comience la hora de las visitas...

A partir de la cuestión de si la moral es exclusivamente humana, surgió el tema de las jerarquías en otras especies. De ahí pasamos a la democracia en el hombre. También surgió el tema de la democracia desde la cuestión de la cumbre de Copenhague y nuestra capacidad como ciudadanos para salvar el planeta. En ambas ocasiones reorientamos la conversación hacia nuestro concepto del día, el ser humano, pero llegado el momento de votar el tema de nuestro próximo café, recordamos esas incursiones en el campo de la política, y entre los demás candidatos fue el elegido. Sistemas políticos, o "el estado", será, entonces, lo que debatamos el domingo 3 de enero, ya en 2010.

Antes de eso, como ya mencioné al principio, Enrique propuso quedar el domingo día 20 a las 6, no para filosofar, sino para brindar y felicitarnos las fiestas. Todos estuvimos de acuerdo, así que...

¡Hasta entonces!.

Hilo del foro sobre el ser humano: http://cafefilosofico.superforos.com/viewtopic.php?t=23

viernes, 4 de diciembre de 2009

Próxima dosis: 6/12/09 Ser humano. EN EL PENICILINO.

Este domingo es el primero del mes, y recuperamos nuestra costumbre de quedar en el Penicilino a las 5 para hablar, en este caso, del ser humano, como ya hicimos en el Ateneo de Madrid, el mes pasado.


Es el gran tema de la Filosofía, ya sabéis que Kant consideraba que "¿qué es el hombre?" engloba las grandes preguntas de la Filosofía. Así que seguro que queda mucho por decir para todos los que acudisteis a Madrid y, sobre todo, para los demás.

Id pensando vuestros ejemplos de experiencias concretas en las que vivisteis, o visteis, algo que fuese característicamente humano. Buscamos ejemplos de situaciones o anécdotas vividas, no conceptos generales, para comenzar. Ya sabéis que cuanto más variados sean, mejor para nuestra investigación en grupo. Seguro que surgen cuestiones muy provechosas para replantearnos quiénes somos y cómo vivimos.

Espero que seamos muchos los seres humanos que investiguemos sobre nosotros mismos el domingo, en torno a un café, o una cervecita.



Hasta entonces.

domingo, 29 de noviembre de 2009

Pensódromos: 15/11/09 La vida. 29/11/09 La amistad.

Por un fallo técnico, el Pensódromo de hace quince días, sobre la vida, no subió a la web de la Cope. Ahora me lo han enviado por e-mail y, con su permiso, lo cuelgo aquí para que lo podáis escuchar:


Hablamos Amor, Abraham y yo, quedaron muchas cosas que puntualizar, para eso, y para que quien quiera añada su punto de vista, he abierto este hilo en el foro.
Si el reproductor no funciona correctamente, podéis escucharlo pinchando aquí.

En cuanto al Pensódromo de hoy, dedicado a la amistad, los participantes hemos sido Abraham, Inma y yo.


Me ha gustado mucho cómo ha quedado, y es un tema que todavía puede dar mucho más de sí. El hilo del foro para añadir tu punto de vista es éste.

Espero que os hayan gustado, nos vemos en el Penicilino la semana que viene, ¡que ya lo echamos de menos!.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Ser humano. Resumen de la sesión en el Ateneo

Antes de empezar, debo enviar mi agradecimiento más profundo a todos los que recorristeis más de 200 kilómetros ida y vuelta para asistir a nuestra sesión del café filosófico en el Ateneo de Madrid:

¡Muchísimas gracias!, por lo que ese gesto dice de lo que disfrutáis de nuestra forma de hacer filosofía, de lo implicados con ella que os sentís y, sobre todo, porque es un gesto de esa amistad que mes a mes se va fraguando entre todos los asistentes al café del Penicilino.

Después de daros las gracias, felicitaros, por la calidad de vuestras intervenciones y por lo bien que demostrasteis la dinámica de nuestro café. Enhorabuena. La verdad es que conseguisteis trasladar la atmósfera coloquial y amistosa del Penicilino a la impresionante y bien poblada sala de la cacharrería del Ateneo, bajo la atenta supervisión del cuadro de "Atenea imponiendo la paz":
Gracias, también, al resto de los más de cuarenta asistentes, de los que casi la mitad intervinieron en algún momento de la hora y media que duró la actividad. Entre ellos, agradecer la presencia de dos de los máximos referentes a nivel mundial en la corriente de la Práctica Filosófica, Óscar Brenifier y Ran Lahav, de Francia e Israel, respectivamente. Un verdadero honor.


Nuestro café filosófico fue el colofón de la jornada del sábado, abierta al público, en el  programa de las II Jornadas de Filosofía y Desarrollo Personal.
Personalmente tuve el honor de presentar las conferencias de la sesión de mañana, por una indisposición de la presidenta de la sección de filosofía del Ateneo. Desde el escenario contemplé cómo se iban incorporando al público caras conocidas de nuestras tardes de domingo en Valladolid.
Las conferencias de las sesiones de mañana y tarde fueron mostrando un amplio panorama de la corriente de la Práctica Filosófica, en nuestro país y a nivel mundial, directamente de boca de sus protagonistas más reconocidos.
Finalmente, como última actividad, llegó el turno de abordar el campo de los cafés filosóficos, la faceta más divulgativa y lúdica de dicha corriente.

La metodología para dar a conocer esta vertiente de la Práctica Filosófica fue, como no podía ser de otro modo, práctica: mediante una demostración en la que todos los asistentes podrían participar.

Antes de comenzar, aporté unas breves nociones sobre qué son  los cafés filosóficos, reuniones guiadas por un filósofo para hablar de temas universales sin necesidad de una formación académica previa, y su historia, con la anécdota de la entrevista radiofónica del profesor de la Universidad de París Marc Sautet, en 1992, en la que comentó casualmente sus reuniones con amigos en una cafetería de la plaza de la Bastilla y cómo a partir de ahí se formó el fenómeno de los cafés filosóficos, que se extendió por París y por todo el mundo hasta llegar a Valladolid, donde en marzo de este mismo año comenzamos nuestros cafés mensuales en el bar más conocido y con más solera de la ciudad, el Penicilino.

Expuse la estructura ya en concreto de nuestro café, basada en el respeto y la colaboración, usando la metáfora que uno de los asistentes, Luis Villanueva, había usado en su pregunta a José Barrientos unos minutos antes, en la sala de conferencias: cada uno tenemos una perspectiva distinta sobre cualquier cuadro de la sala, la cuestión es que conozcamos todas las que podamos para así conocer mejor el propio cuadro. Luis Villanueva, con sus 81 años, es el participante de más edad de los que han compartido sus opiniones en todas nuestras sesiones.

Mencioné brevemente las fases de la pauta de nuestros cafés (ejemplos, definición, coloquio) y ya sobre la marcha fui intercalando apuntes sobre la dinámica de otros cafés, ya que varía según la práctica del filósofo que los organice, sobre la intención y utilidad de cada paso de nuestra pauta, sobre lo dicho en la historia del pensamiento acerca de lo que se esté tratando, etc.

Tras esta introducción, que no ocupó mucho tiempo, comenzó el café propiamente dicho, que no reproduciré íntegra y cronológicamente, sino seleccionando los puntos más importantes y agrupándolos por categorías:

SER HUMANO. Café filosófico del 7 de noviembre de 2009.

EJEMPLOS:

Como siempre, comenzamos con ejemplos concretos, que harían más significativo el resto del coloquio y nos servirían de referencia. El mío, para romper el hielo como de costumbre, fue el ejemplo concreto y físico de mi propia persona. Para justificar la elección de este ejemplo usé la anécdota de la descripción que Linneo hizo en su "Systema Naturae" de la especie homo sapiens: "Nosce te ipsum", "conócete a ti mismo"...

La mayoría de los ejemplos que se expusieron en los primeros minutos ilustraban alguna de las cualidades que los participantes consideraron como característicamente humanas, estos son algunos:

LUIS VILLANUEVA: Su enorme pasión por la lectura desde que aprendió a leer con cinco años.
LUIS ÁNGEL: En un sentido similar, el afán por explorar en el espacio y en el tiempo, concretamente su caso, iniciando la carrera de Historia sin intención laboral sino sólamente intelectual.
SIRA: La elección de acudir a Madrid a compartir la experiencia del café filosófico con amigos, como ilustración de la capacidad de elegir y la amistad humanas.
ENRIQUE: Llorar de emoción, durante estas mismas jornadas (cosa que muchos comprendimos)
RAMÓN: Hitler, como un ejemplo de crueldad.
PABLO: Envidia, por ganar más dinero, por ejemplo.
RAFAEL: Risa, de la que estaba dando un ejemplo concreto simultáneamente.
ADRIÁN: Amor, en el matrimonio.
...

Además de esta muestra de los ejemplos expuestos en esta primera fase, posteriormente, ya en el coloquio, se usaron otros como:
PACO: La capacidad de hablar que mostramos en el propio café.
ISMAEL: Enterrar a nuestros muertos, que denota el sentido de lo sagrado. El arte.
PABLO: La vergüenza que sentía mientras nos hablaba (aunque no lo pareciera)
Etc.

