
Espero que no haya problema para celebrar la sesión de agosto ese día, si no, volvería a contactar con vosotros por este medio.
Mientras tanto, ¡que disfrutéis del verano a tope!.
Café filosófico, "Música y filosofía", Villanueva de Duero, 10/7/10.
Comencé explicando brevemente qué es un café filosófico, las normas del nuestro (respeto y colaboración, y la pauta habitual de ejemplos concretos, repaso de la definición y coloquio) y un rápido recorrido por la historia de la estrecha relación entre música y filosofía.
EJEMPLOS:
En la primera ronda de intervenciones hubo cantidad y diversidad de ejemplos concretos personales de experiencias con la música, la mayoría con una gran carga emotiva:
MIGUEL: Tras terminar una de sus actuaciones, un anciano del público se acercó a felicitarle por su interpretación del pasodoble "Islas Canarias", porque había conseguido evocar en él la misma emoción que cuando lo escuchaba de joven, en Argentina, añorando el retorno al hogar.
ANA: Usa música de bandas sonoras como motivación durante el ejercicio, para dar todo lo que puede.
ALICIA: Recordó momentos viajando sola en coche, cuando la música que iba escuchando le llega a hacer llorar.
ALICIA(2): También recordó como lloró, de alegría y emoción, en un viaje a Uruguay, escuchando tangos en el mismo local que había actuado Gardel.
GUILLERMO: Habló del momento de la primera actuación del coro que promovió en Villanueva, de los nervios, la hiperventilación y el leve desvanecimiento que estuvo a punto de sufrir, y de cómo se sobrepuso gracias a un compañero del coro. Para él "el coro es la forma de música más solidaria" y la música fomenta la amistad, como ilustra claramente el ejemplo de la Coral Voces de Villanueva.
Mª CARMEN dijo que en su casa la música ha sido "bandera, alegría, pena, ilusión...", habló de cómo la conmueve en especial "Sola", de Diana Navarro, y prometí incrustar el vídeo en este resumen, lo tenéis más abajo.
VICENTE: Recordó la energía que conseguía transmitir su hijo cuando dirigía una orquesta.
ESTHER: La música proporciona equilibrio. Habló de la emoción de cantar "Castellana" con el coro de Villanueva. Otras componentes del coro, como Victoria o Diodoro, nos confirmaron esa emoción cuando consiguen una buena interpretación.
JUAN: El canto como "terapia medicinal" contra la adversidad, en su caso la de haber perdido el trabajo.
JOSEFINA: Habló de un concierto en el que su coro consiguió crear una conexión con el público tal que uno a otro se iban transmitiendo más y más energía recíprocamente, y de cómo disfrutaron tanto unos como otros.
MAR: Nos contó la experiencia de cómo una amiga sorda disfruta de la música porque, como la explicó en una ocasión, "la siente". Para Mar "la música nos llega tan a fondo que nos traspasa el cuerpo físico".
MªJESÚS:"La música es vida dentro de nuestra vida", hay canciones que hacen presentes a los que ya no están con nosotros, pudiendo disfrutar de alguna forma, de nuevo, de esa presencia.
Yo mismo había iniciado la ronda con el ejemplo de las lágrimas de un jugador coreano al sonar el himno de su país en el mundial.
Ya en la fase de coloquio surgieron más referencias concretas para apoyar la investigación en comunidad, un par de ellas fueron:
ANTONIO nos contó que la noche anterior había asistido al "Foncasjazz", un festival de jazz, acompañado por amigos que no habían escuchado nunca ese género en vivo. A pesar de eso terminaron llevando el ritmo con el cuerpo y disfrutando de la música.
MAR, en un sentido similar, pero en otro momento del coloquio, habló de lo que la costó apreciar la música japonesa y cómo la disfruta ahora. Propuso que deberíamos tener la mayor y más variada cultura musical posible para así poder disfrutar más de más géneros.
DEFINICIÓN:
Nos basamos en estas acepciones, de las recogidas por el DRAE:
música.
1. f. Melodía, ritmo y armonía, combinados.
4. f. Arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre, ya tristemente.
CUESTIONES:
A lo largo de la tarde surgieron interesantes cuestiones como:
¿
?
- Todo es positivo en la música.
- Se puede reducir la música a un fenómeno acústico, puramente físico.
- Qué hay en la biología que impulsa al ser humano de toda cultura y época a hacer y escuchar música.
- Qué relación hay entre disciplina, orden y música. Podríamos en la sociedad actuar y vivir con el espíritu de un coro.
- Qué base biológica tiene el denominado "efecto Mozart".
- Cómo puede la música, en diferentes culturas y religiones (desde los coribantes griegos a los sufíes musulmanes, etc.), llevar al individuo al trance místico.
- Es reforzar la unidad del grupo la función del impulso musical en la especie humana.
