La proyección será en la Escuela EKIO de Salud Natural, Calle Nelson Mandela 9, en el barrio de las Delicias.
UNA DOSIS CADA PRIMER DOMINGO DE MES, A LAS 5 "PIENSA, LUEGO ASISTE"
Conoce mi baraja filosófica en: barajafilosofica.es
☞ ACTIVIDAD FINALIZADA ☜
En este libro (ebook o papel) se resumen los 5 años de cafés filosóficos. Si quieres conocer mi nuevo proyecto visita "A hombros de gigantes",
la web de la baraja filosofica.
En este libro (ebook o papel) se resumen los 5 años de cafés filosóficos.
la web de la baraja filosofica.
miércoles, 27 de noviembre de 2013
Proyección del documental
27/12/13, 19:00, EKIO
La proyección será en la Escuela EKIO de Salud Natural, Calle Nelson Mandela 9, en el barrio de las Delicias.
martes, 12 de noviembre de 2013
Vuelve el café filosófico de Lorena:
17/11/13, 17h en Nadanta
Aunque yo aún no puedo reanudar los cafés filosóficos que organizo en el Penicilino, tenemos la suerte de que Lorena Serrano ha organizado uno muy cerca (junto a Cascanueces) este mismo domingo, día 17, a las 5.
A Lorena ya la conocéis porque ha participado en varias de nuestras sesiones, y como filósofa organizó los cafés del tercer domingo en el Penicilino. Aquí tenéis los interesantísimos artículos, fruto de aquella experiencia.
En esta ocasión el tema será "IDEOLOGÍA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA", para saber más, entrad en el evento de facebook.
No creo que personalmente pueda asistir, que lo disfrutéis mucho.
A Lorena ya la conocéis porque ha participado en varias de nuestras sesiones, y como filósofa organizó los cafés del tercer domingo en el Penicilino. Aquí tenéis los interesantísimos artículos, fruto de aquella experiencia.
En esta ocasión el tema será "IDEOLOGÍA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA", para saber más, entrad en el evento de facebook.
No creo que personalmente pueda asistir, que lo disfrutéis mucho.
miércoles, 2 de octubre de 2013
ATENCIÓN: Se suspende el café filosófico
Lamentándolo mucho me veo obligado a aplazar los cafés filosóficos hasta que la hernia lumbar que padezco me lo permita. De momento el dolor me impide permanecer sentado el tiempo suficiente.
En cuanto sea posible avisaré aquí de la reanudación de la actividad, con el tema que ya habíamos elegido.
Perdón por las molestias y espero que nos veamos en la próxima sesión, cuanto antes mejor.
En cuanto sea posible avisaré aquí de la reanudación de la actividad, con el tema que ya habíamos elegido.
Perdón por las molestias y espero que nos veamos en la próxima sesión, cuanto antes mejor.
lunes, 2 de septiembre de 2013
UTOPÍAS (II)
Resumen.
![]() |
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Utop%C3%ADa |
Partimos, como siempre, de la base de una definición precisa :
utopía o utopia.
1. f. Plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable en el momento de su formulación.
Ahí ya vemos el sentido de la pregunta (considerándolas "optimistas" qué razones pueden hacer que no se lleven a la práctica) y una posible respuesta (la apariencia de que son irrealizables).
Lo cierto, como vimos, es que en ocasiones sí se ponen en práctica. Muchas sociedades que han existido y otras que aún existen nos pueden parecer utópicas antes de conocerlas, incluso nuestra propia sociedad actual podría ser considerada una utopía vista desde otros tiempos, por ejemplo algunos de los objetivos buscados por los denominados socialistas utópicos del siglo XIX están ahora alcanzados, y no sólo en pequeños enclaves diseñados racionalmente, como proponían ellos, sino en la sociedad entera.Pasando a las respuestas posibles se expusieron posibilidades como, entre otras, la de la "distorsión" (por el apego, la aversión, el autoengaño y la ausencia), la sociedad que nos distrae de nuestra bondad innata (en el sentido de Rousseau), el hecho de no poder ponernos de acuerdo en qué utopía es deseable (por partir de diferentes bases, desde las que algunos tendrían más a perder que a ganar) , por nuestra excesiva resistencia al cambio, por no estar preparados biológicamente para las sociedades masificadas actuales, etc.
A parte de analizar estas posibilidades se pusieron encima de la mesa cuestiones a tener en cuenta como el peligro (del que ya avisaba Popper) de que las utopías, si se consideran perfectas, terminen bloqueándose en lo estacionario y autoritario. Repetidamente surgía la noción de que no todos consideramos utópicos los mismos proyectos o sistemas, y no todas las utopías son igualitarias, ni solidarias. Entre las que sí lo son, Álvaro nos recomendó la extensísima recopilación que hizo Kropotkin, en su libro sobre "El apoyo mutuo", de ejemplos que podrían considerarse utópicos pero que ya se han realizado, y todos basados en la colaboración, que favorece al individuo y la sociedad más que la competición, según la tesis del autor.
