.jpg)
El café filosófico que celebramos ayer comenzó donde lo dejamos el del mes pasado, en la relación entre manipulación y
educación, y cómo ésta última debería
formar ciudadanos críticos y activos, atendiendo no sólo a la transmisión de conocimientos sino también al
desarrollo de las facultades morales, intelectuales y también emocionales del ciudadano.
Las asignaturas más específicamente adecuadas para completar todo ello son las relacionadas con la Filosofía, a las que se propone recortar, incluso eliminar, en la próxima reforma educativa. De ese modo la educación retrocedería en su camino histórico a una mayor formación crítica volviendo hacia el adoctrinamiento de súbditos manipulables.
Con el breve repaso inicial de algunos hitos en la historia de la filosofía de la educación, y con las menciones que se hicieron a los
informes PISA o a la educación en el
modelo finlandés, tuvimos argumentos para defender no sólo esa inclusión filosófica en los plantes de estudio, sino también
la mejora y la ampliación al máximo posible de la educación pública y gratuita, igual para toda la población, lo que, lógica y empíricamente, conlleva una evolución de la estructura social a una mayor igualdad, y por tanto, justicia.
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA
Comencé repasando nociones de
Platón,
Rousseau,
Foucault y
Freire respecto a la relación entre educación y manipulación. En ese recorrido, completado luego por Don Julio, vimos cómo la educación para el ciudadano crítico y activo, propia de la edad antigua ateniense, fue sustituida por la teocracia medieval y se va recuperando paulatinamente desde la Ilustración, con el peligro de que la institucionalización estatal se desvíe hacia un sistema de normalización de sujetos. Para evitarlo mencionamos las alternativas que se podrían implementar en ese sistema, incluyendo la
FpN (Filosofía para Niños).
EJERCICIO PRÁCTICO
Tras una primera ronda de aportaciones (entre otras ideas se mencionó la necesidad de involucrar en la educación del niño "
a toda la tribu") propuse ejercitar sobre una de ellas algunas herramientas filosóficas como:
- El análisis, del discurso complejo en partes simples.
- El manejo de conceptos, con precisión en cuanto a su significado y su conexión con otros.
- La deducción consistente, de una proposición a partir de otra.
En concreto Jose Miguel analizó la propuesta de Andrés de que la
educación2 debe atender al desarrollo integral de la persona porque la simple transmisión de conocimiento no es suficiente.
COLOQUIO Y EVALUACIÓN DE LA SESIÓN
El coloquio fue mucho más breve de lo habitual, algo que fue señalado en la evaluación de la sesión, de donde tomé buena nota de recomendaciones de cara al futuro como:
- recuperar el uso de los famosos "papeles verdes" para resumir en una frase cada intervención;
- mantener la introducción con nociones de historia de la filosofía;
- dar aun mayor énfasis a la precisión en el uso de conceptos, aclarando a qué definición nos referimos;
- reducir al máximo posible la divagación y los discursos largos;
- y, por último, integrar en el coloquio el ejercicio práctico.
Estoy muy de acuerdo con todas estas sugerencias y me alegra que hayan ido en este sentido. Las tendré en cuenta en la próxima sesión, que dedicaremos a la
ética, ya que uno de los puntos donde más nos detuvimos fue en aclarar cómo la educación debe "
desarrollar o perfeccionar las facultades morales" y, más en concreto, cómo se podría relacionar esto con la propuesta ética de Kant.
Eso será el primer domingo de diciembre, día 2. Hasta entonces.