Cada uno de esos ejemplos concretos (pasión por leer, por la historia, llorar de emoción, la crueldad de Hitler, la envidia, la risa, el amor en el matrimonio, el propio café filosófico, los entierros, la vergüenza...) merecería detenerse a estudiar hasta qué punto define al ser humano. Tuvimos tiempo de hacer ese análisis de algunos casos, como veremos más adelante, pero sería un buen ejercicio detenerse uno por uno para contrastarlo.

DEFINICIÓN:

A continuación propuse como base la definición de la Real Academia, y expliqué la razón de elegir ésa y no otra: De esa forma no nos decantamos de antemano por la visión que haya definido ningún filósofo en concreto, sino que nos basamos en lo que la gente común de habla castellana entiende por el término. Es un trabajo que hace la RAE a través de encuestas y sondeos en los medios de comunicación, y que nosotros aprovechamos.

La definición en esta ocasión fue:
hombre.
1. m. Ser animado racional, varón o mujer.
En el transcurso del coloquio esta definición nos puede servir de apoyo de algún punto de vista, o de eje de la conversación, si estudiamos si engloba los ejemplos propuestos y en caso contrario, si el ejemplo es adecuado o no, y si podemos matizar la definición para que recoja a todos.

Así, el tema de la ausencia en esa definición de ninguna alusión a las emociones humanas, sino sólamente a la racionalidad, fue uno de los más tratados. Finalmente no consensuamos ninguna manera de incluir ese punto en una nueva definición, algo secundario, ya que el hecho de intentarlo facilitó que nuestra investigación lograse avanzar por esa vertiente emocional del ser humano.

CUESTIONES:

Durante la sesión surgieron cuestiones como:
  • ¿Son las emociones una característica del ser humano?
  • ¿Está justificado el antropocentrismo?, ¿tiene sentido definir límites con el resto de los animales y del cosmos en general?
  • ¿Sólo los humanos somos conscientes de nuestra existencia y de la muerte?
  • ¿Hasta qué punto somos libres de elegir o las circunstancias nos determinan?
  • ¿Qué nos define mejor, la moral o la crueldad?
  • ¿O el sentido de lo sagrado?, ¿nuestra sociedad actual es entonces menos humana?, ¿somos fruto de un creador o del azar y la necesidad?
  • ¿Sólo nosotros podemos reflexionar, y comparar pensamientos contradictorios?
  • ¿No es lo que nos define la capacidad de hablar y discutir entre nosotros?
  • ¿O es nuestro ADN y lo que "emerge" de él?
...
REFERENCIAS:

En nuestra investigación los presentes añadieron a sus puntos de vista, algunos de los mantenidos por grandes pensadores de la historia como:

Kant, que mantuvo que el tema que nos ocupaba es el que resume todas las preguntas de la Filosofía.

Copérnico, Darwin, Freud y Heisenberg y sus decepciones sucesivas para la ilusión del ser humano de ser el dominador de la creación.

Ortega y Gasset recordándonos la importancia de las circunstancias en nuestro ser.

Bunge con su emergentismo, Monod parafraseando a Demócrito con su lema sobre el azar y la necesidad, Feuerbach manteniendo que Dios es el fruto del hombre que se cree perfecto, Ockham con su navaja advirtiendo que no creemos conceptos innecesariamente, y otros como Platón, etc.

COLOQUIO:

En la dinámica de mis cafés busco que en lugar de seguir una sóla línea de investigación consigamos que se vaya abriendo un abanico de cuestiones, y que de ellas surjan diferentes hilos, que se irán trenzando en la conversación, incluso combinándose en ocasiones, bifurcándose o reuniéndose pero siempre avanzando y suscitando nuevas interrogantes para reanudar continuamente el proceso.

El impulso inicial surge inevitablemente de los ejemplos de la vida, sobre su adecuación o no, y de la definición.

Como he indicado arriba, en esta ocasión la definición nos sirvió como motor para avanzar en la faceta emocional del ser humano:

SIRA: Vio que en la definición "animado", seguramente, se tomase en la acepción de dotado de movimiento y que si sólo se añade "racional", se recogen algunos ejemplos, pero no los que hablan de emociones.

PACO: Señaló que si tomamos el término "animado" en su sentido amplio, englobando también la acepción de dotado de alma, entonces quizá ahí sí cupiesen las emociones en la definición.

ISMAEL: Estuvo de acuerdo con Sira en que la definición no recoge, por ejemplo, nuestro gusto por el arte, que nos diferencia de los animales, incluso más que el entendimiento, ("un elefante cargado se niega a pasar por un puente de maderos por el que ha pasado antes sin carga")

RAMÓN: Fue el primero en señalar la inadecuación del método de buscar nuestras diferencias con los animales, opinión que luego respaldaron otros participantes, como JOHNATHAN, MABEL, que de hecho se preguntaba por el sentido de intentar buscar una separación entre el ser humano y el resto del Universo, o CRISTINA, que veía en ello un indicio de antropocentrismo.

PACO y ADRIÁN avanzaron por el camino de la capacidad de hablar. En cambio, MIGUEL y MABEL señalaron la capacidad de comunicarse de los animales. Para avanzar en ese prometedor camino, propuse la cuestión de que sólo el lenguaje humano posee la universalidad semántica gracias a la gramática, que le hace capaz de transmitir cualquier significado, en lugar de poseer un repertorio fijo, mayor o menor, de mensajes. Entonces, en ese sentido, llegó la intervención de ÓSCAR BRENIFIER, en forma de pregunta, que es precisamente la base de su práctica filosófica. Dejó en el aire la cuestión de si cuando nos mirábamos podríamos imaginar un grupo de 40 hipopótamos haciendo lo mismo, conversando con turnos de palabra a base de sus gruñidos. RAMÓN, desde su perspectiva continuista, propuso que quizá sí, de algún modo incomprensible para nosotros, los hipopótamos conversan sesudamente en sus charcas. ¿Cómo saberlo? Se mencionó en otro momento que, en ese sentido, tampoco podemos conocer hasta dónde llega su autoconsciencia.

ISMAEL: Introdujo el tema de lo sagrado y la inquietante cuestión de que, en caso de aceptarlo como definitorio del ser humano, tendríamos que no somos la única especie humana en la historia de la Tierra, ya que los Neardentales también rendían culto a sus muertos...

Un interesante momento de la tarde fue el que nos llevó hacia el tema del diseño inteligente y privilegiado del hombre, con el ejemplo de la perfección de nuestros ojos. Lo propuso ADRIÁN, que veía que existía una "chispa creadora". Lo rebatió ISMAEL, que se reconoció miope. Y recordó a Feuerbach con su tesis de que nos creemos perfectos y así creamos a nuestro Dios.

Yo avancé por ese camino recordando las imperfecciones del diseño del ojo de los mamíferos y aproveché para mostrar cómo procedemos en nuestros cafés filosóficos cuando constatamos que la conversación está derivando fuera del tema del día, como era el caso:

Dejamos el asunto que nos haya distraído como candidato para ser elegido en la votación del final de la sesión, como eje para la próxima. En este caso no lo hicimos, dado que la próxima no será ya en el Ateneo, y reaunudamos la charla con las palabras de ENRIQUE:
"Abusamos de la racionalidad y nos olvidamos del corazón".

Eso nos llevó a intentar, en el último tramo de la sesión, encontrar cómo añadir ese matiz a la definición.

ISMAEL: Improvisó el término "metarracional" para describir lo que queríamos expresar.

ÓSCAR BRENIFIER: Recordó la recomendación de Ockham de no crear conceptos innecesarios, y nos animó a intentar descubrir qué es concretamente lo que queremos decir con ese término o si, por el contrario, está vacío.

SIRA y RAMÓN: Coincidieron en opinar que lo emocional no está separado de lo racional.

En ese momento, y con un buen número de manos alzadas, tuvimos que poner fin a la sesión.

Señalé que suele darse esa situación, y que no está mal que sea así, porque asegura buena asistencia a la siguiente sesión, y porque quiere decir que la charla ha sido sugerente y que los participantes seguirán en sus casas con su diálogo interno.

Felicité y agradecí a todos el buen nivel del coloquio y les mostré el ejercicio de conceptualización, de argumentación y de escucha que habíamos realizado. Terminé con las palabras de Kant en su preámbulo a la "Antropología en sentido pragmático" en el que señalaba al hombre como el mejor objeto en el que aplicar su propia cultura y educación.

Recomendé a todos la asistencia a los talleres de Lahav y Brenifier y terminó la sesión con un cálido aplauso, dirigido a la buena labor realizada en común.
Se levantó la sesión a las ocho y media, ya de noche, pero algunos de los asistentes continuamos durante un buen rato más la charla con una buena pinta de Guinnness con Oporto, en el cercano pub del León de Oro, donde entre risas, felicitaciones e interesantes apuntes de última hora sobre el hombre, celebramos la estupenda tarde de Filosofía y amistad.

Ahora, todo el mundo está invitado a sumarse a la conversación en este hilo de nuestro foro.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Próxima dosis: 7/11/09 Ser humano. EN EL ATENEO.

La dosis de noviembre será en el Ateneo de Madrid el sábado, día 7, a las 7.
La entrada es libre, todo el mundo está invitado.

El tema será el que, según Kant, engloba todas las preguntas de la Filosofía:

¿Qué es el hombre?

Un tema digno del marco en el que lo trataremos, es más, en diciembre lo volveremos a poner en común, ya en nuestra sede habitual del café Penicilino.


