☞ ACTIVIDAD FINALIZADA ☜
En este libro (ebook o papel) se resumen los 5 años de cafés filosóficos.
Si quieres conocer mi nuevo proyecto visita "A hombros de gigantes",
la web de la baraja filosofica.


viernes, 30 de septiembre de 2011

Próxima dosis: SEXO
2/10/11

Este domingo a las 5 en el Penicilino reflexionaremos sobre el concepto del sexo, importantísimo en nuestras vidas y por tanto, en la filosofía, ya desde los asuntos entre Sócrates, Alcibíades y compañía (en la foto) Ya sabéis que desde anécdotas de nuestra vida extraeremos una definición como herramienta diseñada por y para nosotros, para aclarar las cuestiones que surjan durante la tarde y quizá otras más adelante. Os esperamos.

lunes, 26 de septiembre de 2011

"PIENSO, LUEGO EXISTO":
Pensódromo 15/9/11

Durante esta temporada de la sección filosófica con la que colaboro en Cope Cataluña, me entrevistarán para aclarar algunas de las citas más célebres de la historia de la Filosofía, porque consideran que muchas veces se conoce la cita pero no muy bien a qué se refiere, perdiéndose así lo que pudiera aportarnos. Tras cada programa publicaré aquí unas líneas completando lo que hayamos emitido en directo, comentando de quién es la cita, a qué se refiere, algo que nos pueda mostrar y cómo aplicarlo. Comenzamos con "pienso luego existo", la cita que da título a un nuevo programa de Filosofía en La 2 de TVE, que podéis ver pinchando aquí.

"PIENSO, LUEGO EXISTO"
 
¿DE QUIÉN ES LA CITA?

De Descartes, un filósofo francés del siglo XVII.
Logró grandes avances para el conocimiento humano, como abrir una nueva corriente en Filosofía, el racionalismo, y facilitar un enorme desarrollo a las matemáticas y la física gracias a la "geometría analítica" que él mismo construyó. De hecho, las coordenadas x/y se llaman "cartesianas" en su honor.
Escribió esta frase en su "Discurso del método".

¿A QUÉ SE REFIERE?

En ese libro Descartes trataba de definir un método "para buscar la verdad" sobre alguna base indudable, aplicando la "duda metódica". Así, pensó que era posible dudar de todo excepto de una cosa: de que alguien estaba pensando, el propio Descartes. Por eso escribió "pienso, luego existo", en el sentido de:
"Pienso, lo que demuestra que existo".

Partiendo de esa idea "clara y distinta", indudable para él, desarrolló todo su "método".

¿QUÉ NOS PUEDE MOSTRAR?

Que debemos dudar, si buscamos la verdad.
Entre otras muchas otras, ésa lectura me parece de las más relevantes para aplicar en nuestras vidas.

¿CÓMO APLICAR ESO?

Adoptando una actitud filosófica, es decir, crítica, y no sumisamente crédula:
  • Según esto, si alguien nos pide que creamos algo deberíamos dudar hasta encontrar una buena razón y no creer nada simplemente "porque sí".
  • Podemos poner en práctica esa actitud no sólo cuando alguien nos intente convencer de algo (en vivo, por los medios de comunicación...) sino también
  • Considerando nuestras propias ideas, muchas veces adoptadas sin reflexionar, como "provisionales".
Buscar la verdad es vivir con los ojos abiertos, permitir el engaño y el autoengaño, es cerrar los ojos. Disfrutar a fondo del paseo que es la vida requiere abrir los ojos: reflexionar conscientemente. 
Y precisamente eso es filosofar.

lunes, 19 de septiembre de 2011

PENSÓDROMO (ed. especial) 17/4/11: Rivalidad

La rivalidad by Penicilina Filosofica
En el reproductor de arriba podéis escuchar la sección filosófica El pensódromo que normalmente hago por teléfono desde Valladolid, pero que en abril de este año 2011 hice en Barcelona, en los estudios de Cope Cataluña.

Fue aprovechando mi viaje al I Congreso Nacional de Filosofía Práctica y Aplicada, algo que explico en los dos primeros minutos del audio. El resto del programa lo dedicamos al concepto de RIVALIDAD y a otros relacionados como los juegos de suma nula y suma positiva. Todo sobre la base de una noticia concreta muy actual en aquel momento: los cuatro derbis consecutivos entre el Madrid y el Barcelona al final de la temporada pasada.

