Describiré los sucesivos pasos de la secuencia en la que he desmenuzado nuestra pauta de ejemplos-definición-coloquio:
FASE DE EJEMPLOS.
Comenzamos desde lo concreto, anécdotas de la vida que ilustren claramente el concepto. Normalmente todo el que quisiera participaba en esta primera ronda de intervenciones, ahora restringimos el muestreo de experiencias a tres, para poder manejarlas mejor en los siguientes pasos. Esos tres ejemplos fueron:
TEODORO: Apego a nuestro sitio, notó que nos solemos sentar siempre en las mismas sillas café tras café.
OSVALDO: Apego a la vida, del que se extrañaba haber encontrado en sus víctimas un torturador del régimen argentino.
AMOR: Apego a pequeños objetos como la simple taza de desayuno o el libro que has prestado y no te devuelven.
CUESTIONES.
Pedí que se planteasen algunas ahora para probar más adelante la efectividad de la definición que obtuviésemos. Lo hicimos con la que propuso AMOR:
¿Se puede disfrutar sin apego?
FASE DE DEFINICIÓN.
PUNTOS EN COMÚN:Pedí que, con la máxima concisión, indicaseis qué veíais en común en los tres ejemplos, obtuvimos esta lista:
El verbo tener, el instinto de conservar, el concepto de inicio, el deseo, la posesión, la dependencia, la sensación de seguridad, el retener, la responsabilidad, confianza y temor a perder.
Confirmamos luego que esos puntos sí estaban en los tres ejemplos.
SELECCIÓN:De entre ellos seleccionamos los fundamentales, los que englobaban a los demás, eligiendo:
Temor a perder, instinto de conservar y seguridad.
FORMULACIÓN DE LA DEFINICIÓN:Por unanimidad (hecho excepcional y curioso en un grupo de 20) rechazasteis usar "temor a perder", así, en bruto, como definición. ENRIQUE hizo una propuesta que englobaba los tres puntos en común seleccionados, ya que consideramos perder equivalente a no conservar:
"Búsqueda de seguridad ante el temor a perder"
EXTENSIÓN DE LA AMPLITUD:A continuación, para contrastar la validez de esa formulación inducida de nuestros tres ejemplos, pedí otro más, un ejemplo claro de apego que no englobase la definición.
MARISA encontró el del apego a un exnovio o a un amigo que ha renegado de ti. No se puede hablar de temor a perder, porque de hecho ya se ha perdido.
LAURA propuso ampliar la definición yuxtaponiendo el temor "a nuevas situaciones": "búsqueda de seguridad ante el temor a perder o a nuevas situaciones"
El grupo estuvo de acuerdo en que de esa forma sí recogía el nuevo ejemplo, pero la duda era si ahora el campo cubierto era excesivo.
LIMITACIÓN DE LA AMPLITUD:Pedí un ejemplo más, esta vez de un hecho que sí recogiese la definición pero que claramente no contuviese apego.
JUAN CARLOS propuso el del puesto de trabajo, al que, lejos de sentir apego, puedes incluso odiar, pero en el que sí se da una "búsqueda de seguridad ante el temor a perder o a nuevas situaciones"
ÁLVARO objetó que sí se da el apego, quizá no al puesto en sí, pero sí a lo que se obtiene de él.
Trabajamos un tiempo sobre este punto hasta que aceptamos esa objeción.
No se planteó ningún ejemplo más que delatase un exceso de amplitud en la definición por lo que la fijamos en:
"Búsqueda de seguridad ante el temor a perder o a nuevas situaciones"Dejamos claro que era una mera herramienta conceptual para esta sesión, y pasamos a comprobar su utilidad para aclarar las cuestiones que surgiesen recuperando la planteada al inicio.
EFICACIA DE LA DEFINICIÓN:
¿Se puede disfrutar sin apego?AMOR, comentó que su duda surgió en un taller de yoga en el que por primera vez escuchó hablar del apego como algo negativo. Afirmó que hoy considera que el apego nos impide disfrutar plenamente de las cosas, además de provocarnos sufrimiento cuando las perdemos. Luego ella ya tenía una respuesta. Pedí una alternativa, para problematizarla.