El dibujo de arriba es la definición gráfica que lleva la sonda Pioneer X en su viaje más allá de nuestro sistema solar. La que da el diccionario de la RAE (que refleja la noción más común) es casi tan esquemática:
hombre.
1. m. Ser animado racional, varón o mujer.
Pero nos puede servir como base para luego comprobar si cuadra con los ejemplos expuestos en primer lugar y para ir puliéndola, o apoyándonos en ella, a lo largo de la charla.

En esta ocasión podremos contar, seguramente, con la presencia de más filósofos académicos que de costumbre. Una ocasión para aprovechar y gozar del más amplio panorama que podamos en torno al TEMA, con mayúsculas, que nos ocupará, nada menos que el del ser humano.
Como decía Kant:
 "Todos los progresos de la cultura a través de los cuales se educa el hombre tienen el fin de aplicar los conocimientos y habilidades adqiridos para emplearlos en el mundo; pero el objeto más importante del mundo al que el hombre puede aplicarlos es el hombre mismo, porque él es su propio fin último."

martes, 3 de noviembre de 2009

Pensódromo 1/11/09: Muerte.

El tema del Pensódromo del Día de Todos los Santos fue, cómo no, la muerte.
Los participantes fuimos Enrique, Amor y yo.
Os recomiendo que lo escuchéis en este reproductor:

... y que añadáis vuestros comentarios, si queréis, en el foro.

martes, 27 de octubre de 2009

Recordad: El café del 1 de Noviembre se traslada al día 7 en el Ateneo de Madrid.

Como ya sabéis, este noviembre, por primera vez, nuestro café filosófico no tendrá lugar en el Café-Bar Penicilino de Valladolid, sino en el Ateneo de Madrid. Y no será el primer domingo del mes, sino el sábado día 7, a las 7 de la tarde.
La sección de Filosofía, a través de Victoria Caro de Nuestra-Agora, nos ha invitado a participar de esa forma en sus II Jornadas de Filosofía y Desarrollo Personal.

El tríptico definitivo de las Jornadas es éste:
Jornadas de Filosofia y Musica en El Ateneo[1]
Ahí figuramos como colaboradores.
Muchas gracias por contar con nosotros para participar en este bonito evento.

lunes, 19 de octubre de 2009

Pensódromo 18/10/09: Arte.

Enrique, Ismael y yo charlamos sobre el arte en el último Pensódromo.

Abordamos las cuestiones del arte como forma de expresión, sobre la subjetividad o universalidad del arte y nos quedamos sin tiempo cuando entrábamos en la valoración del arte abstracto.

Esa cuestión no es la única que quedó en el aire, como comprobaréis si escucháis el audio en el reproductor de abajo, así que os animo a seguir con la conversación en el hilo que he abierto para ello en el superforo.

viernes, 16 de octubre de 2009

Despertando a la vida

Mañana sábado, Silvia, una de las "habituales" del café filosófico, nos invita a visionar y comentar la película "Waking Life, despertando a la vida", de R. Linklater.

Es una película rotoscopiada (animación sobre grabación real) basada en diálogos sobre temas del estilo de los que abordamos en nuestros cafés. Las escenas (monólogos sobre cada uno de esos temas) se van sucediendo como en un sueño lúcido...
Una de las películas con mayor contenido filosófico por minuto que he tenido la suerte de ver.
La cita es a las 5 en La Casa de las Palabras, frente a la iglesia de San Miguel.
Como dice el cartel del cine-fórum: "organizado por individualidades interesadas en la filosofía de la vida misma"

viernes, 9 de octubre de 2009

Moral. Resumen.

Récord de asistencia al Penicilino, 28 personas, de las que intervinieron 20 a lo largo de las dos horas del café. Los ejemplos de la vida surgieron constantemente para apoyar los muy diversos puntos de vista de los asistentes, todo aderezado con citas de los grandes sabios de la historia, explicadas para todos los públicos sobre la marcha, y siempre mencionadas por unos y otros en el momento oportuno de la conversación.
Y lo más importante: ¡todos disfrutamos muchísimo!

El día dedicado a la moral comenzó a las 11:40 de la mañana, con un aperitivo de 20 minutos radiado para Cataluña gracias al "Pensódromo".
Podéis escuchar a Marta, Ismael y a mí mismo en el reproductor incrustado aquí abajo.



No voy a hacer un resumen, porque lo podéis escuchar directamente, sólo señalaré que abordamos los problemas de la universalidad o la subjetividad de la moral, de la responsabilidad y la libertad necesarias, y del modelo ético de Kant.

Y ya os dejo con el resumen de la tarde en el Penicilino:

MORAL. Café filosófico del 4 de octubre de 2009.

Como siempre, no intento transcribir todas las intervenciones en su orden cronológico, sino que las agrupo para dar una idea de los temas más interesantes que se trataron.

EJEMPLOS.

Enorme cantidad de ejemplos, no sólo los usamos en la primera fase del café, dedicada a ello, sino que prácticamente cada intervención se apoyaba en uno o varios ejemplos concretos, con lo que conseguimos exprimir nuestra filosofía directamente de la vida misma, nuestro objetivo.
Un panorama de los innumerables ejemplos que surgieron se puede apreciar con esta lista de actos morales o inmorales, de dilemas y de hechos morales en general:

Donación de sangre, invertir en bolsa, trata de blancas, explotación infantil, criticar con saña a los ausentes, el aborto, la hipocresía y la doble moral, las mentiras con fin noble, el sexo sin compromiso, el top less en la playa, matar, matar a Hitler en concreto, matar en el frente de la guerra, matar en defensa propia, sacrificios humanos, el sacrificio del primogénito de Abraham, la pena de muerte, la guerra santa, la inquisición, la lucha por la lata de Coca-Cola en la película "Los dioses deben estar locos", el canibalismo en "Viven", la inacción de los líderes mundiales ante la falta de agua de millones de personas en el mundo, la telebasura, el suicidio permitido de los ancianos esquimales, la propaganda paranoica a favor de las vacunas de la gripe A, Mowgli el personaje del libro de la selva, la escena del hueso en la película "2001", la esclavitud aceptada a lo largo de la Historia incluso por Aristóteles, los tanatorios y las residencias de ancianos en las que nos olvidamos de nuestros mayores...

DEFINICIÓN

Partimos de la suma de las acepciones 1 y 3 del DRAE:
Perteneciente o relativo a las acciones o caracteres de las personas desde el punto de vista de la bondad o malicia que no concierne al orden jurídico, sino al fuero interno o al respeto humano.
La sometimos a una breve fase para precisar en qué sentido íbamos a usar algunos términos:

VICENTE señaló el punto del fuero interno. Según mis notas, leí que se define como "la libertad de la conciencia para aprobar las buenas obras y reprobar las malas". Con esa aclaración vimos que la conciencia individual es el último árbitro (según esta definición) de nuestros actos morales. Aclarado esto, dimos por bueno ese elemento.

PACO pidió que hiciéramos una distinción entre moral y ética, de forma que nos refiriésemos a la ética como el estudio de las normas de la moral.

MARTA alertó sobre la indefinición de los términos "bondad" y "malicia", nos propusimos avanzar sobre ello. Según las definiciones mencionadas parece que se la RAE se refiere simplemente a las acciones aprobables y repobables respectivamente. JOSE señaló que dependiendo de las consecuencias, ENRIQUE MARTÍNEZ indicó que a veces no concuerdan con la intención, con lo que JOSE matizó que se refería a las consecuencias previstas. Así, decidimos conservar también este elemento, con lo que la definición quedó como al principio, pero con sus elementos más matizados y, por ello, más eficiente para nuestra labor posterior, plantear y afrontar cuestiones sobre el concepto.

CUESTIONES

Ya he señalado algunas:
¿Cómo definimos bondad y malicia?
¿La moral depende de las consecuencias de los actos o de su intención?
Pero surgieron muchísimas otras, éstas son sólo algunas de las más jugosas:
¿Es universal y eterna la moral o depende del momento histórico y la cultura?
¿Dónde está el límite con las meras normas de corrección social y por otro lado con las normas religiosas?
¿Existen unas normas morales anteriores al ser humano igual que existe el orden en el Universo?
¿Deben legislar los gobiernos sobre la moral?, ¿qué está por encima: la ley o la moral?
¿Depende la moral de las circunstancias del funcionamiento de cada sociedad?
¿Se puede trazar una analogía entre el instinto moral y la capacidad innata para el lenguaje?
¿Tienen moral los niños y, en concreto, los criados solos en la selva?
¿Mejora moralmente la humanidad a lo largo de la historia, o estamos en un momento de declive moral?
COLOQUIO

En esta ocasión añadí a mi habitual introducción, señalando la norma fundamental del respeto, un especial hincapié en evitar los debates uno contra uno. Para mostrar claramente cuál es la intención de un café filosófico y por qué debemos evitar defender nuestras posiciones y atacar las de los demás, narré una versión de la famosa fábula de los seis sabios con los ojos vendados. La resumiré brevemente:

En la antigua India, pidieron a seis de los más grandes sabios que entrasen en una habitación con los ojos vendados y que al salir contasen qué es lo que había dentro.
Uno entró y palpó una soga, otro encontró una pared, otro más un tronco de árbol, otro un abanico, el quinto una lanza y el último tocó una serpiente.
Si se hubiesen enzarzado en una disputa para ver quién de todos tenía la razón, si se hubiesen empeñado en defender sus pruebas "yo lo he palpado, es así", nunca habrían averiguado que lo que había en la habitación era un elefante:
La soga era la cola, la pared la panza, el tronco era una pata, el abanico una oreja, la lanza era un colmillo y la serpiente, la trompa.
Sólo sumando lo que había percibido cada uno pudieron alcanzar el conocimiento, y ése es el método que debemos seguir: intentar ver cuantos más puntos de vista sobre el mismo concepto mejor, sin aferrarnos al nuestro sino esforzándonos por mirar desde otros ángulos, desde otras opiniones que, seguro, no coincidirán siempre con la nuestra.