En los juegos se aprende a controlar las capacidades propias, y las pasiones. Un juego de suma nula como el fútbol (en el que si uno gana es porque el otro pierde) nos ha de servir para ello, siendo conscientes que cuando acaba es más importante considerar la vida como un juego de suma positiva (colaborando todos ganan) incluso celebrando junto con el otro equipo, como se hace en el "tercer tiempo" del rugby, olvidando ese grado de enemistad que implica la rivalidad, de cara al futuro (como en el ejemplo de la foto). 

En esta entrevista aplicamos el concepto a situaciones vitales como esa del deporte, y a otras como el amor o la competencia en el trabajo.

Espero que lo disfrutéis.

Resumen del café filosófico EQUÁNIMA en Madrid, 15/9/11: VIOLENCIA

Cerca de 30 personas asistieron al café filosófico de EQUÁNIMA, en el madrileño barrio de Lavapiés, concretamente en el café-bar Marabvnta, para disfrutar durante más de dos horas de la Filosofía practicada en grupo. Gracias por asistir y a EQUÁNIMA por invitarme a guiar la conversación.

EL CAFÉ COMO UN JUEGO.

Comencé la sesión explicando por qué planteo los cafés filosóficos como un juego: Porque, como en un juego, pretendemos pasar un buen rato ejercitando determinadas capacidades y siguiendo unas reglas.
Los cafés filosóficos son un tipo de juegos en los que siempre ganamos todos (son juegos de suma positiva, algo de lo que hablamos más adelante) y las reglas pueden variar para adaptar el juego a la situación.

ELECCIÓN DEL CONCEPTO A TRATAR.

En esta ocasión, por ejemplo, trasladamos la fase de elección del tema a tratar desde el final (momento en el que normalmente en el Penicilino decidimos el concepto para la siguiente sesión), al principio. Y así, directamente di la palabra al grupo para que propusiesen los temas que les interesase investigar. De entre ellos (igualdad, egoísmo, serenidad, etc.) el elegido fue el de la violencia.

 PRIMERA RONDA: EJEMPLOS PERSONALES.

Para dejar claro que lo que la Filosofía estudia no es otra cosa que nuestra realidad y el sentido que tiene lo que hacemos, siempre propongo comenzar con una ronda de hechos concretos de la experiencia.
Pedí que se buscasen ejemplos claros y que se expusiese en una frase la razón por la que se consideraba que lo eran. Obtuvimos este material:
  • La violencia policial para reprimir las recientes concentraciones del movimiento 15M, por mostrar un uso activo de la fuerza.
  • La violencia autoinflingida al obligarse a seguir trabajando más allá del agotamiento tras una larga jornada, por ir contra las necesidades (propias en este caso).
  • Y los empujones y abusos al más débil en un grupo de niños, por hacerle sentir inferior.
  DEFINICIÓN.

Una vez patente que arrancamos de hechos vividos, y para garantizar que no nos quedaremos en ese nivel superficial, trabajamos hacia la esencia, la raíz del concepto, mediante la búsqueda de una definición, que además nos servirá para, volviendo al nivel de las cuestiones concretas de la vida, aclararlas contemplándolas desde la raíz, lo que averigüemos en esta fase debería ayudarnos para desarrollar las cuestiones del resto de la tarde y también las que se nos presenten en adelante en relación al concepto.

Usando los ejemplos anteriores y las premisas de las que partían, llegamos a esta definición, creada por este grupo concreto para el trabajo de la tarde:
violencia.
Uso activo de la fuerza contra las necesidades de una persona haciéndola sentir inferior.
En el resto de la tarde usamos frecuentemente esta herramienta conceptual, que demostró su utilidad para desarrollar las cuestiones que iban surgiendo. Además fuimos explicitando matices para ver más claro el concepto a través de ella. Por ejemplo:

En el primer turno se aclararon las diferencias entre agresividad (un impulso controlable, como en el ejemplo del deportista) y agresión (violenta) y entre violencia premeditada o espontánea, dicotomías útiles para avanzar en la conversación.

PRIMERA CUESTIÓN.

Laura, que había propuesto el tema de la violencia, planteó la cuestión principal que le interesaba investigar al respecto:
¿Por qué en la época actual aún seguimos haciendo uso de la violencia?
Desde la definición, a lo largo de la tarde fueron surgiendo varias propuestas, por ejemplo:
  • Porque en determinadas situaciones de hecho es legítimo usar activamente la fuerza.