Este es un breve resumen de lo que fue una tarde en la que desarrollamos ideas, aprendimos unos de otros y de los filósofos de la historia y, sobre todo, disfrutamos: ya sabéis que el placer es nuestro epicúreo fin último, más aún en un domingo de fiestas de la ciudad como el de ayer.
Nos vemos en octubre, para hablar sobre la importancia que pueda tener la sexualidad humana, que fue la propuesta más votada de entre las que surgieron.
lunes, 5 de agosto de 2013
ANTROPOLOGÍA
4/8/13 Resumen.

Repasando las notas veo que se valoró la capacidad que nos brinda la antropología de aprender de cualquier sabiduría de cualquier sociedad humana del presente o del pasado.
Para el próximo café el grupo decidió profundizar, incluso, en las posibles sociedades del futuro, en las "utopías". Concretamente desarrollando respuestas a la pregunta de por qué el hombre no las pone en marcha. Será el 1 de septiembre, nos vemos.
jueves, 1 de agosto de 2013
Próxima dosis: ANTROPOLOGÍA.
4/8/13
Tras terminar mi licenciatura en antropología social y cultural el grupo votó por dedicar la próxima sesión precisamente a ese tema, al estudio de la realidad humana que es la antropología.
Esta conversación tiene un marco especialmente adecuado en un café filosófico, la razón la podemos encontrar en esta famosa página de la "Lógica", un libro de uno de nuestros acompañantes más habituales en el Penicilino, Immanuel Kant:
Allí dice que la filosofía, en sentido cosmopolita (como sabiduría, no en el sentido estrictamente escolar de sistematización de todos los conocimientos) responde a las preguntas de:
Si te interesa participar, ya sabes: "piensa, luego asiste", a las 5, en el Penicilino.
Esta conversación tiene un marco especialmente adecuado en un café filosófico, la razón la podemos encontrar en esta famosa página de la "Lógica", un libro de uno de nuestros acompañantes más habituales en el Penicilino, Immanuel Kant:
Allí dice que la filosofía, en sentido cosmopolita (como sabiduría, no en el sentido estrictamente escolar de sistematización de todos los conocimientos) responde a las preguntas de:
¿Qué puedo saber?Y que esas tres, en el fondo ser refieren a una sola:
¿Qué debo hacer?
¿Qué me cabe esperar?
¿Qué es el hombre?La pregunta sobre la que trata la antropología.
Si te interesa participar, ya sabes: "piensa, luego asiste", a las 5, en el Penicilino.
domingo, 14 de julio de 2013
Don Julio Redondo Casado, le echaremos de menos.
LA DESPEDIDA se efectúa hoy domingo, día 14, a las siete y media de la tarde, en el Tanatorio San José, y acto seguido se procederá a su incineración en dicho tanatorio.
domingo, 7 de julio de 2013
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
7/7/13. Resumen
Aquí tenéis el resumen de cómo ha ido la sesión sobre el uso crítico de los medios de comunicación masiva.
Comenzamos con dos breves introducciones, Ana la hizo desde la teoría de la comunicación audiovisual, y yo mismo desde la perspectiva filosófica y desde lo que hemos hablado en otras sesiones respecto al tema (sobre todo en las dedicadas a la ignorancia, la manipulación y la opinión pública). Ana propuso que en lugar de usar la definición teórica del término (que identifica los medios como herramienta para transmitir información y cultura a la sociedad) usásemos otra que mostrase cómo están funcionando en la práctica, según su formulación: "como un cuarto poder dedicado a obtener beneficios filtrando la información que llega a la sociedad según su ideología e intereses".
Los intereses de mantener el sistema por un lado y los de las empresas privadas que se benefician de él, por otro, terminan coincidiendo y haciendo que ese poder no contrapese sino que refuerce aún más a los otros tres. Ya en la introducción adelantamos que los estados modernos, basados en las ideas ilustradas de que la soberanía reside en los ciudadanos, deberían proporcionar a esos ciudadanos la educación y la información necesarias para ejercerla. En lugar de avanzar en ese sentido, desde la filosofía crítica y la postmoderna del siglo XX ya se denunció que las instituciones encargadas de ello pueden ser usadas, y de hecho son, en sentido contrario, para manipular y someter a la ciudadanía.
