☞ ACTIVIDAD FINALIZADA ☜
En este libro (ebook o papel) se resumen los 5 años de cafés filosóficos.
Si quieres conocer mi nuevo proyecto visita "A hombros de gigantes",
la web de la baraja filosofica.


lunes, 28 de marzo de 2011

ATENCIÓN: Café sobre el APEGO aplazado al 10/4/2011


Este fin de semana acudo a Madrid a un curso de ASEPRAF, por lo que me veo obligado a aplazar nuestra cita habitual del primer domingo de mes, al segundo.
Por tanto, nos vemos el 10 de abril a las 5, para hablar sobre el apego.

Perdón por las molestias.

lunes, 21 de marzo de 2011

Pensódromo 20/2/2011: AMOR

Aunque tampoco de este pensódromo tengo el audio correspondiente, por lo menos dejo aquí el artículo que amplía y completa los temas que traté respecto al amor, el domingo siguiente a San Valentín, para la audiencia de Cope Cataluña.
Si consigo el audio lo colgaré más adelante.

EL AMOR

Tras el día de San Valentin, reflexionamos sobre el amor, sobre las diferencias que existe con la mera atracción sexual, ¿por qué al final siempre deseamos enamorarnos? ¿por qué intentamos, sin embargo, darle menos importancia de la que tiene? En definitiva, ¿por qué lo llaman sexo cuando quieren decir amor?

Para reflexionar sobre el amor propongo que consultemos el sentido que le damos en general y que recoge el diccionario, y lo que dice Platón en el libro que dedica a ese tema, “El banquete”. Ya dije en otras ocasiones que los libros de este autor son diálogos muy entretenidos. Éste, que es uno de los más comentados, narra una noche de celebración de Sócrates y sus amigos, que empieza con la propuesta de elogiar por turnos a Eros y moderarse con la bebida, y termina, al amanecer, con más éxito con la primera cuestión que con la segunda...

Entre los invitados, el famoso Aristófanes, que escribía comedias de gran éxito, mofándose en algunas del propio Sócrates. En su turno cuenta una divertida fábula sobre el origen del amor. Según él (como explican este y este otro vídeo) los hombres éramos bolas con ocho extremidades y dos cabezas hasta que Zeus nos cortó en dos para que no fuéramos demasiado fuertes. Desde entonces deseamos unirnos a nuestra antigua otra mitad (la famosa media naranja). El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) refleja que entendemos el amor de diversas maneras. Parece que aun hoy una de ellas es esa búsqueda para completarnos, según la 1ª acepción:

amor.
1. m. Sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser.

En el último café en el Penicilino (sobre la individualidad) Silvia y Amor no estaban de acuerdo con el tipo de amor que describe esa definición de arriba. Nos recordaron que “cada uno somos un todo”, y que “debemos ser conscientes de que cada uno de nosotros somos completos” (contra el "sin ti no soy nada" de Amaral)

Esa necesidad de unión, deriva o en dependencia o en deseo de posesión de eso que se considera que falta y que está en el otro (con el peligro de frustración si no se consigue o si se pierde). Pero deseo de posesión no es lo mismo, incluso puede ser lo opuesto, que el amor. El amor verdadero debería tener más que ver con la entrega que con la posesión:

3. m. Sentimiento de afecto, inclinación y entrega a alguien o algo.

Ese sentido de la palabra amor vale para la pareja, pero también para otros tipos de amor, como el de las madres por sus hijos.

Volviendo al banquete, cuando le toca el turno a Sócrates, cuenta lo que aprendió de una extranjera, respecto a que, gracias al amor, en concreto al amor a una pareja, podemos pasar de contemplar la belleza en ella a conocerla y descubrirla en el mundo (los enamorados a veces pasean maravillándose de lo bonito que es el mundo, ¿verdad?), hasta alcanzar la contemplación de La Belleza, pura, que es igual al Bien Supremo.
(En algo lejanamente análogo se basan algunas técnicas del Tantra, una religión de la India, según las que mediante la unión sexual y mental con la pareja, puedes llegar a romper la ilusoria barrera de tu individualidad y fundirte con el universo)
Después aparece el general Alcibíades, uno de los más bellos jóvenes de Atenas, que declara su amor por su maestro Sócrates y cómo, a pesar de todos sus intentos, no le ha podido seducir sexualmente.