Tras esta introducción, pasamos por las fases de los ejemplos y la definición, que ya he detallado, y nos sumergimos en la charla libre.
En los primeros minutos LUISA debutó en nuestro café señalando que la moral no puede ser universal y eterna porque varía rápidamente con el tiempo. Puso el ejemplo del top-less en la misma playa vallisoletana de las Moreras, antes inaceptable y actualmente asumido como la práctica más habitual [en este sentido, añado el apunte de las noticias que están llegando estos días de que se puede llegar a prohibir el exceso de ropa (burkinis) en las playas de algunos países]

ENRIQUE MARTÍNEZ fue quien introdujo el interesante tema del orden del universo, defendiendo que ha de existir también un orden moral anterior al hombre. ISMAEL repuso que no está tan claro que el universo esté ordenado (catástrofes naturales como terremotos, sequías, etc. parecen desmentirlo) que nuestra percepción sólo es capaz de captar la parte ordenada del universo y que autores como Camus afirmaban que el universo es absurdo. JOSE, dada la analogía entre leyes naturales y morales que estableció ENRIQUE M, habló de la relación entre la biología y la moral, en la ventaja evolutiva que da la moral al garantizar la cohesión de la sociedad, cosa que ya propuso el propio Darwin. Otras especies sociales no se apoyan en la moral sino en la jerarquía. En los humanos coexisten ambas, JOSE hipotetizó que debido a la capacidad humana de usar armas, lo que hace vulnerable incluso a los más individuos más fuertes. La moral seviría de inhibición, más o menos efectiva, de nuestros impulsos violentos. Señaló también la teoría de Dawkins sobre por qué el gen egoísta (sólo perdura en la evolución si consigue conservarse) genera individuos altruistas: por varios factores, como el altruismo con familiares (proteges algunos de tus genes), la reciprocidad en sociedades pequeñas (recibirás ayuda más tarde), etc.

El ejemplo más recurrente sobre el que trabajamos fue el del aborto, con las múltiples cuestiones morales que implica ¿debe la ley mantenerse aparte o debe legislar para proteger la libertad de unos y de otros, madre y feto, paciente y doctor?, ¿es matar abortar? Los temas implicados nos hacían profundizar más y más en el significado de los términos, hasta llegar al punto en que vimos necesario, para conocer el estatus del embrión y el feto, definir qué es un ser humano...

Tema que finalmente fue el elegido para nuestro próximo café, la pregunta fundamental de la Filosofía según Kant "¿qué es el hombre?" va a ser la que nos formulemos nada menos que en nuestro café en el Ateneo.

Antes de terminar, me gustaría hacer un repaso a los filósofos ausentes y a los grandes sabios de todos los tiempos en general, que fueron citados a lo largo de la tarde, muy oportunamente y explicando sus aportaciones para que las comprendiéramos fácilmente todos los asistentes:

REFERENCIAS

MARTA se refirió a Nietzsche ya desde la fase incicial de los ejemplos, ya que su filosofía la marcó profundamente ya cuando la estudió en el instituto. Citó su opinión de que no hay actos morales o inmorales, sino interpretaciones; su visión de la moral de su tiempo impuesta como una losa que sólo empuja hacia el nihilismo, hacia la nada; la propuesta de volver a vivir "como un niño" diciendo sí a la vida; y la renuncia a la "moral de esclavos" que nos lleva a la decadencia.

JOSE, como ya he apuntado más arriba, se refirió a biólogos como Darwin, Dawkins y Hauser, para añadir el punto de vista evolucionista a nuestro paisaje de la moral.

ISMAEL recodó "Los hermanos Karamázov" de Dostoyevski, y su frase "si no existe Dios todo está permitido" de boca del personaje más inmoral de la novela. También mencionó la escena de la obra maestra de Kubrick "2001" en la que se ve cómo los primates se convierten en humanos al aprender a usar armas, con la música que Strauss compuso para homenajear el libro de Nietzsche "Así habló Zaratustra", el que habla de dar un paso más en la evolución, hacia el superhombre.

AMOR habló del libro "La sabiduría recobrada", de Mónica Cavallé, para señalar la visión tan enriquecedora que tenían la filosofía y la religión en la antigüedad.

VICENTE citó acertadamente a Aristóteles: podrá dejar de haber esclavitud cuando un telar pueda funcionar solo, para señalar que, sin ser intención del sabio griego, esa afirmación respalda una visión materialista de la moral, [no aristotélica sino más bien marxista].

YO mismo expliqué, cuando coincidieron con lo dicho por alguno de los presentes, nociones de Nietzsche, Kant o Weber, entre otros.

MARTA, por último, recordó la que en antropología se denomina Regla de Oro: Trata a los demás como quieras que te traten, presente intuitivamente en todas las culturas humanas. En ese sentido, y buscando algún punto universal en la moral, propuso la máxima de San Agustín de: Ama, y haz lo que quieras. Bajo el mandato único del amor imperaría la moral.

Todo eso es un resumen de la filosofía que disfrutamos aquella tarde.
El hilo del foro para aportar opiniones sobre lo dicho es éste.
Quedó bien claro que estamos preparados para "ldiar en cualquier plaza", incluyendo el Ateneo de Madrid, donde nos reuniremos el 7 de noviembre para hablar, como ya he dicho, nada menos que de el gran tema de la filosofía: EL SER HUMANO.

Bienvenidos a los recién incorporados y gracias a todos por asistir y por lo bien que lo hicisteis.

jueves, 1 de octubre de 2009

Próxima dosis: 4/10/9 Moral

Por fin llegó el día de atacar este "bombón" filosófico, la moral, un tema que muchos de los habituales del café llevan tiempo deseando tratar en profundidad.
El ingrediente conceptual que tendremos entre manos es una auténtica delicatessen que debemos cocinar con especial esmero. Así que os propongo un esfuerzo extra para exprimir todo el jugo que podamos de un tema tan suculento.

Buscad ejemplos claros para abrir el café, de decisiones o de actos morales (o inmorales, a modo de contraejemplos).
En la primera ronda de intervenciones sólo permitiremos exponer los ejemplos, sin valoraciones añadidas.
Luego los contrastaremos con la suma de las acepciones 1 y 3 de la RAE, que son las que definen el sentido de moral al que nos referimos:
moral
Perteneciente o relativo a las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de vista de la bondad o malicia que no concierne al orden jurídico, sino al fuero interno o al respeto humano.
Recordemos que la RAE nos da la definición aceptada mayoritariamente por los hablantes del castellano, pero quizá como herramienta filosófica le sobren o le falten elementos.
Así que en la siguiente fase partiremos de esa primera definición para comprobar si engloba los ejemplos expuestos. Si no es así, trabajaremos hasta conseguir una que nos satisfaga, antes de entrar al coloquio libre sobre las cuestiones que surjan.
En esta ocasión pondré especial énfasis en cumplir cada fase, por lo que os rogaré que os ciñáis en cada momento a la pauta, sin comenzar la charla libre hasta que hayamos finalizado nuestro trabajo previo con la definición.

APUNTE HISTÓRICO, a modo de introducción.
Permitidme que en este tema dé la palabra a uno de los sabios que más admiro.
Tengo que mencionar de antemano a Inmmanuel Kant, para quien la primera de las tres preguntas que intenta responder la Filosofía es precisamente ¿qué debo hacer?
A partir de esa pregunta escribió su "Crítica de la razón práctica", que concluye con estas palabras:
Dos cosas llenan el ánimo de admiración y respeto, siempre nuevos y crecientes cuanto con más frecuencia y aplicación se ocupa de ellas la reflexión: el cielo estrellado sobre mí y la ley moral en mí.
Kant descubrió sobre el cielo cosas como la naturaleza de la Vía Láctea y las demás galaxias.
Y sobre la moral, que para que seamos verdaderamente responsables, debe ser una moral autónoma. Cada uno debe cumplir con lo que en su fuero interno vea que es su deber, independientemente de las órdenes que le dé la sociedad, la religión, etc.
Con la referencia al interior y no a normas exteriores, coincide la definición actual que hemos visto más arriba, en el diccionario. También coincide el punto del respeto humano, porque la otra base de la moral de Kant era no usar jamás a otra persona como medio. El ser humano siempre es un fin en sí mismo.
Para saber cuál es ese deber que debemos cumplir, enunció el imperativo categórico, el mandato que no depende de nada: actuar de la forma en que podamos estar de acuerdo que todos deberían actuar.
Es una estupenda base para empezar a debatir sobre los diferentes sistemas morales que ha habido en el mundo y la historia.
Seguro que surgirán otras cuestiones como la importancia de la determinación de la biología sobre nuestro sentido moral, o como el relativismo contra el dogmatismo morales. Y seguro que va a resultar una de nuestras mejores tardes.