Para evitarlo, necesitamos más educación del pensamiento crítico (incluyendo la de las asignaturas filosóficas en el sistema educativo formal, y en concreto las de la educación para la ciudadanía y los derechos humanos que corre peligro con la próxima reforma legislativa, aun incumpliendo tratados internacionales si finalmente se elimina).
La búsqueda de la verdad por la reflexión que caracteriza a la Filosofía es justamente la actitud a fomentar si queremos que de verdad la soberanía sea democrática y los ciudadanos libres, desde su pensamiento, para eso debemos ser conscientes de que cada mensaje que se comunica, desde los medios, desde otras personas o desde nosotros mismos, se hace desde una base concreta de conocimientos y de creencias, y que por tanto sólo muestra una parte de cada hecho, una visión parcial. Escuchar y enriquecernos con todas, pero contando con eso, podremos recibir mensajes más críticamente (y emitirlos más humildemente). Como dijo el teórico Walter Lippman, mencionado durante el café, los medios manipulan creando estereotipos. Inevitablemente los usamos, la cuestión es que lo hagamos habiendo reflexionado previamente hasta dónde están justificados y que sepamos que son nociones generales provisionales que debemos descartar en cuanto comprobemos que en concreto no se corresponden con la realidad. Ser consciente de ello y contrastar los puntos de vista que podamos, son buenas herramientas para esa actitud crítica de la que hablábamos, necesaria para el uso de los medios de comunicación en concreto, y para una vida plena y responsable en general.
Fue una sesión bastante fluida y cómoda al haber asistido un grupo más reducido, entre 12 y 18 participantes al final de la sesión.
Para más detalle, el twiteo que Laura hizo en tiempo real (gracias una vez más) podéis repasarlo en la conversación#PenicilinaFilosófica
Antes de terminar, como prometí, dos enlaces recomendados, uno en la foto que ilustra esta entrada y otro aquí. Y como broche final, dejo una entrevista al filósofo y lingüista Noam Chomsky, que desde que publicó "Manufacturing Consent: The Political Economy of the Mass Media" es una referencia en este campo. Habla de algunos ejemplos concretos que usamos en nuestra charla sobre el concepto en general:
Gracias a todos y nos vemos en agosto para hablar sobre la antropología.
Comenzamos con dos breves introducciones, Ana la hizo desde la teoría de la comunicación audiovisual, y yo mismo desde la perspectiva filosófica y desde lo que hemos hablado en otras sesiones respecto al tema (sobre todo en las dedicadas a la ignorancia, la manipulación y la opinión pública). Ana propuso que en lugar de usar la definición teórica del término (que identifica los medios como herramienta para transmitir información y cultura a la sociedad) usásemos otra que mostrase cómo están funcionando en la práctica, según su formulación: "como un cuarto poder dedicado a obtener beneficios filtrando la información que llega a la sociedad según su ideología e intereses".
Los intereses de mantener el sistema por un lado y los de las empresas privadas que se benefician de él, por otro, terminan coincidiendo y haciendo que ese poder no contrapese sino que refuerce aún más a los otros tres. Ya en la introducción adelantamos que los estados modernos, basados en las ideas ilustradas de que la soberanía reside en los ciudadanos, deberían proporcionar a esos ciudadanos la educación y la información necesarias para ejercerla. En lugar de avanzar en ese sentido, desde la filosofía crítica y la postmoderna del siglo XX ya se denunció que las instituciones encargadas de ello pueden ser usadas, y de hecho son, en sentido contrario, para manipular y someter a la ciudadanía.
Para evitarlo, necesitamos más educación del pensamiento crítico (incluyendo la de las asignaturas filosóficas en el sistema educativo formal, y en concreto las de la educación para la ciudadanía y los derechos humanos que corre peligro con la próxima reforma legislativa, aun incumpliendo tratados internacionales si finalmente se elimina).
La búsqueda de la verdad por la reflexión que caracteriza a la Filosofía es justamente la actitud a fomentar si queremos que de verdad la soberanía sea democrática y los ciudadanos libres, desde su pensamiento, para eso debemos ser conscientes de que cada mensaje que se comunica, desde los medios, desde otras personas o desde nosotros mismos, se hace desde una base concreta de conocimientos y de creencias, y que por tanto sólo muestra una parte de cada hecho, una visión parcial. Escuchar y enriquecernos con todas, pero contando con eso, podremos recibir mensajes más críticamente (y emitirlos más humildemente). Como dijo el teórico Walter Lippman, mencionado durante el café, los medios manipulan creando estereotipos. Inevitablemente los usamos, la cuestión es que lo hagamos habiendo reflexionado previamente hasta dónde están justificados y que sepamos que son nociones generales provisionales que debemos descartar en cuanto comprobemos que en concreto no se corresponden con la realidad. Ser consciente de ello y contrastar los puntos de vista que podamos, son buenas herramientas para esa actitud crítica de la que hablábamos, necesaria para el uso de los medios de comunicación en concreto, y para una vida plena y responsable en general.