Hablamos del "monopolio de la violencia" que define al Estado según Weber, de si siempre es legítima esa violencia legal, y de si la resistencia a su abuso debe ser siempre pasiva, como proponían Thoureau (o Ghandi) o si se podría ir más allá (podéis pinchar en la imagen de arriba y ver un vídeo con un final relacionado con este punto)
  • Porque percibimos conflictos de necesidades, en las que unas sólo se pueden cubrir a costa de otras.
Ésos son "juegos de suma nula" . Hablé del programa de radio en el que me entrevistaron sobre el concepto de rivalidad (pinchando aquí podéis escuchar el audio) en la que contrapuse los juegos de suma nula: uno gana si otro pierde, con los de suma positiva: todos ganan al colaborar. La percepción de rivalidad puede terminar en violencia, por suponer que existe ese "conflicto de necesidades".
  • Porque aún consideramos a otros seres humanos como inferiores, no como iguales.
Surgieron ejemplos relacionados, como la violencia de género, las guerras, etc.

OTRAS CUESTIONES.

Además de ésas, surgieron y se desarrollaron otras cuestiones como:
  • La percepción de violencia es distinta desde el punto de vista de las presuntas figuras de la víctima, el agresor o de un espectador. ¿Quién de los tres juzga si un acto es violento?
  • Cumpliendo con las condiciones suficientes de hacerse sentir inferior a determinadas personas, de ir contra sus necesidades y de valerse para ello del uso activo de la fuerza ¿es violento el sistema monetario del capitalismo?
  • Si el poder como la capacidad de un individuo para obligarnos a actuar aun en contra de nuestros intereses (Dahrendorf) ¿implica el poder desequilibrio y violencia?
  • Respecto a la diferenciación del otro como inferior ¿qué relación hay entonces entre identidad y violencia?
  • A lo largo de la tarde fuimos trabajando con la idea de que la razón es una alternativa a la violencia, que progresivamente vamos dando más peso a la primera, pero que cuando se niega esa vía racional de negociación se deja sólo el recurso de la segunda, de la violencia (como señaló Hessel en el famoso folleto "Indignáos", que tanta repercusión está teniendo). Para evitar esa opción violenta hay que permitir el diálogo dirigido al consenso pero, ¿hasta qué punto podemos avanzar históricamente hacia la desaparición de la violencia?, ¿es innata en nuestra especie?, y aun si lo es ¿podemos anularla racional y socialmente?.
  • Y en el último turno el dilema de si renunciando a responder con violencia a la violencia ¿no se cometería violencia contra uno mismo?
DESPEDIDA.

Para finalizar, MªÁngeles Quesada, la anfitriona, sorteó unos ejemplares de la revista Filosofía Hoy, que incluye desde el último número una sección de dos páginas a cargo de EQUÁNIMA, dedicadas a aplicar la filosofía a cuestiones concretas de la vida.

Mucha suerte con el proyecto y gracias por la invitación.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Inyectamos penicilina en Madrid 15/9/11

Este jueves trasladamos nuestro café filosófico a Madrid, invitados por EQUÁNIMA.
Concretamente el evento será a partir de las 19:30 en:
La Marabunta (librería & café)
C/Torrecilla del Leal 32
Madrid (Madrid, Spain)

Elegiremos el concepto a tratar al comienzo de la sesión, votando entre los que proponga el grupo, para aclarar cómo plantearlo en la vida y cómo desarrollar las cuestiones más interesantes en las que esté involucrado, colaborando con los demás en la investigación y enriqueciéndonos, si es oportuno, con las aportaciones de los sabios de la historia.

Si te interesa asistir y compartir el viaje desde Valladolid, puedes hacerlo, poniéndote en contacto aquí.

lunes, 5 de septiembre de 2011

AMOR 4/9/11: Resumen

El café filosófico sobre el amor que celebramos ayer tuvo un eje muy marcado: la cuestión de que vivimos la experiencia del amor, en cualquiera de sus muy diversas facetas, entremezclada con otros sentimientos como el egoísmo, el interés, el apego o la dependencia.

Los ejemplos de partida hablaban de cómo el amor a los hijos es diferente por ser más incondicional, cómo, por otro lado, incluso ese tipo de amor implica también una búsqueda de la dependencia del hijo y de cómo una relación de pareja se reveló como basada en el apego más que en el auténtico amor tras la ruptura.

A partir de ahí añadimos el matiz de "incondicional" a la "entrega" de la que habla el diccionaro RAE:
amor.