Nos vemos en el Penicilino, a las 5, como siempre.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Por favor, confirmad vuestra asistencia al Ateneo.

Finalmente nuestro café será a las 13:10 el sábado 7 de noviembre.
Por primera vez, nuestra reunión no será el primer domingo del mes (sino el segundo sábado) y el lugar será el Ateneo de Madrid (en lugar del Penicilino) durante las II Jornadas de Filosofía y Desarrollo Personal.

Por favor, confirmad los días que vais a estar (si vais sólo al café el sábado 7 o si os quedáis más días).
Para hacerlo, lo mejor sería que pinchaseis aquí para entrar en el correspondiente hilo del foro, y luego en "publicar respuesta", dejando vuestro nombre, claro.
Si lo preferís, también podéis contestar en los comentarios de esta entrada o por e-mail a penicilinafilosofica@yahoo.es
También indicad en qué medio preferís ir a Madrid: en bus, tren o compartiendo coche.

El sábado 7, el día de nuestra pequeña demostración, el acceso es libre a todas las actividades.
Habrá música (de piano y canto, así como dos conciertos pop) salpicando todo el programa de ponencias y conferencias.

Deciros que es una oportunidad magnífica para escuchar a los números 1 en España y el mundo en esta corriente de la Práctica Filosófica (por ejemplo, justo antes de nosotros, hablará Gabriel Arnaiz, quien organizó el primer café filosófico en el país). Ese mismo sábado podréis escuchar las conferencias de nada menos que Ran Lahav y mi admirado Oscar Brenifier, todo un genio en "el arte de preguntar", su forma de poner en práctica la Filosofía con grupos de niños o de adultos.

Estos dos doctores de fama mundial también impartirán unos talleres, el viernes y el domingo. Por ser invitados, podréis acceder gratuitamente a ambos talleres, aunque el público en general tendrá que abonar una entrada.

¡Yo no dejaría escapar una oportunidad como ésta!

martes, 22 de septiembre de 2009

Exportamos café: EL ATENEO de Madrid

Para los días 6, 7 y 8 de Noviembre, la sección de Filosofía del Ateneo de Madrid organiza unas jornadas sobre Práctica Filosófica, la corriente en la que se enmarca la actividad de los cafés filosóficos.
Para llevar a cabo una demostración en vivo de lo que es un café filosófico, han considerado que el nuestro es un buen ejemplo y nos invitan a acudir a filosofar dentro de uno de los marcos intelectuales con más historia y prestigio de España.
A todos los que acudamos, nos permitirán el acceso a todos los talleres que se llevarán a cabo, lo que es una oportunidad que no se puede dejar escapar.
Podéis ver el cartel de las jornadas pinchando aquí. Un honor figurar como colaborador en un cartel donde se agrupan los cerebros de la primera línea dentro de la Práctica Filosófica mundial.
El hilo del foro para organizar el viaje es éste.

Exportamos café: EL PENSÓDROMO de Barcelona

Desde la Cope de Barcelona han pedido nuestra colaboración para llevar una sección filosófica, de media hora, en el magazine de los fines de semana.
Han querido que fuésemos nosotros los encargados porque conocían nuestras disquisiciones gracias a este blog.
El domingo 20 de septiembre Marta, Ismael y yo iniciamos la sección hablando, durante poco más de cuarto de hora, sobre la felicidad. Apenas pudimos exponer unos ejemplos y empezar a cotejar si la definición de la RAE los englobaba o no. Aunque no pudimos entrar de lleno en el tema, el resultado dio una lejana idea de cómo se inicia un café filosófico.
En principio esta sección aparecerá un domingo sí y otro no a las 11:30 en los diales barceloneses. Esperamos poder disponer de la media hora entera en próximas sesiones. De momento, el resultado de la primera lo podéis escuchar en el reproductor de aquí abajo, y luego comentarlo en el foro, en este hilo.

Muchas gracias al programa L´Alternativa por conceder un hueco en las ondas a la Filosofía.

Fecha final: Este sábado 26/9/9 TALLER FILOSÓFICO

Finalmente podremos usar un local en fin de semana.
Nos ceden La Casa de las Palabras (está frente a la iglesia de San Miguel).
Podemos quedar el sábado 26 a las 5 para hacer una hora o una hora y media de taller filosófico y luego, quien quiera podrá quedarse a ver y comentar la película "Waking life".

AVISO IMPORTANTE:
Me gustaría que acudieseis todos los habituales del café del Penicilino, porque estos ejercicios mejorarán muchísimo la dinámica de los cafés, pero siendo conscientes de que el taller filosófico es mucho más estricto, exige una gran disciplina.
Sólo se puede obtener el turno de palabra avisando qué tipo de intervención se va a hacer (apoyar lo dicho por alguien, refutar lo dicho por alguien, preguntar, o responder a una pregunta anterior...) Cada intervención ha de ser corta y directa, no se admiten largos desarrollos sino indicaciones precisas de lo que se tenga que decir. Los contenidos no son tan importantes como la forma. El objetivo es concentrarnos totalmente en que las argumentaciones sean consistentes y las conceptualizaciones correctas. Por lo demás, la dinámica es la de un juego en el que participamos todos.

Podéis presentaros allí directamente (si es así rogamos puntualidad) pero preferiría que avisaseis de vuestra asistencia en los comentarios, en el foro o escribiendo a penicilinafilosofica@yahoo.es

Nos vemos allí. ¡Preparad las neuronas!

sábado, 19 de septiembre de 2009

Lunes 28-S: ¿Hacemos un taller filosófico?

En el superforo hemos quedado en que la mejor fecha para nuestro primer taller filosófico puede ser el próximo lunes 28 de septiembre.
Sería a las 5 de la tarde y dispondríamos de una sala hasta las 8 y media.

Mi propuesta es hacer una hora de taller filosófico (una versión más estricta, en cuanto a la forma, del café filosófico) y luego ver la película "Waking life" y si da tiempo, empezar a comentarla, para terminar de hacerlo en el "superforo".

Por favor, todos los que estéis interesados en participar en el taller filosófico y/o en el cine-fórum, expresad vuestras preferencias en los comentarios de esta entrada o, directamente en el foro, pinchando aquí:
http://cafefilosofico.superforos.com/viewtopic.php?t=12


Entre todos decidiremos la duración del taller, si vemos la película en casa antes del encuentro y allí sólo la comentamos, o si preferimos verla juntos, etc.
Incluso podemos hablar sobre la fecha del encuentro.

Ánimo y participad con vuestras opiniones.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Fiesta. Resumen

Más que un café, la última sesión ha sido todo un carajillo filosófico:

Le hemos añadido a nuestra receta habitual unas gotas de alcohol y colorido (de hecho casi la mitad de los asistentes llevábamos el atuendo peñero) resultando un cóctel muy agradable para pasar la tarde del primer domingo de fiestas, recorriendo todos los recovecos de un tema que sorprende por la cantidad de facetas distintas y curiosos interrogantes que encierra.

Nos entregamos a lo dionisíaco y hablamos largo y tendido, pero seguro que quedaron muchos temas en el aire.

Recuerdo a todo quien lea esta entrada que podemos seguir conversando en el foro, tanto quienes estuvimos presentes como quienes ni siquiera sean de Valladolid.

Os dejo con el resumen:

FIESTA. Café filosófico del 6 de septiembre de 2009.

Como siempre, no intento transcribir todas las intervenciones en su orden cronológico, sino que las agrupo para dar una idea de los temas más interesantes que se trataron.

EJEMPLOS.

Nuestra forma de hacer Filosofía se basa en las experiencias de cada uno, aunque el debate sea sobre el concepto general.
Los variados ejemplos que fueron surgiendo sobre el concepto del día, la fiesta, nos mostraron sorprendentes interrogantes sobre el tema:

El primer ejemplo lo expuse yo mismo, recordando la fiesta que narra Platón en su diálogo “El banquete”, en el que todos los congregados, excepto Sócrates, terminan más que embriagados, pero a la vez felices por haber profundizado en el concepto sobre el que habían decidido filosofar, el amor.

El de la Semana Santa fue el primero de la tarde, con la cuestión de si se puede considerar una fiesta algo que no incluye la alegría (aunque luego se matizó que sí hay alegría al final de la semana).
En ese sentido, también es una fiesta “triste” la de la comunidad de Castilla y León, el día de la batalla perdida de Villalar. Ese ejemplo se introdujo para ilustrar si podía celebrarse una fiesta en solitario, y alguno de los presentes lo había hecho, cuando trabajaba fuera de su tierra.
Se mencionaron otras celebraciones, religiosas como la Navidad, las bodas y bautizos, la eucaristía misma y las bacanales y las danzas narcóticas sagradas de algunas religiones; o paganas como el carnaval, el circo romano, el desfile de las peñas o las orgías programadas por el estado en las utopías de “Un mundo feliz”, de Huxley, o “La república”, de Platón, fueron otros de los ejemplos que terminaron de componer el mosaico que nos mostraba las diferentes piezas del concepto de la fiesta.
Por último se habló de la fiesta nacional, cómo no, el toreo, y del fútbol.