Fue una sesión bastante fluida y cómoda al haber asistido un grupo más reducido, entre 12 y 18 participantes al final de la sesión.
Para más detalle, el twiteo que Laura hizo en tiempo real (gracias una vez más) podéis repasarlo en la conversación
Antes de terminar, como prometí, dos enlaces recomendados, uno en la foto que ilustra esta entrada y otro aquí. Y como broche final, dejo una entrevista al filósofo y lingüista Noam Chomsky, que desde que publicó "Manufacturing Consent: The Political Economy of the Mass Media" es una referencia en este campo. Habla de algunos ejemplos concretos que usamos en nuestra charla sobre el concepto en general:
Gracias a todos y nos vemos en agosto para hablar sobre la antropología.
jueves, 4 de julio de 2013
Próxima dosis: 7/7/13
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Nos vemos el domingo, en el Penicilino, a las 5.
domingo, 2 de junio de 2013
ACELERACIÓN
2/6/13. Resumen
He aquí el resumen, copiado tal cual del twitter de Laura:
Y para terminar Ana nos recomienda la lectura de "Elogio a la lentitud" de Carl Honoré #PenicilinaFilosófica http://www.rbalibros.com/elogio-de-la-lentitud_carl-honore_libro-ONFI092-es.html …
El hedonismo actual consumista no nos deja disfrutar de lo que tenemos porque ya queremos otra
El problema es cuando la sociedad solo provoca más deseo para generar más competición y menos compartir #PenicilinaFilosófica
Si atenuamos el deseo, disminuimos el sufrimiento... Es lo que se desprende de la filosofía de Buda #PenicilinaFilosófica
Buda: la vida es sufrimiento #PenicilinaFilosófica http://www.oshogulaab.com/BUDA/TEXTOS/4NOBLESVERDADES.htm …
La competencia termina generando frustración, para que uno gane tiene que perder el resto #PenicilinaFilosófica
En un sistema basado en la competitividad nos vemos abocados a la #AceleraciónSocial #PenicilinaFilosófica
Los epicúreos decían que primero hay que saber qué se necesita, para poder parar cuando se haya conseguido #PenicilinaFilosófica
No conciliamos estos objetivos materiales con resto de aspectos de nuestra vida, ética, religión, moral, educación... #PenicilinaFilosófica
Abel nos define la #AceleraciónSocial como una obsesión por conseguir objetivos materiales y económicos #PenicilinaFilosófica
Otro concepto nuevo filosofía del marketing #PenicilinaFilosófica http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2006/apfh/1b.htm …
En relacion con el trabajo y el mercado se habla de las personas como coste o inversión #PenicilinaFilosófica
Recomendación "Recursos humanos" http://www.youtube.com/watch?v=g4sQv1twLAg&sns=tw … #PenicilinaFilosófica
La ética de Kant se basa en: los seres humanos son fines en sí mismos, por ello no puede ser medio para otra cosa #PenicilinaFilosófica
Oliver nos trae el término "ataraxia" de Epicuro #PenicilinaFilosófica http://etimologias.dechile.net/?ataraxia
Los avances de la ciencia que trae la tecnología es difícil de disfrutar por la #AceleraciónSocial #PenicilinaFilosófica
Don Julio nos habla de la #AceleraciónSocial como el enemigo frontal de la tranquilidad. #PenicilinaFilosófica
#PenicilinaFilosófica después de introducción de Ana, definimos #AceleraciónSocial como la incapacidad de disfrutar de los momentos de pausa
#PenicilinaFilosófica frente a la #AceleraciónSocial se propone la desaceleración
Iniciativas individuales frente a la #AceleraciónSocial: el banco del tiempo y los #CafésFilosóficos #PenicilinaFilosófica
Teórico que relacionó la velocidad y el poder #PenicilinaFilosófica http://es.m.wikipedia.org/wiki/Paul_Virilio …
Ana introduce la #AceleraciónSocial en relación al consumismo, ritmo de vida, aceleración tecnológica #PenicilinaFilosófica
Hoy en @PeniFilosofica toca hablar de #AceleraciónSocial #PenicilinaFilosófica
jueves, 30 de mayo de 2013
Próxima dosis: ACELERACIÓN
2/6/13
Este domingo tendremos la suerte de contar con Ana Regidor, la productora del documental sobre la aceleración en el que participamos al final del último café filosófico. En los primeros minutos de la sesión nos resumirá los frutos de la investigación teórica y de campo que ha realizado, y nos facilitará la definición que usaremos del término.