Llamamos “amor platónico” a ese tipo de amor, (~ platónico. 1. m. amor idealizado y sin relación sexual) pero lo cierto es que muchas veces confundimos amor y sexo, hasta el punto de que así lo recoge el diccionario:
4. m. Tendencia a la unión sexual.
El deseo de unión deriva en deseo de unión física, sexual, pero saciar el apetito sexual no sacia ese deseo de unión, de amistad en grado sumo (es más, en la fábula de Aristófanes, éste dice que el sexo servía para saciarnos, separarnos, y así poder vivir sin estar unidos siempre).

EN RESUMEN:

Puede, entonces, haber amor sin sexo y viceversa, ser conscientes de ello es la cuestión, saber qué estamos viviendo en esa mezcla y en qué grado de cada cosa.
Además de eso, para que nuestra visión del amor nos ayude a ser felices, también podemos recordar que amar es dar, más que recibir, y que sólo sabiéndonos completos es cuando podemos dar sin exigencias, que no corresponden al amor, sino al apego egoísta.
O podemos, si es nuestra elección, permanecer solteros y libres porque, en realidad, aquel mito de Aristófanes sólo es la invención de un comediante: nacemos completos, nunca tuvimos cuatro piernas, cuatro brazos y dos cabezas. No existe una y sólo una mitad a encontrar, ya está en nosotros mismos.

Para terminar, más que la cita de algún filósofo de los muchos que han tratado este tema, y tras recorrer algunas de las acepciones del diccionario, me quedo con la 2, ese es el sentido de la palabra amor que me parece más beneficioso contemplar (aunque todavía conserva el “nos completa”, que ya hemos visto que convendría ignorar):

2. m. Sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, alegra y da energía para convivir, comunicarnos y crear.

Pensódromo 5/3/11: VANIDAD

Aunque no tengo el audio correspondiente, por lo menos dejo aquí un artículo para que sepáis los temas que traté respecto a la vanidad, para la audiencia de Cope Cataluña. Si consigo el audio lo colgaré más adelante.

Pensódromo 5/3/11: VANIDAD

El ejemplo concreto sobre el que me propusieron la entrevista sobre la vanidad en abstracto fue el de una anécdota sobre el entrenador del Real Madrid. En respuesta a la pregunta de si acabaría en el Málaga como su antecesor, Pelegrini, Mourinho contestó que nunca, que iría algún equipo grande de Italia o Inglaterra.
El diccionario RAE, en lugar de definición, para la vanidad da una serie de sinónimos que nos llevan a la arrogancia y de ahí a, por fin, una definicíon, la de soberbia:

soberbia.
2. f. Satisfacción y envanecimiento por la contemplación de las propias prendas con menosprecio de los demás.

Parece que el caso propuesto encajaría, ya que se menosprecia la hipotética oferta del Málaga.

Es interesante la forma de defenderse que tuvo después, volviendo a aquello de su sinceridad contra la hipocresía del mundo. De esto hablamos el día de los insultos. La sinceridad no implica menosprecio necesariamente. Lo que está ejerciendo no es sinceridad, sino vanidad, soberbia, porque da a entender que es tan bueno que no puede acabar en algo tan malo, se sobrevalora a sí mismo y menosprecia al resto.

Por otro lado, es curioso que esta sección sobre la vanidad se emitiese justo el fin de semana de carnaval. Y es que precisamente un martes de carnaval fue cuando se desarrolló la famosa “hoguera de las vanidades” organizada por el monje dominico Savoranola, que gobernó la efímera República Democrática de Florencia en la época de Maquiavelo. Allí ordenó quemar todos los lujos, espejos, maquillajes y demás objetos relacionados con la vanidad, llevado por su fervor religioso, incluyendo obras de arte y libros.

Tal vez otro extremo también indeseable. ¿Cómo hallar un punto medio?, vayamos a la historia de la filosofía.

Creo que hablando sobre vanidad quien se nos viene a la cabeza rápidamente es Nietzsche, el filósofo que afirmaba escribir para quienes aún no habían nacido. En su libro “El paseante y su sombra” titula el aforismo 181 así: “La vanidad, lo más provechoso”...
Dice allí que el hombre fuerte advierte que “no le mantiene o le derriba lo que es, sino lo que se le estima, ahí está el origen de la vanidad. El poderoso busca por todos los medios aumentar la creencia en su poder.”
De ahí deduce que mayor será la vanidad cuanto más sensato se sea, porque es mucho más fácil aumentar la creencia en el poder que el poder mismo, eso sí, para quien tenga el ingenio de ser astuto y retorcido...

Como todas las proposiciones de Nietzsche, ésta es bastante escandalosa, y seguramente nos provoque y empecemos a intentar rebatirla. Eso es lo mejor de este autor, siempre provoca ponerte a hacer filosofía, aunque sea en su contra.