CUESTIONES

Hemos visto que directamente de los ejemplos surgieron ya varias preguntas:
¿La fiesta implica necesariamente lo lúdico, la diversión y la alegría?
¿Implica la compañía o puede celebrarse individualmente?
¿Qué relación hay con la religión y lo sagrado?
¿Cohesiona la sociedad o la cuestiona?, ¿es manipulación o liberación?
¿Eventos tan masivos como el fútbol, los toros o los festivales de música pueden considerarse festivos?

Otros interrogantes que aparecieron no fueron de menos interés:
¿Es importante que tengan un sentido conmemorativo, lo tienen?
¿Es en nuestra sociedad el consumo lo más importante en la fiesta?
¿Es el objetivo último la amistad?
¿El alcohol (u otras sustancias tóxicas) es imprescindible?
¿Es posible hacer de la vida cotidiana una fiesta, o debe ser la fiesta un momento puntual?

DEFINICIÓN

Aunque fue la muy amplia definición de la RAE la que nos sirvió de eje a lo largo de la tarde, el grupo no quiso terminar la sesión sin un intento de forjar una definición propia que recogiera todo lo hablado.
Trabajamos sobre ello durante el tramo final de la tarde, consiguiendo acercarnos al consenso poco a poco. Cuando más cerca estuvimos fue con la propuesta de ADRIÁN:
La fiesta podría ser el sentimiento colectivo de celebración de ese propio sentimiento colectivo. Una bonita figura, que me sugiere una cinta de Moebius mental y que sí concuerda con algunos de los puntos que tratamos en la sesión, como la importancia de la amistad como objetivo en la fiesta, tanto para Aristóteles como para muchos de los presentes.
El broche lo puso ABRAHAM con la fábula zen de los monjes que buscaban un gato antes de cada ceremonia para seguir con la tradición de atarlo para que no molestara. Sólo que hacía siglos que ese gato no existía. La última cuestión sobre la que reflexionar fue si nuestras fiestas no son algo parecido a esa búsqueda, si no hemos perdido hace tiempo el gato, o el sentido de cada una...

COLOQUIO

Con todo lo dicho, ya tenemos un panorama de cómo avanzó la charla fluyendo por los recovecos más y menos ocultos del concepto.

Quedan por añadir momentos tan interesantes como estos:

ABRAHAM habló de la fiesta como “tiempo cualificado” en las culturas ancestrales, hitos en el calendario para ser consciente del paso cíclico del tiempo. También habló de las referencias bíblicas al descanso incluso divino del séptimo día y al “hay un tiempo para” cada cosa del Eclesiastés. Mencionó ya el posible olvido del sentido originario de la fiesta en la actualidad y, por último, dejó su propuesta de que celebramos las fiestas como “un remedo del Paraíso perdido”.

Apunté que ese olvido de los orígenes se da de forma sucesiva a lo largo de la historia, según decía Mircea Eliade en su “Tratado de historia de las religiones”. Llamó “transformación de las hierofanías” al fenómeno del cambio de sentido de la misma fiesta (o cualquier otra expresión de lo sagrado) al pasar con el tiempo de una cultura a otra. Un ejemplo claro se da con las ancestrales celebraciones del solsticio de invierno que, después de muchas máscaras, terminaron convirtiéndose en nuestra actual navidad, aunque los mismos evangelios digan que no fue en invierno el nacimiento de Jesucristo.

Añadí que de ahí que actualmente percibamos que se ha vaciado de sentido a la mayoría de las fiestas tradicionalmente religiosas, para convertirlas en una celebración consumista. Y apunté que antropólogos materialistas, del estilo de Marvin Harris, señalan que la superestructura de la sociedad (toda la ideología, incluyendo el calendario festivo) se basa en la infraestructura (las bases de la economía), y si nuestro sistema capitalista se basa en el consumo eso se debe reflejar en la superestructura festiva necesariamente.

Pero no sólo nos referimos a antropólogos y libros sagrados, sino que terminamos cantando una jota, donde la sabiduría popular (folk-lore) nos mostró que “los curas y taberneros son de la misma opinión”, y que lo sagrado y lo comercial en la fiesta se dan la mano. A veces incluso los hosteleros de un pueblo pueden decidir el calendario de comuniones, como sucedió en el ejemplo expuesto por ISMAEL. ALICIA, rompió una lanza por los hosteleros y todos los que organizan las fiestas, aunque sea para su provecho, son indispensables.

Otro aspecto entorno al consumismo lo señaló ADRIÁN, cuando se preguntó porqué no se puede consumir tanto como se pueda si se tiene la posibilidad. JOSE resumió la respuesta en razones ecológicas, fisiológicas (“nuestro cuerpo está adaptado a vivir en la carencia, no en la opulencia”), filosóficas (Buda señaló que esa búsqueda continua de placeres lleva a la insatisfacción permanente) y otras. SILVIA señaló que el precio para conseguir ese tren de vida puede ser demasiado alto, y que la búsqueda debería ser de esas cosas que no compra el dinero y que son las que dan la auténtica felicidad.

ALICIA dijo que, en ese sentido, desde nuestro café filosófico sobre la felicidad, ha venido pensando a menudo en el lema de “convertir cada día en una fiesta”, buscando precisamente eso que no se puede comprar, pero que todos podemos encontrar si nos lo proponemos. Señalé que ese es el sentido del hedonismo de Epicuro, sobre todo entendido refiriéndose al disfrute entre amigos, como ya antes apuntó INMA. Estas dos formas de entender la vida de forma festiva, tuvieron su contrapunto, su reflexión, en el aviso de ADRIÁN de que el hábito acaba con el placer.

MIGUEL se preguntó si la diversión de la fiesta es ilusoria, SILVIA y ANA se preguntaban porqué no la fiesta podría ser individual, a lo que INMA contestó recordando a Aristóteles y su propuesta de que es la amistad, el amor, el fin último de la fiesta y la vida. ADRIÁN indicó que el fin fundamental de la sociedad es la protección y, aplicando muy bien nuestro método, se apoyó en el ejemplo concreto del programa “El último superviviente” en el que se comprueba hasta qué punto es vulnerable un ser humano aislado. INMA contestó que, aunque eso es cierto, poner la seguridad como la prioridad máxima de la sociedad sería caer en una obsesión parecida a la que se sufre en la actualidad en algunos casos en EEUU o Israel..

Finalmente la charla volvió sobre la posibilidad de vivir fuera de la fiesta como proponía ABRAHAM, o incluso fuera de la sociedad y sus normas como preguntaba SILVIA. ADRIÁN tiene un amigo checo que vive solo en el campo cuando quiere. Elige su vida. Nosotros también lo hacemos al quedarnos. Eso nos llevó a que vivir en sociedad es vivir según sus normas, que estrechan nuestro margen de libertad. ISMAEL recordó a Schopenhauer y cómo nuestro carácter innato y nuestras circunstancias también determinan y coartan la aparente libertad que podamos tener. Y con todo esto volvimos al eje de la primera sesión del café, aquella en la que, allá en marzo, penetramos en el corazón del concepto de la libertad. Una pena que no hubiesen estado ya presentes en aquella charla muchos de los actuales tertulianos, aunque podemos revivirla en el foro. SILVIA nos propuso organizar una especie de cinefórum filosófico sobre la película “Waking life”, que trata estos últimos temas. La quedada también la podemos organizar desde nuestro flamante superforo.

Ahí terminó la sesión y decidimos que nuestro próximo tema será LA MORAL. Por fin elegimos este tema, que hemos tenido en la recámara desde hace meses.


Si queréis descargaros el resumen como documento word, lo podéis hacer aquí:

Fiesta
FIESTA. Café filosófico del 6 de septiembre de 2009.

Como siempre, no intento transcribir todas las intervenciones en su orden cronológico, sino que las agrupo para dar una idea de los temas más interesantes que se trataron.

EJEMPLOS.

Nuestra forma de hacer Filosofía se basa en las experiencias de cada uno, aunque el debate sea sobre el concepto general.
Los variados ejemplos que fueron surgiendo sobre el concepto del día, la fiesta, nos mostraron sorprendentes interrogantes sobre el tema:

El primer ejemplo lo expuse yo mismo, recordando la fiesta que narra Platón en su diálogo “El banquete”, en el que todos los congregados, excepto Sócrates, terminan más que embriagados, pero a la vez felices por haber profundizado en el concepto sobre el que habían decidido filosofar, el amor.

El de la Semana Santa fue el primero de la tarde, con la cuestión de si se puede considerar una fiesta algo que no incluye la alegría (aunque luego se matizó que sí hay alegría al final de la semana).
En ese sentido, también es una fiesta “triste” la de la comunidad de Castilla y León, el día de la batalla perdida de Villalar. Ese ejemplo se introdujo para ilustrar si podía celebrarse una fiesta en solitario, y alguno de los presentes lo había hecho, cuando trabajaba fuera de su tierra.
Se mencionaron otras celebraciones, religiosas como la Navidad, las bodas y bautizos, la eucaristía misma y las bacanales y las danzas narcóticas sagradas de algunas religiones; o paganas como el carnaval, el circo romano, el desfile de las peñas o las orgías programadas por el estado en las utopías de “Un mundo feliz”, de Huxley, o “La república”, de Platón, fueron otros de los ejemplos que terminaron de componer el mosaico que nos mostraba las diferentes piezas del concepto de la fiesta.
Por último se habló de la fiesta nacional, cómo no, el toreo, y del fútbol.

