(AVISO: PODÉIS ESCUCHAR ESTE POST, EN VEZ DE LEERLO, PINCHANDO ABAJO DEL TODO EN EL ENLACE QUE DICE "Escucha este post")
Ésta última ha sido una de las sesiones más largas y con más público. El tema lo merecía, y los participantes aportasteis agilidad y profundidad para sacar fruto de, al menos, una pequeña parte de este extenso campo filosófico. Estoy de acuerdo con algunas de las últimas intervenciones que señalaron que la charla había sido sobre todo estimulante, y que exigía continuarla en casa, con un trabajo ya individual. Gracias a todos por vuestras aportaciones.
REALIDAD
Café filosófico del 2 de mayo de 2010
Café filosófico del 2 de mayo de 2010
EJEMPLOS
En la primera ronda de intervenciones:
La saga Matrix en relación con el mito de la caverna de Platón fue el mío.
- JOSE: La llegada del hombre a la Luna como ejemplo de que sobre la premisa realista de la ciencia se llega a obtener los resultados deseados, como confirmación de esa premisa de la realidad empírica.
- AMOR: Retrato de la vieja/joven (a la izquierda). Es uno de esos juegos de percepción en los que se pueden captar alternativamente dos objetos distintos, en este caso la mujer ¿es joven o anciana? Nos contó que esto provocó una discusión con una amiga suya, cuando la realidad le daba la razón a ambas.
- ENRIQUE: El terremoto de Haití y catástrofes similares, que nos muestran cuál es la realidad, a veces a pesar nuestro.
- RAQUEL: La relación entre ficción y realidad y cómo se basan e influyen mutuamente.
- LUIS ÁNGEL:El gol del Inter de Milan al Barça, en fuera de juego o no para unos y otros aun viendo la misma repetición. También puso el ejemplo de algunas fotos de galaxias y nebulosas de la NASA, compuestas de múltiples fotos diferentes, de diferentes momentos e incluso instrumentos.
- FRAN: Conservar la habitación de las personas queridas que han fallecido como si siguieran vivas, en general mantener la pretensión de que siguen con nosotros.
- VICENTE: La conquista de América como ejemplo de las diferentes realidades que nos cuenta la historia sobre un mismo evento, cuando varía quiénes cuentan esa historia y en qué épocas.
- MªJESÚS: La personalidad propia como ficción que mantenemos ante los demás, puede que inconscientemente.
- ISABEL: Señaló las dos caras de la realidad, la que nos da la percepción, más subjetiva, y la señalada por Enrique con su ejemplo de las catástrofes, común e incontestable.
- JUAN: Medios de comunicación y sus diferentes enfoques sobre un mismo tema hasta mostrar realidades aparentemente distintas. Hecho que muestra que no son más que "empresas que administran noticias para sectores con intereses".
- MARTA: Preguntó qué realidad queremos conocer, porque son distintas las realidades de la ciencia, de la historia, de las emociones, etc. En cualquier caso recordó que nuestra percepción y nuestra razón limitadas hacen que nuestro conocimiento de la realidad también tenga que serlo.
- INMA: Su ejemplo fue un momento de duermevela, la noche pasada, en que no distinguía si soñaba o estaba despierta. "No debo estar tan chalada como parece, porque a Descartes también le pasó". Efectivamente un evento parecido fue una de sus mayores inspiraciiones. En base a esto, Inma afirmó que la realidad es una elaboración psíquica. Ante la pregunta por el ejemplo del terremoto, respondió si podríamos considerar que había ocurrido el terremoto si nadie lo hubiera presenciado...
- ABRAHAM: Yendo un paso más allá, el café filosófico le sirvió como ejemplo para ilustrar su propuesta de que la realidad es una construcción colectiva, y que la verdad que vamos formando entre todos es más rica que la que podamos forjar cada uno individualmente. Por otro lado incidió en que esa realidad colectiva fluye constantemente como el río de la imagen que ya usó Heráclito.
- ISMAEL: Citó la obra de Dickens "Tiempos difíciles" en la que un profesor reprende a una alumna porque no sabe definir un caballo, aunque ella evidentemente conocía la realidad del caballo, ya que convivía con ellos por la profesión de su padre.
- JUAN2: Usó el ejemplo de Jose, el de la llegada del hombre a la Luna, pero en sentido contrario, para afirmar que pudo ser un engaño, y que la realidad fuera otra. También habló de la manipulación y distracción en los medios en la época franquista.