El consenso a lo largo de la historia de la filosofía (pongamos por ejemplo a mi querido Epicuro) ha estado en la postura opuesta: la vanidad no es ningún provecho. Si se depende más de la opinión de los demás (como vimos el día que hablamos de la fama) que de lo que uno es, no se tiene el control de la vida y la felicidad propias, y eso no es provechoso.

La clave es que en ese párrafo Nietzsche también habla de que los sometidos consideran que valen lo que valgan para el poderoso-vanidoso. Su propuesta es abandonar ese grupo, el de esclavos, pasar a ser tu propio señor, a acercarte al superhombre.

Para conseguir ser autónomos, responsables, adultos, necesitamos esa llamada a la vanidad entendida como valoración de uno mismo por uno mismo, siempre que no nos lleve al menosprecio (como decíamos antes) ni a una sobreestimación de nuestras propias capacidades que nos pueda llevar a la frustración (como ilustración de esto supongamos un final sin títulos para el ejemplo inicial de Mourinho, con sus declaraciones excesivamente vanidosas se abría cerrado muchas puertas).

CONCLUSIÓN

Como siempre una llamada al punto medio, como desde Aristóteles o Buda se repite por todas partes en Filosofía. La autoestima es necesaria, pero no hasta llegar al nivel del menosprecio ajeno ni de un envanecimiento propio que nos autoengañe, es decir, sin caer en la vanidad.

Pensódromo 19/2/2011: El día del padre.
Paternidad y ¿crisis de autoridad?

Aquí tenéis el audio de la sección filosófica en Cope Cataluña y el artículo que completa la entrevista:


Paternidad y ¿crisis de autoridad?

Anteayer fue el Día del Padre. Podemos aprovechar para reflexionar sobre la paternidad, desde tres preguntas, ¿qué es y cómo ser padre?, ¿existe de verdad una crisis de autoridad?, ¿qué dicen los filósofos sobre la paternidad?

¿qué significa ser padre?
padre.
1. m. Varón o macho que ha engendrado.
Ser padre es haber engendrado, algo biológico.
Cómo serlo, depende de la especie, y en los humanos de la cultura, hay infinitas opciones.

La que marca nuestra cultura está cambiando muy rápidamente, así que nos encontramos con que el rol antiguo está obsoleto y el nuevo aún no se ha definido y consolidado. Esa desorientación hace más difícil ejercer de padre, y sólo se puede aclarar (cómo no) con reflexión personal, con filosofía, imprescindible en momentos de crisis:

¿la paternidad pasa por una crisis de autoridad?

Efectivamente, está en crisis un modelo cultural de paternidad determinado, basado en la autoridad absoluta y la responsabilidad exclusiva del mantenimiento. Ahora el padre comparte ambas con la madre, y se diluyen sus roles. Antes la autoridad era paterna y el amor materno, ahora autoridad y amor corresponden a ambos, el padre ha de aprender a limitar su autoridad y a no ocultar y expresar su amor, pero la educación de los padres actuales ha sido por parte de padres del modelo anterior, luego se hace difícil el cambio de hábitos, actitudes y visiones de la vida.

Ejercer la autoridad que tenía tradicionalmente el padre no debería ser un motivo para tener hijos, sino simplemente amarlos. Hoy no se da la presión social de ser padre obligatoriamente, como cuando hablamos de la madre, decidir libremente serlo es la primera muestra de amor a los futuros hijos.

Hoy la educación por parte de los padres (más importante aún que la escolar) debería fomentar la creatividad (y para ello la autoestima) de los hijos y no la obediencia ciega, más apropiada en otras épocas, con contextos sociales diferentes. Otra razón para equilibrar la balanza autoridad/amor hacia los hijos.

También, como siempre, podemos relacionarlo con alguno de los filósofos que hayan podido hablar del tema. 

Sobre el amor y la paternidad, Erich Fromm, un filósofo de alemán del siglo pasado, escribió en “El arte de amar”, que el amor paternal es una guía hacia el mundo, desde la seguridad del hogar ligada al amor maternal. Esto refleja lo ya dicho respecto a nuestro modelo tradicional. Actualmente la madre también puede ser guía al exterior y el padre identificarse tanto como ella con el hogar.