CUESTIONES

Hemos visto que directamente de los ejemplos surgieron ya varias preguntas:
¿La fiesta implica necesariamente lo lúdico, la diversión y la alegría?
¿Implica la compañía o puede celebrarse individualmente?
¿Qué relación hay con la religión y lo sagrado?
¿Cohesiona la sociedad o la cuestiona?, ¿es manipulación o liberación?
¿Eventos tan masivos como el fútbol, los toros o los festivales de música pueden considerarse festivos?

Otros interrogantes que aparecieron no fueron de menos interés:
¿Es importante que tengan un sentido conmemorativo, lo tienen?
¿Es en nuestra sociedad el consumo lo más importante en la fiesta?
¿Es el objetivo último la amistad?
¿El alcohol (u otras sustancias tóxicas) es imprescindible?
¿Es posible hacer de la vida cotidiana una fiesta, o debe ser la fiesta un momento puntual?

DEFINICIÓN

Aunque fue la muy amplia definición de la RAE la que nos sirvió de eje a lo largo de la tarde, el grupo no quiso terminar la sesión sin un intento de forjar una definición propia que recogiera todo lo hablado.
Trabajamos sobre ello durante el tramo final de la tarde, consiguiendo acercarnos al consenso poco a poco. Cuando más cerca estuvimos fue con la propuesta de ADRIÁN:
La fiesta podría ser el sentimiento colectivo de celebración de ese propio sentimiento colectivo. Una bonita figura, que me sugiere una cinta de Moebius mental y que sí concuerda con algunos de los puntos que tratamos en la sesión, como la importancia de la amistad como objetivo en la fiesta, tanto para Aristóteles como para muchos de los presentes.
El broche lo puso ABRAHAM con la fábula zen de los monjes que buscaban un gato antes de cada ceremonia para seguir con la tradición de atarlo para que no molestara. Sólo que hacía siglos que ese gato no existía. La última cuestión sobre la que reflexionar fue si nuestras fiestas no son algo parecido a esa búsqueda, si no hemos perdido hace tiempo el gato, o el sentido de cada una...

COLOQUIO

Con todo lo dicho, ya tenemos un panorama de cómo avanzó la charla fluyendo por los recovecos más y menos ocultos del concepto.

Quedan por añadir momentos tan interesantes como estos:

ABRAHAM habló de la fiesta como “tiempo cualificado” en las culturas ancestrales, hitos en el calendario para ser consciente del paso cíclico del tiempo. También habló de las referencias bíblicas al descanso incluso divino del séptimo día y al “hay un tiempo para” cada cosa del Eclesiastés. Mencionó ya el posible olvido del sentido originario de la fiesta en la actualidad y, por último, dejó su propuesta de que celebramos las fiestas como “un remedo del Paraíso perdido”.

Apunté que ese olvido de los orígenes se da de forma sucesiva a lo largo de la historia, según decía Mircea Eliade en su “Tratado de historia de las religiones”. Llamó “transformación de las hierofanías” al fenómeno del cambio de sentido de la misma fiesta (o cualquier otra expresión de lo sagrado) al pasar con el tiempo de una cultura a otra. Un ejemplo claro se da con las ancestrales celebraciones del solsticio de invierno que, después de muchas máscaras, terminaron convirtiéndose en nuestra actual navidad, aunque los mismos evangelios digan que no fue en invierno el nacimiento de Jesucristo.

Añadí que de ahí que actualmente percibamos que se ha vaciado de sentido a la mayoría de las fiestas tradicionalmente religiosas, para convertirlas en una celebración consumista. Y apunté que antropólogos materialistas, del estilo de Marvin Harris, señalan que la superestructura de la sociedad (toda la ideología, incluyendo el calendario festivo) se basa en la infraestructura (las bases de la economía), y si nuestro sistema capitalista se basa en el consumo eso se debe reflejar en la superestructura festiva necesariamente.

Pero no sólo nos referimos a antropólogos y libros sagrados, sino que terminamos cantando una jota, donde la sabiduría popular (folk-lore) nos mostró que “los curas y taberneros son de la misma opinión”, y que lo sagrado y lo comercial en la fiesta se dan la mano. A veces incluso los hosteleros de un pueblo pueden decidir el calendario de comuniones, como sucedió en el ejemplo expuesto por ISMAEL. ALICIA, rompió una lanza por los hosteleros y todos los que organizan las fiestas, aunque sea para su provecho, son indispensables.

Otro aspecto entorno al consumismo lo señaló ADRIÁN, cuando se preguntó porqué no se puede consumir tanto como se pueda si se tiene la posibilidad. JOSE resumió la respuesta en razones ecológicas, fisiológicas (“nuestro cuerpo está adaptado a vivir en la carencia, no en la opulencia”), filosóficas (Buda señaló que esa búsqueda continua de placeres lleva a la insatisfacción permanente) y otras. SILVIA señaló que el precio para conseguir ese tren de vida puede ser demasiado alto, y que la búsqueda debería ser de esas cosas que no compra el dinero y que son las que dan la auténtica felicidad.

ALICIA dijo que, en ese sentido, desde nuestro café filosófico sobre la felicidad, ha venido pensando a menudo en el lema de “convertir cada día en una fiesta”, buscando precisamente eso que no se puede comprar, pero que todos podemos encontrar si nos lo proponemos. Señalé que ese es el sentido del hedonismo de Epicuro, sobre todo entendido refiriéndose al disfrute entre amigos, como ya antes apuntó INMA. Estas dos formas de entender la vida de forma festiva, tuvieron su contrapunto, su reflexión, en el aviso de ADRIÁN de que el hábito acaba con el placer.

MIGUEL se preguntó si la diversión de la fiesta es ilusoria, SILVIA y ANA se preguntaban porqué no la fiesta podría ser individual, a lo que INMA contestó recordando a Aristóteles y su propuesta de que es la amistad, el amor, el fin último de la fiesta y la vida. ADRIÁN indicó que el fin fundamental de la sociedad es la protección y, aplicando muy bien nuestro método, se apoyó en el ejemplo concreto del programa “El último superviviente” en el que se comprueba hasta qué punto es vulnerable un ser humano aislado. INMA contestó que, aunque eso es cierto, poner la seguridad como la prioridad máxima de la sociedad sería caer en una obsesión parecida a la que se sufre en la actualidad en algunos casos en EEUU o Israel..

Finalmente la charla volvió sobre la posibilidad de vivir fuera de la fiesta como proponía ABRAHAM, o incluso fuera de la sociedad y sus normas como preguntaba SILVIA. ADRIÁN tiene un amigo checo que vive solo en el campo cuando quiere. Elige su vida. Nosotros también lo hacemos al quedarnos. Eso nos llevó a que vivir en sociedad es vivir según sus normas, que estrechan nuestro margen de libertad. ISMAEL recordó a Schopenhauer y cómo nuestro carácter innato y nuestras circunstancias también determinan y coartan la aparente libertad que podamos tener. Y con todo esto volvimos al eje de la primera sesión del café, aquella en la que, allá en marzo, penetramos en el corazón del concepto de la libertad. Una pena que no hubiesen estado ya presentes en aquella charla muchos de los actuales tertulianos, aunque podemos revivirla en el foro. SILVIA nos propuso organizar una especie de cinefórum filosófico sobre la película “Waking life”, que trata estos últimos temas. La quedada también la podemos organizar desde nuestro flamante superforo.

Ahí terminó la sesión y decidimos que nuestro próximo tema será LA MORAL. Por fin elegimos este tema, que hemos tenido en la recámara desde hace meses.


Damos la bienvenida a Paco, a Adrián y a Abraham, esperamos veros en las próximas sesiones.
La conversación puede continuar en el foro.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Próxima dosis: 6/9/9 Fiesta.

En plenas fiestas de la ciudad no podíamos dejar pasar este tema que, aunque no lo parezca, ha sido muy tratado en la historia de la filosofía.

Desde aquel banquete que dio nombre a uno de lás más famosas obras de Platón, hasta su más enconado rival, Nietzsche, quien sólo podría creer en un dios que supiera bailar, el tema de la fiesta, del juego, del recreo y regocijo, han sido temas tan importantes para los filósofos como lo son para el resto de los mortales.

Mónica Cavallé dice en su libro "La sabiduría recobrada":

El ser humano sólo experimenta una felicidad íntegra y realiza satifactoriamente sus posibilidades internas de ser, en las actividades o estados que no tienen más meta que sí mismos.
Como nuestra forma de hacer filosofía, o como la fiesta.

Unamos ambas y, como hicieran Sócrates y compañía en el diálogo de Platón, dispongámonos a beber algo y disfrutar de la fiesta y del diálogo entre amigos.

Como siempre, a las 5 en el Penicilino.

ATENCIÓN: Ya podéis abrir vuestros propios temas o continuar conversando sobre los que hemos tratado, en nuestro flamante nuevo foro: http://cafefilosofico.superforos.com/

jueves, 6 de agosto de 2009

Miedo. Resumen.

Aquí está el resumen de la última sesión. A pesar de que fuimos pocos, las opiniones que confrontamos fueron diversas y numerosas, y fue agradable ver cómo fluía la conversación, encauzándose paulatinamente y deparándonos una bonita tarde de filosofía entre amigos. Damos la bienvenida a Xuan a nuestro grupo, y agradecemos la presencia de los demás.