- Amansa realmente la música "a las fieras" (como en el mito de Orfeo durmiendo al can Cervero para poder entrar y salir del reino de los muertos)
- Nos gusta toda la música a todos
- En el experimento de Emoto es sólo un fenómeno físico (el caracter de ondas de presión que tiene el sonido y por tanto la música) lo que hace cristalizar de diferentes formas el hielo.
- Cómo comprendemos el tema de las piezas instrumentales incluso sin saber el título.
- Por qué varía el gusto sobre una misma pieza, incluso el mensaje evocado, en diferentes personas y en diferentes etapas vitales del mismo individuo.
- No debería ser imprescindible una base más fuerte de educación musical dentro del sistema educativo.
- Es siempre beneficiosa la capacidad evocadora de la música o en ocasiones, por recordarnos sentimientos negativos, nos perjudica.
REFERENCIAS:
Mencionamos y comentamos las opiniones de autores como Ortega y Gasset, Cavallé, Betés, Pitágoras, Platón, Aristóteles, Copérnico, Kepler, Kant...
COLOQUIO:
Ya he expuesto los puntos clave de nuestra investigación. Hubo una sorpresa inicial, muy conveniente como base de la actividad filosófica, al saber la conexión entre música y filosofía a lo largo de dos milenios y medio, en Occidente. También fue sorprendente el grado de consenso que había a lo largo de la tarde en la mayoría de los puntos de vista vertidos, cosa no muy habitual en nuestros cafés del Penicilino, y que achacamos, en principio, a esa capacidad de cohesión que tiene el tema de la música.
Dentro de ese "consenso", entraron propuestas como la de que deberíamos conocer cuantos más géneros musicales mejor (por esto aplaudimos una vez más la inciativa de las Veladas, que cada año acercan un estilo distinto al neófito común del pueblo y de sus visitantes). Tolerancia y conocimiento de todos los estilos musicales, para disfrutar de esa diversidad.
Valoramos muy positivamente la capacidad de catarsis de la música, y de hacer aflorar sentimientos. También consideramos la posibilidad que esto nos brinda de conocernos más íntimamente a nosotros mismos, a hacer un ejercicio filosófico muy recomendable para vivir una vida más plena y acorde con nuestras bases y sentimientos.
Al final estabamos llegando a nuevas cuestiones y podríamos haber avanzado preguntándonos por esa capacidad de manipulación masiva y subliminal que tiene la música (el mito de los cantos de sirena, o el control de la velocidad de compra en los supermercados a través de la música ambiental, como planteó Mar) y por otras sugerentes preguntas, pero ya eran las 7 y se acercaba el momento de preparar el evento más importante de la jornada, el recital del Taller de Ópera de Valladolid, que entusiasmó al público que abarrotaba la engalanada plaza de Villanueva.
EPÍLOGO:
Sabiendo el camino por el que transcurrió la conversación estoy seguro de que disfrutaréis con esta divertida charla, en la que el director de orquesta Benjamin Zander habla de música y pasión, y de conseguir ese brillo de emoción en los ojos de los demás y de otras muchas cosas que mencionamos en el café:
y, para terminar, lo prometido, el vídeo de "Sola", de Diana Navarro. He encontrado esta impresionante versión en directo en la que, acompañada solamente por algunas ocasionales y leves notas de piano, su preciosa y prodigiosa voz brilla aún más y es capaz de evocar aún más fuertemente la emoción a la que se refirió Mari Carmen. Creo que no puede haber mejor conclusión a la conversación que mantuvimos que esta conmovedora interpretación:
Tras el ejemplo más psicológico y el físico hablé del tiempo desde la perspectiva metafísica de si tiene principio, o fin, o si existe sólo el presente (en el sentido oriental de centrarnos en él), etc.
- En el mundial de fútbol, el tiempo parece pasar más rápido cuando nuestro equipo va por detrás en el marcador que cuando va ganando. Este ejemplo ilustra el campo de la percepción subjetiva del tiempo.
- En mi proyecto de viaje a Lisboa se tarda en llegar desde Madrid en avión sólo 15 minutos, pero en volver más de dos horas. La causa es el cambio de huso horario, por ello esto ilustra los problemas que puede traer el tiempo objetivo, medible por el reloj, la magnitud física. Añadí el ejemplo de Phileas Fogg en "La vuelta al mundo en 80 días" de Verne (¡si no quieres conocer el final del libro no sigas leyendo!) que creyó que había tardado 81 días en dar la vuelta al mundo, pero que fue recibido con aplausos porque había estado viajando hacia el este y en Inglaterra sólo habían transcurrido 80.
tiempo.
“Si nadie me lo pregunta, lo sé, pero si me lo preguntan y quiero explicarlo, ya no lo sé”.Quizá nosotros podamos explicarlo un poco mejor, nos vemos el domingo a las 5 en el Penicilino para "hablar del tiempo" ;)