Una buena oportunidad para profundizar en esta característica de nuestra cultura actual... y para disfrutar de una agradable tarde en la terraza del Penicilino.
Nos vemos.
Una buena oportunidad para profundizar en esta característica de nuestra cultura actual... y para disfrutar de una agradable tarde en la terraza del Penicilino.
Nos vemos.
lunes, 6 de mayo de 2013
LÍDER
5/5/13. Resumen
El eje de la conversación de ayer fue la idea de que un líder debería surgir cuando un grupo necesita que le oriente y motive alguien que conozca cómo cubrir una de sus necesidades y debería saber retirarse tras cumplir su servicio al grupo, cuando ya no es necesario ese rol.
Recomendé el tramo del primer libro de "República", de Platón (podéis hacerlo pinchando aquí), en el que Sócrates y Trasímaco contrastan sus argumentos sobre los líderes, justos o injustos. Fue una recomendación que también hice durante la sesión, en la que no sólo hablamos de Platón y otros grandes sabios de la historia (los estoicos, Marx, Weber, Harris, Lao Tse, Fromm, etc.), también usamos ejemplos etnográficos del mundo y, sobre todo, lo que el grupo aportó: jugosos puntos de vista y ejemplos concretos de líderes que sí supieron cumplir con esas condiciones (como Martin Luther King), incluso en los barrios de nuestra propia ciudad en los finales del franquismo, como tan vívidamente nos relató don Julio.
Pero en lugar de detallar la sesión más a fondo, os dejo el widget con la completa transcripción que Laura hizo en twitter en tiempo real, incluso enriquecida con enlaces muy interesantes (muchas gracias, Laura):
Tweets sobre "#PenicilinaFilosofica"
Los últimos minutos de la sesión fueron grabados para ser incorporados a un documental sobre la "aceleración social". Un tema que nos interesó tanto que finalmente fue el más votado para servir de base a nuestro café filosófico de Junio.
Hasta entonces.
Recomendé el tramo del primer libro de "República", de Platón (podéis hacerlo pinchando aquí), en el que Sócrates y Trasímaco contrastan sus argumentos sobre los líderes, justos o injustos. Fue una recomendación que también hice durante la sesión, en la que no sólo hablamos de Platón y otros grandes sabios de la historia (los estoicos, Marx, Weber, Harris, Lao Tse, Fromm, etc.), también usamos ejemplos etnográficos del mundo y, sobre todo, lo que el grupo aportó: jugosos puntos de vista y ejemplos concretos de líderes que sí supieron cumplir con esas condiciones (como Martin Luther King), incluso en los barrios de nuestra propia ciudad en los finales del franquismo, como tan vívidamente nos relató don Julio.
Pero en lugar de detallar la sesión más a fondo, os dejo el widget con la completa transcripción que Laura hizo en twitter en tiempo real, incluso enriquecida con enlaces muy interesantes (muchas gracias, Laura):
Tweets sobre "#PenicilinaFilosofica"
Los últimos minutos de la sesión fueron grabados para ser incorporados a un documental sobre la "aceleración social". Un tema que nos interesó tanto que finalmente fue el más votado para servir de base a nuestro café filosófico de Junio.
Hasta entonces.
jueves, 2 de mayo de 2013
Próxima dosis: LÍDER
5/4/13
Del concepto de líder será de lo que hablaremos este domingo en el Penicilino.
Dedicaremos unos minutos al final a colaborar con el trabajo de fin de carrera de una alumna de comunicación audiovisual, Ana Regidor, que está rodando un documental sobre la aceleración en la sociedad. Desarrollaremos el tema en grupo, pero, además, si alguno de vosotros quiere aportar, en una entrevista individual por separado, su punto de vista sobre el concepto y sobre cómo vivir una vida desacelerada, puede contactar con ella mediante este mail, o directamente el domingo. Al terminar el café filosófico Ana grabará esas dos respuestas en el mismo Penicilino.
Nos vemos.
Dedicaremos unos minutos al final a colaborar con el trabajo de fin de carrera de una alumna de comunicación audiovisual, Ana Regidor, que está rodando un documental sobre la aceleración en la sociedad. Desarrollaremos el tema en grupo, pero, además, si alguno de vosotros quiere aportar, en una entrevista individual por separado, su punto de vista sobre el concepto y sobre cómo vivir una vida desacelerada, puede contactar con ella mediante este mail, o directamente el domingo. Al terminar el café filosófico Ana grabará esas dos respuestas en el mismo Penicilino.