También escribió Fromm sobre la autoridad y la paternidad, en “Grandeza y limitaciones del pensamiento de Freud”, donde matizó el uso que hizo Freud del mito griego de Edipo, que no conocía a su padre y terminó cumpliendo el oráculo y matándolo, convirtiéndose en rey y casándose con la reina (que, por supuesto, era su madre). Freud acuñó el término “complejo de Edipo” para referirse a un supuesto odio a muerte contra el padre que debemos superar los varones en la infancia, por ver al padre como un rival del amor de la madre. Para Fromm, en realidad, lo que muestra el mito griego de Edipo es la rebelión contra la autoridad y es eso lo que provocaba el autoritarismo de aquel modelo patriarcal tradicional, una reacción de rebeldía.

CONCLUSIÓN
En definitiva, el ejemplo del amor provoca el amor mutuo. El amor al padre y la admiración por su buen ejemplo y su guía llevan a la aceptación de su autoridad, esta vez no impuesta como obediencia ciega sino ganada y libre. Esa parece ser la forma de autoridad más adecuada a las nuevas circunstancias culturales y sociales, a las que los padres actuales tienen la comprometida tarea de adaptar su filosofía de vida.

Felicidades a los padres, y ánimos para que eduquen con amor.
Y a los hijos, que valoren y agradezcan ese amor y guía en días como ayer... y en el resto.

jueves, 10 de marzo de 2011

MALDAD 6/3/11: Resumen

Dada la escasa información que en esta ocasión nos daba el diccionario de la RAE, dedicamos una buena parte de la sesión a definir el término. Por supuesto, la definición que fijamos tras esa fase no pretendía ser nada más que una que englobase a todos los ejemplos de la primera ronda y que aceptáramos para lo que durase la investigación. Cada filósofo, o científico, define con qué sentido exacto y preciso utiliza determinada terminología en su obra, que puede ser distinta del significado habitual, y del que le den el resto de sus colegas, pero que es válido si es fijo, preciso y coherente con sus observaciones.
Nosotros hicimos igual. Como vimos en la breve evaluación que hicimos al final, hubo quien echó de menos la espontaneidad y la fluidez habituales durante esa fase, pero también hubo quien le pareció una mejora en la pauta del café. Finalmente decidimos aplicar esa dinámica de mayor disciplina y concisión en la fase de definición, profundizando más o menos en ella según la naturaleza del término y la calidad de la base del diccionario.

EJEMPLOS:

Como base para iniciar un proceso hipotético-deductivo (que caracteriza formalmente al método científico, pero que usamos informal e intuitivamente en nuestra vida) partimos de una selección de ejemplos, más estrecha que habitualmente. Fueron éstos:
  1. JOSE: Burlas de los niños a los que tienen algún defecto.
  2. MªJESÚS: Los adultos que permiten esos hechos.
  3. OSVALDO: Pilotos que bombardean, mediante aviones por control remoto, desde EEUU, rutinariamente, como muestra de la “banalidad del mal”.
  4. AMOR: “No les han castigado por ser malos, porque han actuado mal”, le contó una niña respecto a sus compañeros de clase.
  5. ENRIQUE: La trifulca en una piscina por un encontronazo accidental. Primero la reacción violenta pero quizá inconsciente, seguida de la justificación a gritos ante los demás. Recordó la cita de J. Benavente: “Lo peor que hacen los malos es obligarnos a dudar de los buenos”.
  6. ISABEL (en nombre de CHUS, que no pudo asistir): La maldad que surge de la envidia. En concreto en el contexto del trabajo.

DEFINICIÓN:

Propuse buscar una definición que englobase los 6 ejemplos anteriores. Las propuestas fueron:

  • JOSE: "Idea con la que valoramos ciertas acciones que causan daños e inacciones que no los evitan".
  • RAFAEL: "Intención de hacer daño a la sociedad o a parte de ella".

Buscando manejar sólo una, y lo más concisa y precisa posible, propuse la siguiente, que parece tener algo en común con ambas:

maldad: Intención de causar o no evitar un daño.

A continuación pasamos a contrastar si englobaba a los ejemplos de base o no.
Ésta fue la fase más interesante, y la más dura, ya que la labor iba exigiendo:

  • fijar qué ejemplo y en qué punto concreto podía no recoger la definición,
  • máxima concisión para concentrar toda la investigación en ese único punto,
  • no perder el hilo de la pregunta concreta sobre la que se estaba trabajando en cada nivel de profundización gradual .

El ejemplo sobre el que más trabajamos fue el del que denominamos “bombardero casero”, el piloto que desde Texas manejaba un avión no tripulado matando a miles de kilómetros sin implicación emocional.

La cuestión importante era si esa acción tenía intención de hacer daño o no. Aceptamos que la acción de apretar el botón era consciente (de sus consecuencias), y también que era voluntaria. Después no encontramos ningún ejemplo en el que una acción voluntaria y consciente no fuese intencionada.