MIEDO

MIEDO. Café filosófico del 2 de Agosto de 2009. Como siempre, no pretendo exponer con detalle toda la sesión, sino dar una idea de los temas más interesantes que se trataron. No se sucedieron necesariamente en el orden que los describo, sino entrelazándose entre ellos en la madeja de la conversación, que he deshecho para este resumen. Ejemplos. Surgieron numerosos y variados ejemplos, no sólo en la primera fase de la sesión, sino a lo largo de toda la tarde. Recopilo algunos de los más llamativos. Comenzamos con el que propuso SILVIA en el blog: La película “El club de la lucha”. Da que pensar sobre cuestiones como si el miedo hace paladear más intensamente la vida, o sobre el miedo de dar rienda suelta a las verdaderas pasiones, sometiéndonos a vivir como un miembro gris más en la sociedad, sin mostrar la personalidad más auténtica. En ese sentido ENRIQUE mencionó el miedo adolescente a no ser aceptado. Habló de su caso concreto y cómo le ayudó el comentario de un amigo: “¿Por qué no te muestras tal como eres?” Hablamos también de la importancia de la seguridad que puedan conferir los padres a sus hijos, un punto que ilustró también el ejemplo de SONIA, que recordó un experimento en el que se dejaba una serpiente junto a un bebé y su madre. Los bebés cuyas madres se mostraban tranquilas no tuvieron miedo, al contrario de los que presenciaron el nerviosismo, o incluso los gritos de las suyas. Esto nos introdujo en el tema del carácter instintivo o adquirido de los miedos, que fuimos desarrollando a lo largo de la tarde. Otros miedos concretos que fueron surgiendo como ejemplos fueron: el miedo a la soledad, la dependencia, la muerte (tanto a la agonía como a que sea el hecho final), al dolor propio o de seres queridos, a las alturas, el miedo “agradable” en los deportes extremos o las películas de terror, al fracaso en cualquier propósito, incluso a la pérdida del control de la mente... En conjunto, nos mostraron un amplio y atractivo panorama por el que encaminamos nuestro particular paseo dialéctico. Definición. Nadie puso ninguna objeción, en este caso, a la definición aceptada comúnmente y reflejada en el Diccionario de la Real Academia. En sus dos acepciones : 1. m. Perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario. 2. m. Recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo que desea. Consideramos que en efecto eran válidas para los casos que habíamos expuesto y que recogían lo que tenían en común, por lo que nos serían útiles en nuestra indagación. Coloquio. Como ya he mencionado, comenzamos centrándonos sobre todo en miedos sociales, tema que derivó en el miedo a la soledad y terminó llevándonos al miedo a la muerte, a la soledad en ese momento, un miedo que expresó en concreto ARANCHA. Intervine para citar las recomendaciones de Epicuro y Montaigne al respecto. El último decía que preocuparnos por el momento de la muerte durante toda la vida era como abrigarnos en San Juan por el frío que vendrá en Navidad, y que en ese momento la naturaleza nos da el valor necesario sin que tengamos que prepararnos, como los gladiadores que aunque lucharan cobardemente ofrecían con valor su cuello en el momento final. ARANCHA indicó que una educación para la muerte haría mucho bien cuando se acercase el momento. Yo estuve totalmente de acuerdo, señalé que, precisamente, lecciones como las de Montaigne y Epicuro serían las apropiadas para una educación para la muerte que evitase ese sufrimiento durante la vida. ENRIQUE habló del caso de un familiar que sabiéndose cercano a la muerte bromeaba con guiños y sonrisas, muy en la línea de lo defendido por Montaigne. El tema del miedo a la muerte nos sedujo durante los siguientes minutos y vimos que puede ser muy interesante centrar una sesión entera sobre el tema. Hablamos sobre si el miedo era exclusivamente al dolor de la agonía, sobre si era por el final de todo y sobre la opinión de Sócrates de que la muerte es un bien. SILVIA indicó que disfrutar cada momento es lo que te quita el dolor a la muerte, que es peor el miedo a no haber vivido, sino meramente sobrevivido, desaprovechando la existencia. El mismo Epicuro seguramente habría suscrito esas palabras. Después reenganchó este hilo con el del carácter innato o adquirido del miedo, preguntando de qué tipo considerábamos que era el miedo a la muerte. XUAN sugirió que quizás el miedo a la muerte era una faceta concreta del miedo a lo desconocido en general. Y aquí hizo una apología de la filosofía, del gusto por saber, necesitamos conocer para evitar nuestros miedos y nuestro sufrimiento. Una vez más, Epicuro habría estado de acuerdo totalmente. En este punto SILVIA indicó que el miedo a lo desconocido es mayor en los humanos porque nuestro entorno es cada vez mayor, pero que nuestro “umbral de dolor”, nuestra tolerancia, va bajando y cada vez intentamos huir más y más del dolor, aun cuando es necesario. Ahí citó textualmente la “Carta a Meneceo” de Epicuro para que comprobásemos cómo un dolor menor puede ser deseable si garantiza un placer mayor y más duradero. En cuanto a la consideración positiva del dolor añadí la sensación agradable de la adrenalina y la dopamina que el miedo hace que segreguemos, y cómo lo buscamos con actividades de riesgo o ficción de terror. El contrapunto lo señaló ENRIQUE, el miedo puede manipularnos impidiéndonos vivir plenamente, o incluso, paradójicamente, puede crear situaciones de peligro, por ejemplo en el caso del trabajo en el andamio. XUAN dijo que “si no eres temeroso te conviertes en temerario” en el sentido de que el miedo es bueno sólo en su justa medida. Señalé que Aristóteles habló casi en los mismos términos, para ilustrar su teoría ética del término medio. Deambulamos después por el campo de cómo el miedo se opone a nuestra libertad. SILVIA nos regaló un bonito lema: “No hacer algo por miedo a equivocarse es como suicidarse por miedo a morir”. Hablamos también sobre el miedo al fracaso, a lo que nos pueda deparar el futuro, y sacamos filosofía incluso de la película Rambo III, ENRIQUE mostró la similitud entre su última frase, cuando el protagonista dice que seguirá viviendo “día a día”, y la frase del evangelio de Mateo de que a cada día le basta lo suyo. Las sabidurías orientales, en el mismo sentido, ponen especial hincapié en vivir en el momento presente, olvidando pasado y futuro. Hablamos luego de si era posible hacerlo si el presente no te satisface. Mencionamos a Teresa de Jesús, y su buscar a Dios entre los fogones, pero SILVIA defendió que para vivir una vida auténtica sería necesario un retorno a la naturaleza. Recordé el experimento vital de Thoureau huyendo a Walden, y ahí la conversación se adentró en el terreno de las utopías. Una sociedad utópica debería eliminar el miedo en sus ciudadanos, ENRIQUE comentó la descrita en “El Navegante” de Morris West y XUAN recordó la de “La playa” y su derrumbamiento en cuanto apareció el inconveniente de tener heridos en la comunidad. Por otro lado, indicó cómo, en gran medida, es el propio miedo lo que nos impide abandonar esta sociedad para buscar la utopía. Ante tales dificultades para cambiar el entorno, recordé que es más fácil cambiar nuestro ánimo al respecto, nuestros deseos y nuestra valoración de lo que nos rodea, como sugería Descartes en su “moral provisional”, o como nos enseñan las sabidurías orientales, enseñándonos a dejar de juzgar las cosas que nos suceden como buenas o malas. Cerramos la sesión, precisamente, con la fábula del anciano campesino taoísta que se encontró con un caballo. Sus vecinos le felicitaron y le compadecieron a lo largo de la historia de venturas y desventuras mientras el sabio se mantenía inalterable, hasta que sus vecinos comprendían que es más sabio conservar la tranquilidad del alma que entregarse a la montaña rusa de las emociones del mundo, el mismo mensaje de la ataraxia de los estoicos y los epicúreos, aquí en Europa. Finalmente estuvimos de acuerdo en que fuera LA FIESTA el tema para el próximo café filosófico, dado que tendrá lugar el primer domingo de las fiestas de la ciudad. Aunque seguramente que para octubre el tema elegido sea la moral, que suscita mucho interés en el grupo desde hace tiempo. Si veis que falta o sobra algo en el resumen, o si queréis comentar algo sobre los temas que abordamos, hacedlo en los comentarios del blog. He habilitado una forma de recibir los comentarios nuevos en directamente en la bandeja de entrada de correo electrónico, con lo que podemos convertir el blog en un auténtico foro. Os invito a todos a que participéis, sin miedo. Hasta la próxima.


Al final de la sesión nos propusimos intercambiar ideas en un foro para seguir la conversación. He adaptado los comentarios de este mismo blog a tal efecto. Mediante la suscripción por e-mail a los comentarios, que ya he habilitado, tenemos la posibilidad de seguir aquí mismo conversando sobre los temas que hayan quedado sobre el tapete y recibir los nuevos comentarios en la bandeja de entrada de correo electrónico. Sólo tenéis que buscar a la izquierda el recuadro correspondiente y rellenarlo con vuestra dirección de e-mail.

Por supuesto, todos los visitantes de este blog estáis invitados a incorporaros y comentar con nosotros vuestras opiniones, estamos ansiosos de ampliar nuestro círculo hasta el ciberespacio.

Os esperamos.