Nos vemos.
lunes, 8 de abril de 2013
IGNORANCIA
8/4/13. Resumen
Placentera y muy enriquecedora la tarde que pasamos ayer charlando sobre el concepto de ignorancia, y su uso como herramienta de manipulación ciudadana.
En breve resumen:
La ronda de presentación ha demostrado ser una excelente forma de comenzar los cafés, además de concernos y romper el hielo, deja sobre la mesa muy jugosos puntos de vista y reflexiones, traídas ya de casa. De entre ellas se vislumbraban varios puntos de consenso muy interesantes, como la ignorancia como origen del mal y sobre todo, el de la ignorancia como efecto de la irresponsabilidad y la negligencia, la ignorancia supina, distinta de la nesciencia (como puntualizó Jaime) y de la ignorancia positiva, consciente y que nos empuja a la curiosidad (como propuso Abel, en la línea de Sócrates) en lugar de impedirla como en el caso de los prejuicios. Todo ello dejó bien establecido el uso que estábamos dando al concepto (muy coincidente con la completa y concisa definición de la GER).
De entre las aportaciones de esa primera ronda la que más impactó al grupo fue la de Nuria, que propuso que "deberíamos especializarnos en ignorancia": Explicó que lo mejor para el conjunto de la sociedad sería que cada miembro fuera especialista en un área, permitiéndose ser ignorante de las demás, y confiando en que de ellas se ocuparían sus conciudadanos especialistas correspondientes, sin interferir ni preocuparse con ello, lo que nos facilitaría ser felices individualmente y funcionar mejor socialmente. En esto incluía el área del gobierno, de la que seríamos ignorantes y, por tanto, manipulables, sin que eso fuese algo negativo, ya que haría posible la mejor gobernabilidad de los especialistas en ese área.
Una provocativa propuesta que nos dio pie para introducir ideas desarrolladas en la historia reciente y antigua de la Filosofía (añadiéndolas a la del "discurso" de Foucault, que expuse como introducción a la sesión) como:
De entre los términos candidatos para centrar la próxima sesión, no es sorprendente, como veis, que fuese elegido el propuesto por Gracia, el LIDERAZGO, para indagar en qué cualidades debe tener un líder y hasta qué punto y en qué contextos son necesarios o se deberían evitar.
Gracias a todos los asistentes por participar, y a ti por leer este resumen.
En breve resumen:
La ronda de presentación ha demostrado ser una excelente forma de comenzar los cafés, además de concernos y romper el hielo, deja sobre la mesa muy jugosos puntos de vista y reflexiones, traídas ya de casa. De entre ellas se vislumbraban varios puntos de consenso muy interesantes, como la ignorancia como origen del mal y sobre todo, el de la ignorancia como efecto de la irresponsabilidad y la negligencia, la ignorancia supina, distinta de la nesciencia (como puntualizó Jaime) y de la ignorancia positiva, consciente y que nos empuja a la curiosidad (como propuso Abel, en la línea de Sócrates) en lugar de impedirla como en el caso de los prejuicios. Todo ello dejó bien establecido el uso que estábamos dando al concepto (muy coincidente con la completa y concisa definición de la GER).
De entre las aportaciones de esa primera ronda la que más impactó al grupo fue la de Nuria, que propuso que "deberíamos especializarnos en ignorancia": Explicó que lo mejor para el conjunto de la sociedad sería que cada miembro fuera especialista en un área, permitiéndose ser ignorante de las demás, y confiando en que de ellas se ocuparían sus conciudadanos especialistas correspondientes, sin interferir ni preocuparse con ello, lo que nos facilitaría ser felices individualmente y funcionar mejor socialmente. En esto incluía el área del gobierno, de la que seríamos ignorantes y, por tanto, manipulables, sin que eso fuese algo negativo, ya que haría posible la mejor gobernabilidad de los especialistas en ese área.
Una provocativa propuesta que nos dio pie para introducir ideas desarrolladas en la historia reciente y antigua de la Filosofía (añadiéndolas a la del "discurso" de Foucault, que expuse como introducción a la sesión) como:
- La del "sabio-igorante", el especialista actual, el más claro ejemplo del "hombre-masa" que describió Ortega y Gasset en "La rebelión de las masas", avisando de los peligros del incipiente fascismo en la Europa de los 1930s.
- La división del trabajo desde "República" de Platón, con sus tres castas, hasta Rousseau, de quien mencionamos el concepto de soberanía ejercida directamente por el pueblo sin necesidad de élite dirigente, interesada en mantener en la ignorancia sobre política al pueblo para poder manipularlo.
- Se mencionaron, también, otras "utopías" al respecto, como la ficción de "1984", "Un mundo feliz" o "La fuga de Logan" o la historia de "La Misión", o la Comuna de París.