- JOSE: Por alusión cambió su ejemplo de la Luna por uno más claro para su tesis: el bolígrafo que todos teníamos cerca, hecho de plástico, un material logrado por la técnica basada en la ciencia que confía en el realismo empírico.
- LUCÍA: Las actuaciones de la naturaleza sí son reales, lo demás es subjetivo.
- ENRIQUE: Coincidió con ella y la apoyó con el ejemplo de unos árboles que plantó hace unos días y han brotado, la naturaleza ha actuado, es real.
Más adelante surgieron otros como la película "El show de Truman", la serie "La fuga de Logan", el libro "Un mundo feliz", los faquires, los placebos, los lobbys, sucesos inciertos como los atentados del 11S, la gripe A, el asesinato de Kennedy, qué hermanito rompió un plato en una cocina cualquiera...
DEFINICIÓN.
En este punto Jose demandó que cerrásemos el campo porque podríamos empezar a hablar de diferentes acepciones de la realidad, recordamos las que recoge el DRAE:
realidad.Propuse ceñirnos, en esta sesión, a lo que consideré que tenían en común las tres, la referencia a lo que ocurre efectivamente, lo que tiene efectos en la práctica (dejando a un lado conceptos como el de "verdad" o "existencia").
1. f. Existencia real y efectiva de algo.
2. f. Verdad, lo que ocurre verdaderamente.
3. f. Lo que es efectivo o tiene valor práctico, en contraposición con lo fantástico e ilusorio.
Al poco tiempo Marta señaló que de esa forma nos quedábamos dentro de Matrix, no tomábamos la píldora roja, o nos quedábamos dentro de la cúpula del Show de Truman, una farsa mantenida por nosotros mismos. Pero también señaló que no podemos averiguar qué es real si por principio dudamos de absolutamente todo.
CUESTIONES.
De entre todas las posibles, las cuestiones que más reiteradamente surgieron fueron éstas:
En el último turno Ilde enunció la pregunta subyacente a toda la sesión:
- si existe una realidad objetiva, ¿podemos llegar a conocerla?
- y, si no, ¿quién la construye, uno mismo, el grupo dominante...?
"¿Es real lo real?"...
REFERENCIAS.
Como siempre, además de las experiencias y puntos de vista de los presentes, también sumamos a nuestra investigación nociones filosóficas de diferentes momentos de la historia y lugares del planeta, cuando coincidían con lo señalado por alguno de los contertulios, y para comprobar si podrían, o no, aportar algo al curso de nuestro estudio.
Esta semana, en orden de aparición, fueron las de:
Nietzsche (moral de esclavos), Platón (mito de la caverna), Descartes (incierta diferencia sueño/vigilia y moral provisional), Marx (falsa conciencia impuesta por la ideología dominante), Copérnico (la Tierra se mueve), el perspectivismo (sin citar explícitamente a Ortega y Gasset o a Nietzsche...), Klein ("La doctrina del shock"), Hume (atenerse a las costumbres) y Heisenberg (interferencia del observador en la realidad e indeterminación de ésta).
COLOQUIO.
Retomo el hilo de la charla donde lo dejé, en la fase de definición, donde Fran veía una dificultad en la propuesta de Inma de que la realidad es un constructo psíquico, respecto a la prueba de, por ejemplo, beber lejía. Por otro lado, Abraham señaló que bajo hipnosis un trago de agua puede quemar el esófago si se convence al hipnotizado de que es lejía lo que ha bebido.
Para poner otro ejemplo, Fran propuso intentar pagar nuestras consumiciones con un folio en blanco. Ese ejemplo, por otro lado, nos hizo avanzar en la tesis de Abraham de que la construcción de la realidad es colectiva, ya que la validez de un papel (el billete) y no otro, es convencional. Además, el valor concreto de dicho papel varía según los dictados de un grupo determinado que tiene poder en ese campo. Él propuso que en cada campo de la realidad sucede así: la utilidad de la verdad como consenso del grupo dominante. Jose señaló que en el campo de la ciencia, por ejemplo, el consenso terminó siendo el de la teoría de Copérnico, un individuo, contra el del grupo dominante. Abraham también había afirmado, y reiteró, que la realidad fluye (Heráclito) y tanto el consenso de los grupos dominantes, como los propios grupos, cambian a lo largo de la historia, a veces muy lentamente (como en el caso del cambio de modelos del sistema solar). Otros ejemplos y opiniones siguieron por esta senda, como los de Vicente, respecto a las interpretaciones de la historia (conquista de América, origen de ETA, 11S, Protocolos de los Sabios de Sión...), Juan con la manipulación de los medios de comunicación en la actualidad (el miedo a la crisis, a la gripe A...), y Juan2 en la etapa franquista. En todos los casos es el grupo dominante correspondiente el que "crea" la realidad a su conveniencia.