JOSE dijo que el apego podía ser necesario, para no perder todo continuamente (me recordó la responsabilidad que RAFA había comentado anteriormente que implicaba el apego).
¿Podría nuestra definición aclarar la disyuntiva? Comprobamos que sí, y extrajimos un avance, el de que el apego tiene diferentes grados, que en cierta dosis puede ser incluso necesario, pero que en mayor grado puede comenzar a provocar sufrimiento, hasta llegar a ser problemático e incluso (respondiendo a otra cuestión planteada por GERMÁN) patológico.
COLOQUIO.Ya con el formato habitual, se sucedieron intervenciones muy fluidas planteando nuevas cuestiones y aclarando unas con los frutos obtenidos a partir de otras y del uso de la definición:
TEODORO planteó si el apego de ancianas viudas por sus maridos fallecidos hace décadas era generado por la sociedad, aclaramos con ésta, otra de las cuestiones del inicio, la que había planteado MAR sobre si algunos apegos pueden adquiridos. Vimos que sí, y que si los asimilamos inconscientemente no tenemos su grado bajo nuestro control, y pueden estar haciéndonos sufrir innecesariamente, por no responder en realidad a ningún temor genuinamente nuestro. Una nueva llamada a la reflexión.
Respecto a la concepción positiva del apego controlado, LAURA aportó su experiencia en educación hablándonos del proceso de "apego seguro" al iniciar la etapa escolar, que es beneficioso para los pequeños alumnos.
JUAN CARLOS planteó la cuestión de la diferencia entre apego y necesidad, y gracias al ejemplo personal de PATRICIA vimos que la necesidad es más objetiva y el apego más referente a sentimientos, que pueden ser infundados.
CHUS aludió a cómo el apego implica falta de libertad (otra razón más para reflexionar y controlarlo) y nos dejó esta bonita cita de Riso: "Aceptar que nada es para toda la vida no es pesimismo sino realismo saludable".
REFERENCIAS.
Además de ésa, sobre la marcha introduje ideas de la historia de la filosofía, porque, como tan bien expresó Mónica Cavallé en el curso al que asistí la semana pasada:
"Las mejores mentes y corazones de la Humanidad nos han legado un bagaje milenario que no debemos pasar por alto".Así, aún asumiendo nosotros el peso del trabajo filosófico, nos podemos apoyar en lo que nos pueda servir de filósofos como los que cité (de entre los muchísimos que se han referido al apego):
Comencé con Epicuro (el temor es lo que más nos hace sufrir, y en nuestra definición se reflejaba que el apego lo implica), y con Heráclito ("todo cambia", es uno de sus lemas, no sólo lo material, sino también nuestras propias ideas a lo largo de la vida, por lo que sería sabio no apegarse) pero hablamos también de Sócrates, del estoicismo y las filosofías orientales, de Nietzsche, etc.
RONDA FINAL
En la última fase quedó claro que lejos de asustaros ante el mayor nivel de exigencia y rigor, habíais disfrutado con esta profundización en la dinámica, tanto los más veteranos como las nuevas incorporaciones. Bienvenidos GERMÁN y HÉCTOR, que manifestó que le había parecido "fascinante" y que tenía un montón de ideas en la cabeza para madurar. Éso es lo mejor que podéis hacer para aprovechar al máximo los cafés filosóficos, continuarlos en vuestro foro interno para el autoconocimiento y la coherencia, que finalmente deparará plenitud, y como decía la cita de Epicuro con la que empecé, el fin supremo del placer.
PRÓXIMA SESIÓN:
De entre los 8 candidatos los más votados fueron religión, indignación, alma y el elegido:
LOCURA.
Hablaremos de ella el 8 de Mayo, ya que el 1 no abre el Penicilino.
Hasta entonces, practicad lo que ejercitamos ayer y disfrutad con ello. ¡Nos vemos!
Aunque han pasado 4 años... a quien pueda interesar :)
ResponderEliminarhttp://www.medciencia.com/el-apego-por-que-es-importante-y-cuales-son-las-consecuencias-de-no-tenerlo/
Salu2!