De entre los términos candidatos para centrar la próxima sesión, no es sorprendente, como veis, que fuese elegido el propuesto por Gracia, el LIDERAZGO, para indagar en qué cualidades debe tener un líder y hasta qué punto y en qué contextos son necesarios o se deberían evitar.
Gracias a todos los asistentes por participar, y a ti por leer este resumen.
jueves, 4 de abril de 2013
Próxima dosis: 7/4/13
IGNORANCIA
Este domingo vuelve el café filosófico al Penicilino.
El concepto que eligió el grupo fue el de la ignorancia, propuesto por Abel, a quien interesaba indagar en su uso como herramienta de manipulación de la ciudadanía.
Profundizaremos ahí o en cualquier otro camino que interese a los que nos reunamos, como siempre, a las 5, en el rincón del fondo.
Nos vemos.
El concepto que eligió el grupo fue el de la ignorancia, propuesto por Abel, a quien interesaba indagar en su uso como herramienta de manipulación de la ciudadanía.
Profundizaremos ahí o en cualquier otro camino que interese a los que nos reunamos, como siempre, a las 5, en el rincón del fondo.
Nos vemos.
lunes, 4 de marzo de 2013
CONOCIMIENTO (II)
3/3/13. Resumen.
![]() |
"Conócete a ti mismo..." |
Veréis que, tras una primera ronda de aportaciones el grupo eligió profundizar en la de Don Julio, que propuso que el conocimiento debe empezar por el conocimiento de uno mismo, como en el lema del oráculo de Delfos tantas veces repetido a lo largo de la historia de la filosofía:
"Conócete a ti mismo y conocerás los secretos de los dioses y el Universo".A pesar del terrible ruido de fondo (nada habitual en este tranquilo cafetín) la tertulia fue fluida y jugosa, con abundantes y muy diversas aportaciones del grupo, así como numerosas citas filosóficas contextualizadas y explicadas.
Mencioné la noción de Pico de la Mirandola del hombre como escultor de sí mismo, para ser conscientes de que ese "sí mismo" a conocer no es un bloque pétreo inmutable, sino que va cambiando con la edad y las circunstancias y que nosotros mismo podemos trabajar en limar y pulir las partes que consideremos, aunque para ello, precisamente, primero debemos conocernos.
También comenté la idea de Brenifier, nuestro ya viejo conocido filósofo francés, de que no somos conscientes de que las máscaras que usamos ante los demás las creamos nosotros mismos y las confundimos con nuestro propio ser, convirtiéndolas en auténticos "ídolos sagrados ante los que somos capaces de sacrificar todo".
El cierre fue con el monismo de Spinoza, que consideraba que el yo, la naturaleza y dios eran una sóla sustancia.
Pero en vez de continuar mencionando algunas de las innumerables ideas sobre las que conversamos, prefiero dejaros la transcripción en twitter en tiempo real, que quedó como véis abajo. Tened en cuenta que la conversación está en orden cronológico inverso, el principio está al final:
- GRACIAS a los que habéis compartido este
#minutofilosofico aquí y a los 25 del bar, pero sobre todo a@lulalook muy buen resumen Repetiremos - Tema elegido para próximo café filosófico: la ignorancia
#minutofilosofico CC@PeniFilosofica - Einstein: Creo en dios, pero el dios en el que creo es el dios de Espinoza
#minutofilosofico http://es.m.wikipedia.org/wiki/Baruch_Spinoza … - Terminamos con el mito de la caverna de Platón
#minutofilosofico http://es.m.wikipedia.org/wiki/Alegor%C3%ADa_de_la_caverna … -
@jorgekoine la idea ha sido de@penifilosofica a petición de@mfv7 ;)#esunaideagenial#minutofilosofico -
#minutofilosofico no sólo hay un exceso de información sino que nuestros sentidos están limitados. Sétimos pero son ser sensibles a ello -
- Fantástica idea de
@lulalook@PeniFilosofica "tuitear" el Café Filosófico de#Valladolid con el HT#minutofilosofico Tema: El conocimiento. - la empatía=habilidad innata relacionarse en sociedad. Identificar mis sensaciones me hace identificar las de los demás
#minutofilosofico -
-
-
@mfv7 si para conocerse a si mismo en este caso, tus puntos fuertes y débiles ;)#minutofilosofico - Raíz etimológica del término "persona" prósopon griego = máscara
#minutofilosofico CC@Eleder_ no somos el mismo siempre ni en todo momento -
@lulalook@PeniFilosofica#minutofilosofico No en principio aunque vuestra asociación es válida. Serenidad en cuanto al fin del Yo.#finitud -