Eso respecto a la construcción de la realidad.
Respecto a conocerla objetivamente, Marta dijo que ya parece imposible saber qué hermano rompió el plato en la cocina, como para averiguar quién mató a Kennedy o cualquier otro hecho con exactitud y objetividad. Aún más difícil es juzgar la realidad, el mismo Enrique (puso como ejemplo) puede parecer una persona excepcional a unos y caer mal a otros, con la misma realidad de sus actos. Puede que esa realidad que no podemos alcanzar sea la que se "construye" como se habló según he escrito más arriba.
Otro tema, introducido por Amor, fue el de expresiones como "sé realista, la cruda realidad, la triste realidad", que denotan un pesimismo que ella proponía como característico del ser humano. Planteé la pregunta de si acaso no fuera característico de Occidente, como proponía Nietzsche. Pablo se opuso, y planteó que en Filosofía, actualmente, en este tema no se supera la epistemología, y reivindicó la filosofía española.
Concedí la última ronda a los que habían asistido "en segunda fila". En este turno Cristina afirmó que "cada uno crea su realidad, ¡incluso puede crear un dolor de cabeza!". Y Silvia "lo que se puede pensar o imaginar es real". En cuanto esas imaginaciones o pensamientos tengan efectos en lo que ocurre, es cierto que entran en la definición que habíamos establecido como provisional para esta sesión, aunque parezca paradójico...
Como advertí al principio, habréis visto que terminamos con un buen paquete de preguntas "para llevar". Esa pretensión es la que tenemos al comenzar, no llegar a conclusiones definitivas, si no precisamente forjadas para ser cuestionadas una y otra vez, para propiciar ese "avance en espiral" tan característico de la reflexión filosófica.
Espero que hayáis aprovechado para hacer ejercicio "mental" y para, de paso, aclarar y conocer un poco mejor las bases de vuestro pensamiento y, así, a vosotros mismos.
Fue un placer, os espero en la próxima, por votación, hablaremos de la justicia.
Mmmm me hubiese encantado estar, pero estoy de Erasmus en Roma ( que tampoco está nada mal xD), soy Nacho, un muchacho que iba al principio demasiado ateo y escéptico :P
ResponderEliminarPara ilustrar me gustaría contar una anecdotilla de uno de mis escritores favoritos, cuentan que le vino una alumna a Philip J K Dick para que le definiese la realidad, y él solo supo decir que es aquello en lo que cuando dejas de creer en ello no desaparece, le preguntaron algunas decadas después y no supo dar una respuesta mejor, y yo creo que tampoco.
Ya intentaré retomar el tema cuando vuelva :P
Un saludo!
ohyogy
ResponderEliminar¡Hombre, Nacho!
ResponderEliminarY tanto que no está mal un Erasmus en Roma, ¡qué envidia! Aprovecha todo lo que puedas.
Recordamos muchas veces tus aportaciones, sin ir más lejos, en el epílogo de este último domingo (la última cerveza tras acabar la sesión) hablábamos de los juicios de Núremberg, y recordamos la teoría del derecho de Kelsen. Y nos preguntamos por ti (creía que estabas en Irlanda) y por Carlos y Clara, que también les echamos de menos.
La verdad que Dick tiene un montón de novelas con lo incierta que es la realidad como tema. La famosísima película "Desafío total" está basada en una de ellas y tiene una escena de "toma la píldora roja", como la que mencionamos de "Matrix".
La cita que planteas es muy sugerente "realidad es aquello en lo que cuando dejas de creer en ello no desaparece". Vuelve a incidir en la relación entre realidad y fe, que es de donde surgió todo esto precisamente, en nuestra última sesión sobre la fe.
A propósito, nuestra próxima sesión por fin será sobre la Justicia (olvidé incluir esta votación en el resumen). No nos vendría nada mal un estudiante de derecho, aunque supongo que el 6 de junio aún no habrás vuelto.
Lo dicho, aprovecha hasta el final, te esperamos.