3. m. Sentimiento de afecto, inclinación y entrega (incondicional) a alguien o algo.

 Aclaramos una vez más, que aunque definamos el concepto de amor puro, como siempre, tal esencia no existe en nuestra experiencia en el mundo, sino que va a venir siempre acompañada de otros matices opuestos a esa entrega incondicional, como el interés o el egoísmo (por la satisfacción que proporciona el sentimiento, por la necesidad que tenemos de vivir en sociedad, y por otros muchos factores) pero que cuanto mayor fuese el ingrediente incondicional, más se correspondería el sentimiento con lo que habíamos definido como amor.

La cuestión que desarrollamos fue hasta qué punto esos matices son, en realidad, ajenos al concepto de amor, o si, por la imposibilidad de separarlos, deberíamos asumir, eso sí, conscientemente, que al vivir la experiencia del amor inevitablemente se van a ver involucrados.

La llamada a la vida consciente, a abrir los ojos y no autoengañarnos, es la búsqueda filosófica, que nos puede hacer vivir más plenamente. Respecto al amor, consideramos que esto nos puede llevar a vivir el amor de forma más "liviana", sin el peso de tener que conseguir un amor idealizado y perfecto.

Por el camino hablábamos no sólo del amor de pareja y del paterno-filial, sino del amor a la vida, a la divinidad, incluso a la sabiduría, raíz del término "filosofía".

Respecto a la historia de la filosofía, sobre la marcha intercalé nociones apuntadas por Epicuro (lo negativo del amor si consigue anular nuestro raciocinio), Platón (en boca del personaje de Aristófanes en "El banquete", con su fábula de los andróginos (y la falsedad de la imagen de la media naranja, no estamos incompletos)) de las filosofías tántricas que hablan de que mediante el amor puro a la pareja podríamos llegar al amor absoluto y eliminar la dualidad entre el yo y el mundo (nirvana). Se mencionó también a Santa Teresa, San Agustín, Sartre, Beauvoir, Freud y Lacan.

Para recordar, dejo algunas frases, como la de Amor: "el amor no puede hacer sufrir", la de Merche: "el amor da la felicidad", con la acotación que añadió don Julio: "...a quien sabe buscarla".

De este tema del amor surgió el hilo votado para el próximo café: Seguramente tengamos una muy buena asistencia, ya que trataremos del popularísimo tema del amor carnal, el sexo
Eso será el día 2 de Octubre, a las 5, en el Penicilino.

Pero antes de eso organizaré un café filosófico el día 15 de septiembre en el bar Azul de la calle Fúcar de Madrid, a invitación de EQUÁNIMA. Me encantaría que todos aquellos que estéis interesados asistiérais, el objetivo es mostrar cómo es nuestra práctica particular. La votación del tema a tratar será con lo que comencemos la tarde, para asegurarnos de que investigamos sobre el concepto que más interese al grupo que se forme. Pinchando aquí tenéis un mapa del local, y en los comentarios a esta entrada podemos organizarnos para compartir el viaje, si alguien está interesado en ello.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Próxima dosis 4/9/11: AMOR

El rapto de Psique
Este domingo a las 5 hablaremos sobre el amor en el Penicilino.

En el Pensódromo (mi colaboración filosófica en Cope Cataluña) ya abordé el tema, en febrero, pinchando aquí podéis leer el artículo que publiqué completando lo dicho en el programa.
Un año antes también colaboré en el recital filosófico sobre el amor organizado en la Universidad de Alcalá (preciosa iniciativa de Victoria Caro, Ran Lahav y Mariano Betés).
En ambas ocasiones nos centramos en el amor en la pareja. En esta ocasión comenzaremos desde un punto de vista más general, panorámico, y luego iremos concretando por donde más interese al grupo, bien por esa misma senda de la pareja o por cualquier otra.

Como siempre, el objetivo será disfrutar de la tarde, colaborando para ejercitar nuestra capacidad de filosofar en grupo y para descubrir nuevos puntos de vista y desarrollos que quizá reflexionando en soledad no podríamos alcanzar.

Será la primera cita de este mes. Además, el jueves día 15 hemos sido invitados por EQUÁNIMA a la inauguración de su nueva temporada de cafés filosóficos en el corazón de Madrid. El segundo jueves de cada mes un filósofo distinto muestra su forma personal de organizar un café filosófico. Éste es mi turno y me encantaría que todo el que esté interesado me acompañase para mostrar nuestra dinámica.
Hablaremos tras el café.
Os espero.