Por tanto, finalmente, vimos que su acción sí era con intención, luego sí entraba en la definición, por lo que dejamos la definición de esa forma, teniendo en cuenta el matiz del deseo, de que el resultado de daño fuese deseado.

COLOQUIO:

Surgieron más ejemplos que nos dieron qué pensar, como los de AMOR, respecto a hacer daño a los animales, ya para comer, ya para festejos del tipo taurino. También planteó esos pequeños ejemplos de maldad cotidiana, como colarse. Otro ejemplo fue el de la legítima defensa propia, en el frente por ejemplo, planteado por OSVALDO, entre otros. JULIO aportó el ejemplo de la conquista de América, ¿había maldad, intención de dañar?

También surgieron cuestiones como la de LUIS ÁNGEL, en cuanto a que la intención de causar un daño podría ser para evitar otro mayor (con lo que entraríamos en el dilema utilitarista sobre el cálculo para compararlos). También JOSE señaló que en casos como los castigos justos, ganar guerras o sacar dientes, hacer daño es necesario, para evitar la impunidad, la derrota de tus valores o la enfermedad dental, respectivamente.

OSVALDO preguntó si la cultura determina lo que se entiende por maldad, con la ley del Talión como ejemplo. La diferencia entre justo y legal la señaló AMOR. FRANCISCO planteó el problema del relativismo, ¿justo para quién?.

Personalmente veo que es importante distinguir el concepto de maldad del modo que lo definimos del concepto de Mal, como lo rechazable moralmente, lo ilegítimo. En la definición que forjamos puede que en determinados casos determinado grado de maldad esté justificado moralmente. Esa justificación sería cultural, pero nuestra definición concreta seguiría siendo válida universalmente.

REFERENCIAS:

Sobre la marcha del coloquio incorporé en los momentos en los que se daba pie a ello contenidos de autores como:
Sócrates (intelectualismo moral, cárceles-escuela), Bentham y Mill (utilitarismo) Maquiavelo (justificación de los medios), etc.

FASE DE RESUMEN:

  • AMOR y MARISA hicieron un llamamiento a la autoconsciencia, sobre nuestras emociones irreflexivas incontroladas.
  • ISABEL señaló la novedad que había sido para ella descubrir la maldad por omisión.
Y otros prefirieron cerrar la sesión de una buena forma para que cada uno pueda continuar la charla en casa, en el foro interno, o con otros grupos, con una pregunta:
  • FRANCISCO: “¿Somos malos?” (¿actuamos con maldad?)
  • JULIO: “¿Todas las leyes son buenas?”
  • MARGA: “¿El fin justifica los medios?”
...

ELECCIÓN DEL PRÓXIMO TEMA:

Elegimos el tema de entre los propuestos por el grupo, para asegurarme de que tratamos los temas que más os interesen a vosotros.
Así quedó la votación, que en la primera ronda no es excluyente:

  • LIBRE ALBEDRÍO 6 votos
  • RESPONSABILIDAD 4 votos
  • RELATIVISMO 3 votos
  • APEGO 9 votos
  • VOLUNTAD 4 votos
  • RELIGIÓN 8 votos

Por lo que no hizo falta ronda de desempate y trataremos el tema del APEGO el próximo 3 de abril.

¡Os esperamos!

martes, 8 de marzo de 2011

Televisión Castilla y León 7: 2º ANIVERSARIO DEL CAFÉ FILOSÓFICO

Mientras redacto y cuelgo el resumen de la interesantísima sesión sobre la maldad (gracias a todos por el gran trabajo que hicisteis), os dejo con este vídeo que he colgado en youtube, recortando los minutos que nos han dedicado en los informativos de Televisión Castilla y León 7 desde el mismo domingo por la noche:


¡Un bonito regalo de cumpleaños!

viernes, 4 de marzo de 2011

Próxima dosis 6/3/11: MALDAD

Os recuerdo que tenemos una cita este domingo a las 5 en el Penicilino para investigar sobre el concepto de la maldad. Ya hablé de ello en uno de los primeros pensódromos de la temporada (podéis escucharlo aquí).
Pero lo interesante es saber qué definición hallamos entre todos (esta vez el DRAE no nos ayuda) basándonos en ejemplos personales y contrastando si aclara las cuestiones que nos inquieten.


...y así, habremos llegado a los dos años de café filosófico, ¡felicidades a todos!.

Añado: Me han llamado de TvCyL7 para grabarnos este domingo. Espero que no os importe, todo es para dar la mayor difusión posible a la práctica de la filosofía.