@lulalook ¿aplicado a la filosofía? Yo lo conocía a nivel empresarial#minutofilosofico - Nos acordamos de Oscar Brenifier y sus cafés filosóficos http://es.m.wikipedia.org/wiki/Caf%C3%A9_filos%C3%B3fico …
#minutofilosofico -
-
- Retomamos el conocimiento de uno mismo como puente del conocimiento de lo que nos rodea
#minutofilosofico -
-
#palabro gnoseología, hay que justificar la pretensión del conocimiento, necesidad de un fundamentación#minutofilosofico - Epicuro el conocimiento nos aporta felicidad, relacionado con la serenidad del alma
#minutofilosofico -
@jorgekoine pregunta@PeniFilosofica si lo relacionas con la imperturbabilidad del alma y la serenidad de la felicidad#minutofilosofico - El conocimiento como fuente de serenidad frente a la idea del desasosiego
#minutofilosofico - Recomendación de lectura by
@PeniFilosofica libros de Lou Marinoff#minutofilosofico -
#minutofilosofico El conocimiento nos puede hacernos felices o infelices pero sin duda alguna que todo conocimiento nos da serenidad. - Nuestro conocimiento es relativo, parte de nuestro punto de vista. De ahí la necesidad de diálogo con otros
#minutofilosofico - La diferencia filosofía/ciencia es que la primera habla sobre el sentido de como obramos
#minutofilosofico - Recuperamos a Popper, filósofo científico, hay disciplinas en el límite del rigor científico por ejemplo el psicoanálisis
#minutofilosofico -
@PeniFilosofica Relación entre filosofía y ciencia. No hay oposición, la ciencia es una especialización de la filosofía#minutofilosofico -
-
@danichimp_ lo que han planteado es que falla el no saber utilizar ese exceso de información#minutofilosofico -
- Enrique pregunta si la búsqueda del conocimiento esta relacionado con sentirnos vivos?
#minutofilosofico -
@PeniFilosofica nos deja sobre la mesa a Popper y si conocimiento asintótico#minutofilosofico#palabro poned las cabecitas a pensar - Osvaldo lanza la idea de la necesidad de un "otro" para conocerse a sí mismo
#minutofilosofico - Sobre la mesa se deja la idea del conocimiento como la arquitectura del ser, basado en ideas de Heidegger
#minutofilosofico - D.Julio remarca la importancia de los soliloquios como fuente de conocimiento haciendo referencia ente otros a Cervantes
#minutofilosofico - La hipótesis de trabajo va a ser el conocimiento de si mismo
#minutofilosofico - Empate entre conocimiento de si mismo y el exceso de información
#minutofilosofico - Superada la primera fase, pasamos a elegir una de las cuestiones planteadas
#minutofilosofico - "Conocimiento es poder" F. Bacon sentó las bases del método científico
#minutofilosofico - "Conócete a ti mismo y conocerás todos los secretos del universo y de los dioses"
#minutofilosofico -
@PeniFilosofica nos recuerda una de las frases del oráculo de Delfos#minutofilosofico - D.Julio 92 años: si no nos conocemos a nosotros mismos, cómo vamos a conocer el resto de las cosas?
#minutofilosofico - Se plantea la relación entre el conocimiento y el estado de bienestar
#minutofilosofico - La fuente del saber no está en la memoria sino en el diálogo entre las preguntas y las respuestas. Platón
#minutofilosofico -
-
-
-
- Con la nueva dinámica empezamos con una ronda rápida de lo que es conocimiento para cada uno
#minutofilosofico -
#conocimiento como acción y efecto de conocer, averiguar como son las cosas y como se relacionan#minutofilosofico -
-
@mfv7 le voy a decir a los de la mesa de al lado que repartan las pastillas#jajajarisasmil#minutofilosofico - El fin último es pasar una tarde agradable haciendo filosofía
#minutofilosofico - Los inicios de los
#CafésFilosóficos son de 1992 en Francia#minutofilosofico -
-
-
#minutofilosofico PENICILINA φ FILOSÓFICA: Próxima dosis: 3/3/13 CONOCIMIENTO (II) http://penicilinafilosofica.blogspot.com.es/2013/02/proxima-dosis-3213-conocimiento-ii.html#.UTM0ilC9r3x.twitter … - Cambio de sede en el café filosófico de esta tarde: http://penicilinafilosofica.blogspot.com.es/2013/03/minuto-filosofico-nos-movemos-al-cafe.html?spref=fb#.UTM0TEuFXp9.twitter …
#minutofilosofico -
#minutofilosofico será el hashtag para seguir nuestro primer café filosófico twiteado. Esta tarde a partir de las 5. http://bit.ly/Z6ImqL
Suscribirse a:
Entradas (Atom)